La nuclear de Trillo comunica al CSN la activación automática de un generador diésel de emergencia por una falsa alerta

Europa Press / EFE.- La central nuclear de Trillo (Guadalajara) ha notificado al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) que uno de los generadores diesel ha arrancado por una señal de baja tensión en una barra de suministro eléctrico de emergencia, provocada por la apertura de los interruptores de salida del transformador que la alimenta. Trillo opera ya con total normalidad al 100% de potencia.

De acuerdo con el diseño, automáticamente la señal de baja tensión activa el sistema de protección del reactor e inicia el arranque del generador diésel que suministra así la energía necesaria a la barra de emergencia, que ha perdido la tensión. El titular estudia ahora las causas que han generado la alerta de alta temperatura del transformador porque han comprobado que la temperatura era la correcta. El suceso no tuvo impacto para los trabajadores, el público ni en el medioambiente y se ha clasificado de manera preliminar con nivel 0 en la Escala Internacional de Sucesos Nucleares y Radiológicos (INES). El CSN, según se establece en sus procedimientos, informó a través de su web de la recepción de esta notificación.

La Unión de Cooperativas de Castilla y León solicita flexibilizar la norma que afecta a sus gasolineras

EFE. – El portavoz designado por la Unión de Cooperativas de Castilla y León para defender ante las Cortes su iniciativa legislativa popular sobre estaciones de servicio, Jerónimo Lozano, ha solicitado una flexibilización de la norma estatal que afecta a sus gasolineras y en la que ve «absurdeces».

El origen de esta iniciativa legislativa popular, que buscaba excepcionar a las gasolineras de las cooperativas de la normativa aprobada hace dos años para obligar a estos establecimientos a tener al menos un trabajador en las instalaciones, ha quedado superado, ya que la próxima semana se aprobará en las Cortes una proposición de ley promovida por el PP, cuyo portavoz, Salvador Cruz, ha reconocido que con esta medida «rectifican» la norma que impulsaron.

«Rectificar es de sabios», ha llegado a decir Cruz, quien además ha argumentado que «claro que ha tenido que ver» la recogida de firmas de Urcacyl para su cambio de posición, algo en lo que no ha estado de acuerdo el portavoz socialista, José Francisco Martín, quien ha sostenido que el cambio viene dado por la presión de los «lobbys» de las estaciones de servicio.

En este sentido, Martín ha argumentado que con la aprobación de la derogación de lo aprobado anteriormente no se va a resolver el problema que se presenta a las gasolineras de las cooperativas por la nueva normativa aprobada a nivel estatal y que aumenta las exigencias en materia de seguridad y de accesibilidad para las personas discapacitadas.

«Van a tener que seguir trabajando para eliminar las trabas que el PP les ha puesto y que van a obligar a cerrar prácticamente a todas», ha augurado Martín, quien se ha ofrecido para presentar una proposición no de ley para pedir al Gobierno central una flexibilización de la normativa, lo que ha agradecido el representante de Urcacyl y lo que ha apoyado el portavoz del PP.

El compareciente ha llegado a decir que la normativa estatal incluye alguna «absurdez» como limitar a 3 minutos o a 75 litros el repostaje en estas estaciones de servicio, aunque en el caso de la normativa sobre seguridad y accesibilidad se ha mostrado dispuesto a «hacer todo lo posible para cumplir», si bien ha reconocido que será difícil llegar al 2 de noviembre -fecha límite- con todas las modificaciones realizadas.

Todos los portavoces parlamentarios de la oposición han recordado que cuando se tramitó la modificación legal que perjudica a las gasolineras de las cooperativas, trataron de incluir una enmienda que excepcionara la situación de estas instalaciones para distinguirlas de las denominadas gasolineras «desatendidas» o «fantasma», aunque en la votación final todos los grupos votaron a favor de la norma impulsada por el PP, excepto Ciudadanos, que votó en contra.

Tras admitir a trámite en el anterior Pleno de las Cortes la proposición de ley del PP para derogar lo aprobado y volver a la legislación de 2016, se debatirá en el Parlamento autonómico esta iniciativa, que, de aprobarse -al menos cuenta con el apoyo suficiente del PP y Cs- dejará sin efecto el objeto de la iniciativa legislativa popular, que implicó la recogida de casi 17.000 firmas válidas.

El representante de Urcayl ha defendido ante los procuradores la importancia de las cooperativas para el medio rural y también de la existencia de las 41 gasolineras que tienen distribuidas por otros tantos pequeños municipios de la Comunidad, si bien el PSOE ha alertado de casos en los que estos establecimientos han podido interferir en el mercado haciendo publicidad al público general como «la gasolina más barata de la provincia».

Sobre esta cuestión, Lorenzo ha defendido que los establecimientos de las cooperativas están facultados por la ley para suministrar carburante a terceros, aunque no sean agricultores o cooperativistas, lo que ha defendido como un «servicio al medio rural», dada las distancias que en ocasiones existen respecto a las gasolineras convencionales.

El Gobierno traspasará 40 millones de euros al sistema eléctrico desde los Presupuestos para cubrir el vacío recaudatorio del euskopeaje

EFE / Europa Press.- El Ministerio de Energía transferirá a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) 40 millones de euros para compensar la reducción de ingresos al sistema eléctrico por la eliminación de la tarifa 6.1.b, que arrancó el PNV al PP para apoyar los Presupuestos del 2017. Si se aprobara el proyecto de Presupuestos para 2018, dicho importe tendrá que ser incorporado de una sola vez como ingreso al sistema de liquidaciones del sistema eléctrico gestionado por la CNMC.

El acuerdo entre el PP y PNV para aprobar las cuentas del Estado de 2017 incluía la eliminación en 2018 de esa tarifa del peaje de acceso a líneas de alta tensión de entre 25 y 30 kilovoltios (Kv), utilizadas sobre todo por empresas vascas, y su inclusión en otro apartado tarifario, lo que se calculó que supondría un ahorro de unos 100 millones de euros anuales para las industrias afectadas. La medida fue contestada en Cataluña, donde hay más de 3.000 empresas conectadas a una tensión de 25 Kv que no se benefician del cambio, y el Síndic de Greuges (Defensor del Pueblo catalán) protestó ante la Comisión Europea, que acordó investigar la reforma pactada entre PP y PNV.

Además, el proyecto de ley de Presupuestos del Estado para 2018 mantiene en sus disposiciones adicionales dos medidas que ya incluyó en 2017 y que implican que el superávit del sistema eléctrico pueda utilizarse no sólo para reducir la deuda acumulada. Así, se mantiene que los superávits de ingresos puedan utilizarse, de forma excepcional, a pagar indemnizaciones correspondientes a resoluciones de litigios referidos a la normativa del sector eléctrico, aunque la legislación vigente establece que se destinen a reducir la deuda acumulada del sistema eléctrico.

También está previsto en una disposición adicional que, con cargo al superávit eléctrico, se puedan conceder ayudas a la inversión para instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables conectadas al sistema eléctrico por un importe máximo de 60 millones de euros en proyectos susceptibles de ser cofinanciados con fondos FEDER. Por otra parte, en el proyecto de Presupuestos se prevé destinar 755 millones de euros en 2018 a atender el extracoste de la generación eléctrica en los sistemas extrapeninsulares.

Además, en el proyecto de Presupuestos se habilita al Gobierno a establecer un sistema de ayudas a las industrias electrointensivas, de acuerdo a la normativa europea, para la reducción de los costes incurridos en la consecución de los objetivos de transición energética. El colectivo de empresas que podrán acceder a estas ayudas se determinará atendiendo a la intensidad del uso de la electricidad y la del comercio con terceros países y dentro de los límites previstos en las directrices sobre ayudas estatales que les sean de aplicación, según una disposición.

Revisión retributiva de actividades eléctricas

Por otro lado, el Gobierno revisará aspectos de la retribución de las empresas de distribución y transporte de energía eléctrica, siguiendo así las recomendaciones de la CNMC. En concreto, el Consejo de Ministros aprobó una declaración de lesividad de determinados aspectos relativos a las empresas de distribución y transporte de energía eléctrica. El Consejo de Ministros declaró lesivas para el interés público una orden que establecía la retribución de las empresas de distribución eléctrica para 2016, así como otra que fijaba la de las empresas titulares de instalaciones de transporte de energía eléctrica para 2016, respecto de la retribución fijada para Red Eléctrica de España.

El origen de esta declaración radica en observaciones presentadas por la CNMC, que consideró necesario corregir diversos errores “que incrementaban de manera no justificada la retribución de las empresas que realizan la actividad de distribución o transporte de electricidad”. Así, mediante la declaración de lesividad acordada, se iniciará el procedimiento para corregir las órdenes afectadas y adecuar las retribuciones de las empresas, siguiendo los trámites del procedimiento administrativo. Fue el pasado septiembre cuando el Ministerio de Energía inició un procedimiento de declaración de lesividad de la orden que establecía la retribución de las empresas de distribución de energía eléctrica para el 2016. Energía tomaba en consideración para iniciar este procedimiento las recomendaciones de la CNMC respecto a la sobrerretribución detectada.

En concreto, la CNMC constató que, en la retribución percibida en 2014 por la lectura de contadores y equipos de medida de los clientes conectados a sus redes, no se aplicó una penalización al no estar accesible la información para el cálculo en el momento de su publicación. Por ello, la consideración de tal penalización debería suponer una reducción de la retribución de las empresas distribuidoras por dicho concepto. El organismo presidido por José María Marín Quemada cifraba esta penalización en 4,93 millones de euros para el conjunto de compañías.

Otra de las cuestiones puestas en consideración por la CNMC se refería al cálculo de la vida de los activos de las empresas, en donde advertía que en la retribución para aquellas empresas con más de 100.000 clientes conectados a sus redes se procedía a descontar los elementos totalmente amortizados para cuantificar los años de vida residual de los activos.

El anuncio de la corrección de estas órdenes se produce cuando el Ministerio de Energía ha anunciado que tiene intención de aprobar, mediante una proposición de ley que el PP presentará en el Congreso, una serie de ajustes en los sistemas de retribución, atendiendo a las observaciones que hizo la CNMC sobre la existencia de un exceso de retribución por diferentes conceptos. Las reformas generarían en total un ahorro al sistema eléctrico de hasta 190 millones de euros, según las estimaciones que facilitó entonces el ministro de Energía, Álvaro Nadal.

La Junta de Castilla-La Mancha tiene en tramitación 19 proyectos de energías renovables en la provincia de Albacete

EFE. –  El Gobierno de Castilla-La Mancha tiene en tramitación la instalación de 7 parques eólicos y 12 plantas fotovoltaicas, con una potencia de 688 megawatios, en Albacete, que se sumarían a los más de mil megawatios de evacuación disponibles en tres «nudos estratégicos» de esta provincia.

Así lo dio a conocer el delegado de la Junta en Albacete, Pedro Antonio Ruiz Santos, al visitar la Subestación de Red Eléctrica de España (REE) «Campanario 400», en el paraje de «Las Carrascas», en Bonete, y tras haberse reunido con el director general de Industria, Energía y Minas, José Luis Cabezas, en la Casa Perona.

Ruiz Santos ha destacado el compromiso del Gobierno regional de «apoyar a todas las empresas que se quieren instalar en la región», cumpliendo el objetivo de Lucha contra el Cambio Climático 2020, para la reducción de CO2 y energías fósiles, y que tienen en estas subestaciones eléctricas, como es el caso de Campanario, «una fuente de vitalidad económica para sus proyectos». En este sentido, Eel delegado ha valorado la importante capacidad que tiene esta subestación eléctrica, con 730 megawatios de evacuación; «Romica», con otros 80 megawatios en tramitación; o «Pinilla», con 200 megawatios.

La Subestación de Campanario -creada para la alimentación eléctrica de la línea de AVE entre Madrid y Levante- evacúa energías renovables en toda esta comarca, y tiene proyectada su ampliación para seguir conectando electricidad al resto del país y de Europa, gracias a nuevos proyectos en la zona.

El delegado, recordó asímismo que Albacete es la primera provincia de España en producción de energía eólica, con 62 parques y 1.870 generadores, y en fotovoltaica, la tercera, con 500 gigawatios, representando el 6,7% del país, y el 32% del conjunto de la comunidad autónoma.

La Junta de Castilla-La Mancha se opone a la inversión contemplada en los Presupuestos para el ATC de residuos nucleares

EFE.- El consejero de Medio Ambiente de la Junta de Castilla-La Mancha, Francisco Martínez Arroyo, lamenta que los Presupuestos Generales del Estado de 2018 contemplen una inversión de 144,4 millones de euros para el Almacén Temporal Centralizado (ATC) en Villar de Cañas (Cuenca) «en contra de la posición de la Junta y de los ciudadanos». Martínez Arroyo considera que «es una pena» que el Gobierno central apueste «como única cuestión inversora relevante» en los presupuestos por dar continuidad al «cementerio nuclear».

En opinión del consejero, en Castilla-La Mancha hay «otras muchas prioridades». «Lamentablemente el Gobierno central vuelve a insistir en una cuestión que en Castilla-La Mancha no queremos», ha aseverado. En este sentido, ha incidido en que «no se pueden hacer las cosas en contra de la posición de una comunidad autónoma y en contra, sobre todo, de la posición de los ciudadanos». Además, ha recordado que como consejero ha instado en varias ocasiones al Ejecutivo central a abordar la política energética de Estado «pero desde una perspectiva de país y no tomando decisiones en contra de Castilla-La Mancha», ha concluido.

La planta de biomasa de Ence en Mérida para por mantenimiento y para realizar mejoras técnicas para garantizar su eficiencia

EFE.- Ence está realizando la parada técnica anual de mantenimiento de su planta de Mérida, que se desarrollará a lo largo de 18 días, y que servirá también para implementar una serie de mejoras técnicas dirigidas a garantizar su eficiencia. También contribuirá a mantener su competitividad y su «excelente comportamiento medioambiental«, según Ence. Durante la parada, 119 trabajadores de empresas auxiliares se sumarán a los trabajadores de la planta de Ence.

Ence invertirá más de 1 millón de euros en la parada técnica, destinados principalmente a ejecutar importantes avances para la optimización de las actividades del complejo. Entre ellos, destacan la realización de labores de mantenimiento en la caldera y turbina, las mejoras de las instalaciones orientadas a la prevención de riesgos laborales, la optimización del comportamiento medioambiental de la planta y la adaptación de las instalaciones para procesar nuevos tipos de biomasa agrícola para su transformación en energía. Todos los trabajos realizados durante la parada técnica son supervisados por el equipo de prevención de la planta, que se dedicará en exclusiva a velar por la seguridad de todos los trabajadores.

Repsol concluye su parada técnica en el complejo de Puertollano y celebrará su junta de accionistas el 11 de mayo

EFE.- Repsol concluyó la parada técnica de 59 días que realizó en sus áreas de destilación y conversión en el complejo industrial de Puertollano (Ciudad Real), cumpliendo los objetivos previstos en plazos de ejecución, inversiones, seguridad y medio ambiente. Asimismo, la petrolera celebrará su junta general de accionistas el próximo 11 de mayo, según acordó su consejo de administración, que propondrá una reducción del capital social para evitar el efecto dilutivo de las ampliaciones para atender su programa de dividendo flexible.

La reducción del capital social se hará mediante la amortización de acciones propias y por un volumen equivalente a los títulos que se emitan en 2018 para atender el sistema retributivo de dividendo flexible, que permite al titular de acciones cobrar parte o la totalidad del dividendo en efectivo o en títulos de la compañía, según Repsol. El consejo de administración propondrá también a la junta mantener el programa de dividendo flexible como forma de retribución al accionista y, para ello, se someterán a aprobación dos ampliaciones de capital liberadas para continuar con el programa.

2017: Dividendo de 0,90 euros

En la junta también se tendrá que aprobar una retribución al accionista de 50 céntimos de euro brutos por acción, en sustitución del dividendo complementario de 2017. Este dividendo, sumado al que la compañía aprobó como parte del mismo programa Repsol Dividendo Flexible y en sustitución del tradicional dividendo a cuenta de 2017, por un importe equivalente a 40 céntimos de euros brutos por acción, hará que la retribución total al accionista con cargo al pasado ejercicio ascienda hasta 90 céntimos de euro por acción.

En la junta también se someterán a aprobación las cuentas anuales de 2017, año en que el grupo Repsol ganó 2.121 millones de euros, su beneficio neto más alto de los últimos seis años. Además, el consejo de administración propondrá a la junta general de accionistas el nombramiento de dos consejeros externos independientes, María del Carmen Ganyet i Cirera e Ignacio Martín San Vicente, que fuera presidente ejecutivo de Gamesa entre 2012 y 2017, para un periodo de cuatro años.

Ganyet y Martín San Vicente sustituyen a Artur Carulla, que finalizó su mandato, y al expresidente de Kutxabank, Mario Fernández, que dimitió tras desestimar el Tribunal Supremo el recurso que interpuso contra la sentencia de la Audiencia de Vizcaya que le condenó por apropiación indebida. Además, la junta de accionistas tendrá que ratificar el nombramiento del presidente de Caixabank, Jordi Gual, que fue nombrado consejero externo dominical por el consejo de administración en diciembre pasado.

Concluye parada técnica en Puertollano

La petrolera destacó que ha invertido 75 millones de euros en esta parada técnica, en la que se han hecho trabajos de mantenimiento e inspecciones en más de 1.000 equipos e instalaciones. Según Repsol, la seguridad de las personas que han trabajado en la parada ha sido la «máxima prioridad» y, en total, más de un centenar de profesionales de la petrolera y de empresas auxiliares han formado parte del grupo de coordinación de seguridad, y se han encargado de la supervisión y prevención de los trabajos. Además, se han efectuado más de 10.000 horas de formación específica en seguridad.

Asimismo, participaron 53 empresas auxiliares, en su mayoría de la comarca de Puertollano. En esta parada programada se ha incorporado el uso de las nuevas tecnologías en línea dentro de la apuesta de Repsol de digitalizar los entornos industriales. Uno de los proyectos principales de esta parada ha sido la instalación de un nuevo sistema de apertura y cierre de las cámaras de la unidad de Coker, que mejora la competitividad de la planta e incrementa su rendimiento y fiabilidad. También se han hecho mejoras de eficiencia energética en las plantas de vacío y refinería II, así como otros proyectos en la unidad de hidrotratamiento.

El Gobierno de las Islas Canarias recurrirá ante el Tribunal Supremo la sentencia del TSJC sobre su decreto del gas

EFE.- El Gobierno autonómico de Canarias recurrirá ante el Tribunal Supremo la sentencia que anuló parcialmente el decreto con el que reguló los criterios de adjudicación de las obras necesarias para construir redes de distribución de aire propanado en las islas.

Esa sentencia, dictada por el Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC), advertía varios defectos en el decreto, entre ellos, el de premiar que la extensión de la red de gas fuera la mayor posible, por encima de las necesidades reales. El TSJC también cuestionaba en su fallo la legalidad de las zonas de distribución fijadas para Canarias. En este sentido, la Dirección General de Industria y Energía del Gobierno de Canarias defiende que «existen argumentos suficientes» para que su recurso prospere en el Supremo. El Gobierno defiende que las bases que establece ese decreto «no afectan ni interfiere en la normativa básica del Estado, sino que la desarrollan, adaptándola a las peculiaridades propias y específicas de la comunidad autónoma».

Siguiendo el modelo de Baleares

Además, subraya que el decreto se aplica a municipios «en los que no existe red de distribución» y en los que, «al desarrollar las competencias normativas de la comunidad autónoma en esta materia, por razones de eficiencia y mejor gestión, puede determinar que las autorizaciones se otorgarán para el término municipal, como en otros modelos autonómicos, como el balear». «Finalmente, el recurso, en relación a si el despliegue de la red es financiado por el sistema, considera que no es así ya que a raíz de los cambios establecidos en el modelo retributivo actual sólo se toman en consideración dos variables: el número de consumidores y el consumo que éstos realizan», alega el Gobierno canario.

La Diputación de Cáceres destina 625.000 euros para realizar obras de mejora o creación de redes de distribución eléctrica

EFE.- La Diputación de Cáceres destinará 625.000 euros en materia de subvenciones para infraestructura eléctrica municipal, en virtud de un acuerdo que mantiene con la Junta de Extremadura. Este convenio con la Junta servirá para realizar obras de mejora o nueva creación de redes de distribución de energía eléctrica en los municipios de la provincia. Dotado con 1.250.000 euros, la Diputación aporta 625.000 euros, un 50%; la Junta, un 40% y el resto (125.000 euros) los ayuntamientos.

Según ha explicado la Diputación, una vez que la Junta ha resuelto la orden de subvenciones para infraestructura eléctrica municipal y conociendo los ayuntamientos que han pasado la gestión de las obras a la Diputación y los que no, «se acomodan los créditos a las peticiones de cada consistorio». De esta forma, se dispone en el presupuesto la cantidad de 231.277,05 euros «que se transferirán a los ayuntamientos que han decidido hacer las obras con sus medios, y se dispone una cantidad total de 711.114,63 euros «correspondiente a las obras que contratará la Diputación Provincial».

Por último, la mencionada liquidación presupuestaria «permite la recuperación de créditos que han caído de las cuentas provinciales por corresponder a ejercicios anteriores al 2017 y que por diversos motivos no han podido ser ejecutados». En esta modificación de créditos también se incorporan partidas «que se hace necesario aumentar en este presupuesto, por encontrarse ya agotadas a día de hoy».

El Gobierno de Canarias autoriza la construcción del parque eólico de Porís de Abona

EFE. –  El Consejo de Gobierno ha autorizado la construcción del parque eólico Porís de Abona, con una potencia de 19,6 megavatios, en el término municipal de Arico (Tenerife), conforme a su proyecto modificado.

El decreto que autoriza la instalación del parque se ha aprobado después de que la Consejería de Política Territorial, Sostenibilidad y Seguridad concediera la Declaración de Impacto Ambiental a la modificación que del proyecto que presentó la empresa promotora, Expertise en Energías Renovables Eólica y Fotovoltaica de Canarias.

El decreto ordena, además, iniciar en el plazo de seis meses los trámites para modificar o revisar el planeamiento territorial afectado, como ocurre con las Normas Subsidiarias de Arico.

A lo largo de esta legislatura está previsto que se instalen en Tenerife diez parques eólicos con una potencia total de 161,09 megavatios, de los cuales dos se han puesto ya en marcha y otros ocho están pendiente de ejecución a lo largo de 2018.