El grupo Disa comercializará energía eléctrica en las Islas Canarias 100% renovable para hogares y empresas

EFE. – El grupo Disa ha comenzado una nueva línea de negocio destinada a la comercialización en las islas de energía eléctrica 100% renovable en hogares y empresas. 

Así, en un acto celebrado en la capital grancanaria, el consejero delegado de Renovables y Energía Eléctrica de la compañía, Santiago Rull, ha presentado esta nueva oferta del grupo, que competirá con las otras empresas que comercializan en las islas energía eléctrica, si bien cualquier persona o empresa que contrate con Disa se le garantizará que la energía suministrada es 100% renovable.

El grupo ofrecerá tres segmentos diferentes: por un lado, dispondrá de la tarifa Disa Alisios, destinada para todos los hogares y que se puede contratar a través de la web, la Sol para pymes y la Volcán para grandes consumidores.

El consejero Rull ha afirmado que comercializará la energía eléctrica de forma competitiva, pues ofertarán descuentos económicos sobre las tarifas que ofrecen las otras compañías y en los productos de Disa , como son los carburantes y el gas, y facilitarán puntos en la tarjeta de fidelización.

El grupo optará a comercializar el 12% de energía eléctrica de origen renovable (300 megawatios) que se produce en estos momentos en las islas, si bien este porcentaje se elevará a final de año, ha señalado el director general de Industria del Gobierno canario, Gonzalo Piernavieja. Así, conforme a las previsiones de la administración canaria, a 31 de diciembre de este año se podrá cubrir la mitad del consumo de electricidad en los hogares de las islas, ya que la producción se elevará a 660 megawatios, ha manifestado Piernavieja.

Una parte de esa energía limpia es producida por Disa, dada la apuesta del grupo por las fuentes limpias, ha recalcado Rull, quien ha afirmado que su grupo es líder en generación de energía eléctrica fotovoltaica en las islas y a final de año, con la entrada en funcionamiento de tres parques eólicos que están construyendo en Tenerife, ofertará un total de 64 megawatios.

Además, el grupo está interesado en participar en los nuevos concursos del Gobierno canario para la implantación de más parques eólicos y fotovoltaicos en las islas, ha señalado Rull, quien ha asegurado que Disa es la principal impulsora de la transición hacia las energías renovables en el archipiélago. 

En los últimos doce años, el grupo ha pasado de estar centrado en la distribución y comercialización de productos derivados del petróleo a convertirse en un proveedor global de servicios y productos energéticos.

 

CryptoSolarTech construirá la mayor granja de minería de criptomonedas con energías renovables de España gracias a una planta fotovoltaica

Europa Press.- CryptoSolarTech ha presentado su proyecto pionero para construir la granja de minería de criptomonedas con energías renovables más grande de España, que consistirá en una granja de minería que extraerá criptomonedas y una planta fotovoltaica que abastecerá el gran volumen de energía que requieran esos equipos.

En concreto, se instalarán 3.000 servidores en la granja de minería ubicada en la provincia de Málaga, en una nave ya habilitada para que esos equipos puedan funcionar a pleno rendimiento. Por su parte, la planta solar de energía estará emplazada en la provincia de Sevilla, con el objetivo de «aprovechar el buen clima y las horas de sol con que cuenta Andalucía». El director de Energías Renovables responsable del proyecto, Roque Garijo, ha asegurado que CryptoSolarTech ya tiene firmado un contrato de compra de energía durante 15 años con la empresa Respira Energía, responsable de suministro a consumidores interesados.

Rentabilidad con las monedas digitales

Para que esta tecnología sea posible, ha apuntado que es necesario que un gran número de equipos tecnológicos trabajen de forma continua en lo que se conoce como minería de criptomonedas. De este modo, a través de este proceso se consigue mantener la tecnología blockchain y obtener una rentabilidad a cambio en forma de monedas digitales. Para hacer posible el proyecto, se realizará una oferta inicial de moneda (ICO, por sus siglas en inglés) en la que se ofrecerá una partida de 1.260 millones de tokens CTS que permitirán el alquiler de hardware de minado.

El valor inicial en la primera fase será de 0,05 euros por token, alcanzando un valor máximo durante la venta de tokens de 0,10 euros. La compra de estos tokens se realizará durante el proceso de ICO utilizando un smart contract. El consejero delegado del proyecto, Alain Aguirre, destacó que no solo consiste en tecnología revolucionaria, sino también de ecología. «Se trata de cómo podemos unir esa revolución tecnológica cuidando el medio ambiente apostando por las energías renovables con una inversión de alta rentabilidad«, afirmó.

Endesa destina 90.000 euros a la mejora de la red de distribución eléctrica en la provincia de Teruel

EFE.- Endesa ha realizado una inversión de 90.000 euros para la instalación de nuevos sistemas de protección, control y telemando en la red eléctrica de distribución que suministra energía a las localidades turolenses de Aliaga, Villarluengo y Odón. La actuación afecta a las líneas de media tensión de Aliaga-Miasa, Aliaga-Pitarque y Monreal-Ojos Negros.

La inversión servirá para mejorar la calidad de suministro de 1.000 clientes residenciales y de las empresas y explotaciones agrícolas y ganaderas dependientes de este nudo eléctrico. La instalación de los nuevos equipos y sistemas facilitará la reposición del suministro en caso de que se produzca alguna incidencia, añadió Endesa. Los trabajos realizados forman parte del programa de mejora de instalaciones desarrollado anualmente por la compañía con el objeto de consolidar la calidad de servicio en zonas semiurbanas y rurales.

García-Page anuncia que en los próximos años se crearán 13.000 empleos en Castilla-La Mancha gracias a las energías renovables

EFE.- El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha asegurado en Puertollano que Castilla la Mancha se va a convertir en unos años en «una de las regiones con mayor capacidad de producción» de energías renovables de Europa, lo que permitiría crear 13.000 nuevos empleos. García-Page ha asegurado que Castilla-La Mancha es un «ejemplo de producción de energía limpia» ya que produce «el doble de energía renovable» de la que consume globalmente.

Castilla-La Mancha es la primera comunidad autónoma en potencia fotovoltaica instalada, con 947 megavatios, la segunda en solar térmica y en eólica, y la cuarta en el conjunto. El presidente de Castilla-La Mancha también ha anunciado que en el primer trimestre de 2019 Puertollano acogerá un congreso internacional sobre energías renovables y ha avanzado que el Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentración se va a reconvertir la próxima legislatura en la nueva Agencia de la Energía o Instituto de Energías Renovables de Castilla-La Mancha. El objetivo es «hacer de esta región una referencia aún más importante en este campo», señaló el jefe del Ejecutivo castellanomanchego.

García-Page ha señalado que la energía renovable ha dejado de ser «alternativa o excepcional» para convertirse en la energía «con mayúsculas», y en este sentido ha instado a los países que retrasan su compromiso con las energías renovables a que depongan su actitud ya que «hacen un flaco favor a las generaciones futuras» y actúan «irresponsablemente». Las energías renovables, ha recordado García-Page, suponen una oportunidad de crecer de forma sostenible con grandes ventajas, ya que reducen las emisiones de gases contaminantes y suponen importantes ahorros energéticos, lo que contribuye a mejorar el presente y el futuro en cuanto a calidad de vida y protección medioambiental.

Castilla y León participa con otras regiones europeas en un proyecto sobre movilidad eléctrica en el ámbito del transporte sostenible

EFE.- La Consejería de Economía y Hacienda de la Junta de Castilla y León ha reunido en Valladolid a representantes de 4 países de la Unión Europea, con los que colabora en el proyecto Prometeus de la Unión Europea, para mostrarles los avances de la comunidad en el desarrollo de iniciativas relacionadas con la movilidad eléctrica.

Esta iniciativa forma parte del programa Interreg Europe y pretende fomentar planes de transporte sostenibles y está liderada por el Gobierno de Malta, según expone la Junta de Castilla y León, que además colabora con los gobiernos regionales de Carinthia (Austria), Lacio (Italia) y Prejov (Eslovaquia), además del Instituto Politécnico de Milán (Italia), este último como socio asesor. Prometeus (Promotion of e-mobility in EU regions) es un proyecto dirigido a favorecer la extensión de la electromovilidad en el territorio europeo, un reto que es coherente con las prioridades políticas de la Unión Europea de promover alternativas más eficientes al transporte a través de fondos estructurales.

La iniciativa cuenta con un presupuesto de 1,38 millones de euros, que están cofinanciados al 85% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y al 15% restante por las administraciones y entidades que integran el consorcio, con una aportación de la Junta de Castilla y León de 213.495 euros. El proyecto se desarrollará en dos fases en el periodo 2017-2021: en la primera, los socios analizarán las características territoriales para determinar las posibilidades de despliegue de la movilidad eléctrica, lo que implica abordar aspectos como la normativa o el régimen de incentivos vigente en cada región, así como su dotación de infraestructuras y vehículos no convencionales. Estos estudios darán lugar a planes de acción que posteriormente someterán a evaluación.

Gas Natural Fenosa invertirá 165 millones de euros en construir 250 megavatios fotovoltaicos en Castilla-La Mancha y Extremadura

EFE.- Castilla-La Mancha es la comunidad autónoma con mayor número de proyectos fotovoltaicos de Gas Natural Fenosa Renovables, filial renovable de esta multinacional, que invertirá 165 millones de euros para construir en España 9 plantas fotovoltaicas asociadas a los 250 megavatios que se adjudicó en la subasta realizada por el Gobierno en julio. En este sentido, la multinacional ha dado a conocer sus planes de desarrollo de estos megavatios adjudicados en aquella subasta.

Según el procedimiento establecido por el Ministerio de Energía, los adjudicatarios tienen la obligación de identificar este mes los proyectos que pueden llegar a construir y que están asociados a la potencia adjudicada en la subasta de renovables de julio de 2017. Cada adjudicataria puede identificar proyectos por una potencia hasta un 50% superior a la realmente adjudicada, y por eso Gas Natural ha nominado 9 plantas fotovoltaicas con una potencia total de 340 megavatios, frente a los 250 megavatios adjudicados. Estas plantas están ubicadas en 4 provincias de 2 comunidades: Castilla-La Mancha y Extremadura.

La directora de Gas Natural Fenosa Renovables, Ana Peris, ha destacado que «la subasta permite materializar los proyectos en los que el grupo energético ha trabajado durante los últimos años, que configuran una cartera realmente competitiva y optimizada». La compañía inició recientemente la construcción del proyecto La Nava, una instalación en la provincia de Ciudad Real, con una potencia de 49 MW y cuya construcción supondrá una inversión de más de 34 millones de euros. La multinacional asevera que en los próximos meses irá confirmando la ejecución de aquellas plantas que, de entre los 9 proyectos identificados, configuren finalmente los 250 megavatios adjudicados. También estima que estos proyectos tendrán un recurso solar superior a las 1.900 horas de producción anual.

En concreto, Gas Natural Fenosa Renovables ha identificado los proyectos de Canredondo, Carpio de Tajo, La Nava, Picón I, Picón II, Picón III y Zorita en Castilla-La Mancha, con una potencia total de 271,7 MW y ubicados en las provincias de Ciudad Real, Guadalajara y Toledo; y los proyectos de Las Jaras de Badajoz y Miraflores en Extremadura, cuya potencia total asciende a 70 megavatios. Gas Natural Fenosa Renovables cerró 2017 con una potencia total instalada de 1.147 megavatios, de los que 979 son de eólica, 110 de minihidráulica y 58 de cogeneración y fotovoltaica.

La Junta de Extremadura concede una autorización administrativa previa para una planta fotovoltaica de 10 MW

EFE. – La Junta de Extremadura ha concedido la autorización administrativa previa a la Sociedad Viproes Energética SA para la puesta en marcha de una planta fotovoltaica de 10 MW nominales y la infraestructura de evacuación de energía eléctrica asociada a la instalación, prevista en el término municipal de Malpartida de Cáceres.

Así,la resolución de la Dirección General de Industria fue publicada en el Diario Oficial de Extremadura (DOE). Asimismo se ha declarado de utilidad pública la infraestructura de evacuación de energía eléctrica de la planta, denominada «Aldea Moret», en una segunda resolución de Industria, de la misma fecha, el 8 de marzo.

 

Características del proyecto

El presupuesto total asciende a 4.424.650 euros. La instalación fotovoltaica está constituida por cinco campos generadores de 2 MW cada uno. En cada uno de estos campos hay 6.250 paneles fotovoltaicos de 320 Wp.

La línea eléctrica de evacuación a 45 kV tiene una longitud total 12.140 metros, con origen en la subestación 20/45 kV de la planta y final en la «STR Capellanías», propiedad de Iberdrola Distribución Eléctrica, SAU.

Condenan a Gas Natural y a la aseguradora Mapfre a pagar 7 millones por la explosión de gas de Palencia

EFE.- El Juzgado de Instrucción Número 1 de Palencia ha condenado a la empresa Gas Natural Castilla y León y a la compañía aseguradora Mapfre al pago de indemnizaciones que suman casi 7 millones de euros, en su conjunto, a los afectados por la explosión de gas ocurrida en Palencia el 1 de mayo de 2007.

La sentencia, facilitada por el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León, condena a las empresas demandadas a indemnizar de forma conjunta y solidaria a los afectados por los daños causados por la explosión de gas en la que murieron 9 personas. Hubo más de una treintena de heridos, se derrumbaron 3 edificios y obligó a más de un centenar de vecinos a vivir fuera de sus casas durante la reconstrucción de las viviendas.

El fallo llega 8 años después del archivado de la causa penal, 11 tras la tragedia y 6 meses después de la celebración del juicio civil en el que se dirimieron las demandas presentadas contra la empresa, 58 individuales, en las que se reclamaban indemnizaciones por 7 millones de euros. La jueza estima en la sentencia que no existen pruebas de que el motivo de la explosión se debiera a una bombona de butano, como defendía Gas Natural, y entiende que la causa principal fue una fuga en la instalación y en concreto en la válvula de acometida al edificio número 4 de Gaspar Arroyo.

De esta forma, la jueza confiere credibilidad a los informes de los peritos de la Policía, del CSIC, del INTA y de la Junta de Castilla y León, que concluyeron que la causa de la explosión estuvo en una fuga de gas natural que formó una bolsa en el interior del edificio número 4 y que la fuga estuvo en la válvula de acometida del edificio. Estos informes señalaban que la válvula no se dañó durante su extracción para hacer las pruebas de estanqueidad que demostraron que no era estanca y fugaba, unas pruebas que, según la sentencia, «tuvieron el claro objetivo de exonerar a la empresa de toda responsabilidad».

«Concretando los hechos que debemos considerar como probados, aunque la válvula no fugara por el vástago y las pruebas del CSIC y el INTA no se tomaran en consideración, se debe tener en cuenta que el punto de fuga se situaba en la unión de la tubería de polietileno con la válvula», señala la sentencia. También tiene en cuenta la jueza los informes de los arquitectos para señalar que «una vez determinada la existencia de fuga en la válvula de acometida, en concreto en la unión con el tubo de polietileno», el gas encontró paso a través del subsuelo por la capacidad de infiltración del terreno arenoso y el hormigón.

El fallo acredita que, una vez en el interior, el gas accedió a la cámara lateral del portal y a través de los registros o de la arqueta general pasó a la caja de escaleras en la que se almacenó y accedió después al interior de las viviendas. Frente a esto, la jueza considera que Gas Natural no pudo demostrar su teoría de que la explosión fue causada por una bombona de butano, ni que tuvo lugar en la planta tercera o cuarta de la letra A del número 4 por el rastro en forma de uve que dejó la explosión en los edificios vecinos.

La sentencia, contra la que cabe recurso de apelación, establece indemnizaciones por daños y perjuicios que van desde los 2.000 euros hasta 2,2 millones, siendo las más cuantiosas las que corresponden a los fallecidos, que superan los 120.000 euros, o la del Ayuntamiento de Palencia por 539.239 euros. La indemnización más elevada son los 2,2 millones de euros con los que Gas Natural deberá compensar a la extinguida sociedad de la Junta de Castilla y León, Provilsa, que reclamaba 3,1 millones por la construcción de los 3 edificios derruidos, la reparación de los edificios colindantes y los gastos de realojo de los afectados durante el tiempo que duraron las obras.

Con esta sentencia, el juzgado da la razón en la vía civil a los demandantes, representados en su mayoría por la Asociación de Víctimas y Afectados de Gaspar Arroyo, después de que el Juzgado de Instrucción y posteriormente la Audiencia Provincial archivaran la causa penal. Gas Natural ya ha anunciado que recurrirá la sentencia ante la Audiencia Provincial de Palencia.

Ven “ejemplar” la sentencia condenatoria

Por su parte, el presidente de la Asociación de Víctimas y Afectados de Gaspar Arroyo, José Luis Ainsúa, considera «ejemplar» la sentencia y mostró su «satisfacción» porque les da «la razón porque concluye que la causa de la explosión estuvo en la válvula de acometida y no en una bombona de butano». Además, las indemnizaciones recogidas en el fallo judicial reconocen las cuantías que reclamaban los afectados, incluidos los daños morales de todos aquellos que tuvieron que vivir fuera de sus casas durante el tiempo en que se reconstruyeron o repararon sus viviendas, a razón de 1.000 euros por mes.

Con todo, Ainsua ha asegurado que la sentencia es «ejemplar» y que la asociación está «satisfecha» porque finalmente se ha hecho justicia y se «recompensan» 11 años de «mucho trabajo», aunque, como ha matizado después, «no hay dinero suficiente para pagar una vida humana». Además ha señalado que nunca se había conseguido en España una sentencia de estas características, y que sin duda, el fallo del Juzgado de Palencia sentará «un precedente muy importante» por lo que ha pedido a Gas Natural que asuma este fallo y «no siga haciendo el ridículo» recurriendo esta sentencia.

El Gobierno del País Vasco cree que Iberdrola puede transmitir su «forma de hacer» a la dirección de Siemens Gamesa

EFE.- La consejera vasca de Desarrollo Económico, Arantxa Tapia, confía en que «las dificultades» surgidas entre Iberdrola y Siemens como accionistas de Siemens Gamesa puedan solventarse y considera que la eléctrica vasca puede transmitir su «forma de hacer» a la empresa de energía renovables. En este sentido, la consejera se ha referido al desencuentro existente entre los dos principales accionistas de Siemens Gamesa, nacida de la división de renovables de Siemens y el constructor de aerogeneradores vasco Gamesa, participado por Iberdrola.

Tapia ha considerado que ambos accionistas «están casi obligados a entenderse» y asegura que ésa es su voluntad. Ha apuntado, asimismo, que está demostrado que Iberdrola es «una empresa que tracciona de una serie de empresas de forma muy importante». A su juicio, esa «forma de hacer» durante años «también puede ser transmitida a otra empresa que ha sido Gamesa y ahora es Siemens Gamesa, donde hay un accionista que es diferente, que quizá no conoce tanto Euskadi y entre todos podemos mostrar esa confianza y esa forma de hacer».

La consejera de Desarrollo Económico también ha recordado que recientemente los responsables de Siemens Gamesa han asegurado al Gobierno vasco el compromiso de mantener la sede en Euskadi y «el compromiso con respecto a los proveedores» locales. La consejera ha puntualizado que «ese compromiso tiene que verse día a día» ya que «las confianzas se ganan trabajando todos los días».

La Fundación Iberdrola destina 220.000 euros para mejorar las 200 luminarias de la iluminación ornamental de la catedral de Ávila

EFE.– La Fundación Iberdrola destinará 220.000 euros al proyecto de iluminación ornamental exterior de la catedral de Ávila, la primera seo gótica de España, para lo que se emplearán en torno a 200 luminarias. Para ello han firmado un convenio de colaboración el director de la Fundación Iberdrola España, Ramón Castresana, el alcalde de Ávila, José Luis Rivas, y el deán de la Catedral, Fernando Gutiérrez.

Castresana indicó que el objetivo es que los trabajos puedan estar concluidos para el final de las celebraciones del Año Jubilar Teresiano, que tendrá lugar el 15 de octubre. Antes, será necesario contar con el visto bueno de los técnicos del Ayuntamiento y de la Comisión Territorial de Patrimonio de la Junta para comenzar a ejecutar el proyecto a primeros de julio, para que las actuaciones finalicen a finales de septiembre o principios de octubre, después de un mes y medio de trabajos. Según el presidente de la Fundación, para llevar a cabo la iluminación ornamental del principal templo abulense, será necesario instalar en torno a 200 luminarias de diferentes potencias, teniendo en cuenta los «aspectos específicos» del histórico edificio.

Además, el teniente de alcalde responsable de Turismo, Héctor Palencia, ha explicado que esta intervención incluirá la retirada de los focos situados en los grandes leones de granito que rodean la catedral. Por su parte, el alcalde explicó que esta actuación «especialmente relevante» permitirá la puesta en marcha del proyecto de iluminación ornamental del templo. Por su parte, el deán de la catedral, Fernando Gutiérrez, ha recibido con «mucha alegría» este convenio de colaboración que «mejorará la presencia visual de la Catedral en la ciudad«, situándola al mismo nivel de la basílica de San Vicente.