García-Page subraya el impuso público en Castilla-La Mancha a la biomasa en el marco de un crecimiento sostenible

EFE.- El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page ha indicado que el Gobierno regional seguirá impulsando el uso de calderas de biomasa en los centros públicos de la comunidad autónoma, dentro de una estrategia de desarrollo sostenible y respetuoso con los recursos naturales.

García-Page ha indicado que el Gobierno de Castilla-La Mancha quiere seguir adelante con la sustitución de calderas en centros públicos por nuevos aparatos que utilicen la biomasa como combustible, y ha avanzado que en el desarrollo de la Estrategia Regional de Biomasa, aprobará en breve la sustitución e instalación de 47 de estas calderas en centros educativos públicos de la región.

Asimismo, ha indicado que este proceso afectará también a edificios públicos del Gobierno regional en diferentes localizaciones, entre ellas la dirección provincial de la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural de Cuenca y a los hospitales de la región, empezando por el nuevo hospital de la capital conquense, actualmente en construcción.

En este sentido, ha recordado que se había comprometido a ello y que se están dando «pasos acelerados» para el uso de este recurso, uno de los más importantes de Europa en el caso de la provincia de Cuenca cuando se habla de riqueza forestal.

El presidente castellanomanchego ha hecho estas manifestaciones en el acto de inauguración de la nueva planta de producción de biomasa que ha instalado en la empresa SunWood Suministros de Energía en Mohorte, una pedanía de Cuenca.

Esta nueva empresa se incardina en una industria como la forestal, que podrá dar trabajo a más de 1.000 familias en los próximos años, sólo en la provincia de Cuenca, ha apuntado García-Page, que ha añadido que «en este continente maduro, tenemos que plantearnos aprovechar los recursos propios antes que los recursos ajenos» y en este marco juega un «papel determinante» un modelo energético de este tipo, que además procurará la creación de empleo y riqueza para toda Europa y concretamente, en Castilla-La Mancha.

En este sentido, ha defendido la necesidad de impulsar una estrategia global de crecimiento económico en la que el cuidado del medio ambiente y de los recursos naturales de la región sean una prioridad, que se verá refrendada con la Ley de Economía Circular y la Estrategia contra el Cambio Climático, que el Gobierno regional quiere aprobar antes de que finalice 2018.

La nueva planta de la empresa SunWood Suministros producirá en torno a 15.000 toneladas de pellet al año, según ha apuntado su responsable, Juan Júarez y creará hasta 8 puestos de trabajo.

Juárez ha añadido que se han invertido 4,5 millones de euro en esta factoría, aunque la vocación de la empresa es crecer en Castilla-La Mancha e invertir hasta 10 millones de euros más, en el crecimiento de la fábrica de Cuenca e instalando una planta similar en Los Navalucillos (Toledo).

Al acto de inauguración han asistido, entre otros, el vicepresidente primero del Gobierno regional, José Luis Martínez Guijarro, el presidente de la Diputación de Cuenca, Benjamín Prieto, y el alcalde de Cuenca, Ángel Mariscal, que ha agradecido a la empresa para ubicar esta nueva factoría en Cuenca, que está ubicada junto a la fábrica municipal Ayuntamiento de Cuenca Maderas S.A.

El TSJC anula el permiso de la nueva línea de alta tensión de Fuerteventura y el Cabildo insular lo celebra

EFE. – El Tribunal Superior de Justicia ha revocado el permiso concedido por el Gobierno canario a Red Eléctrica de España en 2015 para construir una línea de alta tensión entre Puerto del Rosario y Gran Tarajal, en Fuerteventura, por no haber iniciado al mismo tiempo la revisión del planeamiento de la isla.

La sentencia de la Sala de lo Contencioso Administrativo del TSJC ha reconocido que esa línea eléctrica resulta «esencial para el desarrollo de Fuerteventura» y también que el Gobierno de Canarias tiene competencias para imponer su criterio sobre el del Cabildo, que se oponía a ese tendido de 132.000 voltios, porque vulneraba las previsiones del plan insular de ordenación de su territorio, el PIOF

La Sala subraya que la ley habilita al Gobierno de Canarias a declarar esa línea eléctrica «de utilidad pública», imponiendo su criterio sobre el del Cabildo de Fuerteventura por razones de «urgencia y excepcional interés», pero a condición de seguir un procedimiento que obliga a iniciar de inmediato la revisión del planeamiento al que contradice la autorización de esa infraestructura, el PIOF.

La sentencia recuerda que, en estos casos, la ley permite al Gobierno de Canarias fijar un plazo a las administraciones locales que deben modificar el planeamiento para adaptarlo a su decisión, con la posibilidad de que la comunidad autónoma asuma esa revisión si los tiempos marcados no se cumplen. 

En el caso de Fuerteventura, el Gobierno canario ni ordenó al Cabildo revisar el PIOF ni asumió esa responsabilidad por sus propios medios.

La Sala insiste en que la facultad que la ley concede al Gobierno de Canarias para imponer su decisión en materia de nuevos tendidos eléctricos sobre el criterio de los cabildos y ayuntamientos lleva aparejada la condición de acometer la reforma del planeamiento que impide esa infraestructura.

 

«Una victoria» para el cabildo

Las reacciones no se han hecho esperar. Por ello, el presidente del Cabildo de Fuerteventura, Marcial Morales, ha celebrado la revocación del permiso para construir una nueva línea de alta tensión entre Puerto del Rosario y Gran Tarajal, que ha calificado como «‘un paso muy importante y una victoria para Fuerteventura.

Así,  Morales se felicita por ese fallo aunque advierte de que no es del todo definitivo porque es susceptible de recurso. »No lanzamos las campanas al vuelo, teniendo muy claro que hay que seguir luchando», subraya el presidente insular, que, en todo caso, aclara que la corporación continuará trabajando para asegurarse de que la decisión sea irreversible. Además, añade, el Cabildo tiene previsto pedir la reposición del paisaje afectado por las obras ya emprendidas para crear dicha línea, devolviéndolo a su estado inicial, una vez sea firme la sentencia.

 

Cepsa acumula una inversión de 337,3 millones de euros en mejoras medioambientales en La Refinería La Rábida y Cepsa Química

EFE. – Cepsa ha invertido en los últimos 20 años 337,3 millones de euros en mejoras medioambientales en La Refinería La Rábida y Cepsa Química, las dos instalaciones con las que cuenta en el polo industrial de Palos de la Frontera, Huelva.

Esta es una de las principales referencias contenidas en la declaración medioambiental, que realizan de forma conjunta las dos instalaciones, y que han sido presentadas por el director de la Refinería, José Antonio Agüera y el director de la Planta Química de Palos, Jesús Ivars.

Ambas fábricas conforman lo que denominan el Site Palos y en ellas la inversión medioambiental desde 1997 es de 337,3 millones de euros. 9,6 de ellos en el 2017, destinándose este importe, entre otros, a proyectos relacionados con la mejora de la eficiencia energética, la reducción de las emisiones atmosféricas y el tratamiento de los efluentes líquidos.

Por lo que respecta a los gastos ambientales, han destacado que en 2017 se han alcanzado los 30 millones de euros, acumulando desde 1997, un total de 437 millones.

En cuanto al cumplimiento de los objetivos totales ambientales marcados para 2017, el resultado alcanzado fue muy positivo, llegando al 98,8 en la Refinería, además las actuaciones previstas de mejora en la gestión y reducción de emisiones, vertidos y residuos se desarrollaron de manera destacable.

Para José Antonio Agüera y Jesús Ivars, «es una prioridad liderar el cumplimiento de las más exigentes legislaciones ambientales, ya sean locales, autonómicas, nacionales o comunitarias y, por ello, se destinan importantes esfuerzos al desarrollo tecnológico y mejoras en los procesos que haga posible el ir más allá».

En Cepsa Química al utilizarse únicamente combustibles gaseosos, prioritariamente Gas Natural, como combustible en los procesos de producción del centro petroquímico las emisiones de partículas y SO2 son mínimas, quedando por debajo de los límites de detección y las emisiones de NOx se mantuvieron por debajo de los nuevos límites, más reducidos, establecidos en la modificación de la AAI.

El Edificio Paseo de la Castellana 76, la Torre Mapfre y las Oficinas Vichy Catalán, entre los más eficientes de España

Europa Press.- Los Premios 3 Diamantes han reconocido las mejores prácticas del sector de ámbito nacional en materia de eficiencia energética, diseño y máxima innovación incorporadas por los profesionales de la climatización en sus proyectos, en particular en las instalaciones de climatización.

En este sentido, se galardonó con el Premio 3 Diamantes, con una dotación de 20.000 euros por su excelente nivel de eficiencia, diseño e innovación, al Edificio Paseo de la Castellana 76, realizado por el Estudio Ros.

En segundo lugar, clasificado como finalista ORO, con una dotación de 10.000 euros, se encuentra la Torre Mapfre, en Barcelona, de JG Ingenieros; seguida en tercera posición como finalista PLATA, de la Oficinas Vichy Catalan, de Barcelona, realizado por Wattia & B01 Arquitectes.

Además de los tres ganadores, el concurso ha valorado la labor de otros dos edificios, reconocidos con el cuarto y quinto puesto: el Centro Comercial 4 Caminos, en Madrid, a manos de Medancli; y la Sede Central de Sorigué, en Lleida, realizado por 080 Arquitectura.

Los premiados recibieron sus galardones de manos del Director General de Mitsubishi Electric Aire Acondicionado, Pedro Ruiz, que aludió a «la apuesta decidida de Mitsubishi Electric por reducir el impacto en el medio ambiente generado por el uso de la energía» y reconoció «la importante labor y el trabajo desarrollado por los profesionales, ingenieros, arquitectos y de la industria de la climatización en materia de rehabilitación energética».

«Este año la convocatoria ha superado nuestras expectativas con 62 proyectos presentados desde ciudades de toda España. Con este concurso Mitsubishi Electric reconoce no solo la importancia de incorporar mecanismos de control y de aplicar criterios de sostenibilidad en las infraestructuras, sino también la necesidad de llevarlo a cabo mediante actuaciones innovadoras en el campo de la rehabilitación que posibiliten el crecimiento empresarial, económico y de empleo«, ha añadido Ruiz.

Según el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), el consumo de climatización de los edificios terciarios en España corresponde al 57,2% del consumo total, siendo el 31% el consumo de calefacción y el 26,2%, el consumo del aire acondicionado, y además, la producción de agua caliente sanitaria corresponde a un consumo del 3,3%.

Estas cifras, según los impulsores de los premios, ponen de manifiesto la necesidad de seguir trabajando para fomentar el ahorro y la eficiencia energética conforme con el desarrollo sostenible, y la necesidad de promover inversiones dirigidas a una disminución de los costes energéticos mediante la reducción del consumo de recursos, consiguiendo, de este modo, amortizar las inversiones realizadas y favoreciendo, al mismo tiempo, la reducción del impacto ambiental originado por el uso de la energía.

En esta línea se centra el nuevo plan energético de la Comisión Europea que marca como objetivo crecer un 40% en los niveles de eficiencia energética en 2030. En concreto, la apuesta de Bruselas implica también aumentar los esfuerzos en la modernización de los edificios, que representan el 40% del consumo total de energía en Europa. En España destaca la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, puesta sobre la mesa y que deberá ir de la mano de esta nueva normativa comunitaria.

Por ello, resulta «vital», a juicio de los promotores de los premios, la promoción de la eficiencia energética en este sector, actuando además, en la línea de los compromisos adquiridos en relación a la disminución de gases de efecto invernadero.

19 municipios de la Comunidad Valenciana renovarán su alumbrado público por otro de una mayor eficiencia energética

EFE.– Un total de 19 municipios de la Comunidad Valenciana podrán renovar su alumbrado público por otro de alta eficiencia energética que permita una reducción de la factura energética, gracias al IVACE (Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial). Entre los municipios beneficiados se hallan Agost y San Miguel De Salinas (Alicante); Artana, Barracas, Segorbe, El Toro y Villafranca Del Cid (Castellón); y Alfarp, Bellreguard, Carrícola, Corbera, Museros, Nàquera, La Pobla De Farnals, Polinyà De Xúquer, Riola, Venta Del Moro, Villargordo Del Cabriel y Xeresa (Valencia).

El programa, impulsado por la Consejería de Economía Sostenible y Trabajo de la Comunidad Valenciana, está dirigido a los municipios de menos de 20.000 habitantes que, generalmente, «no disponen de los medios técnicos ni de presupuesto suficiente para acometer este tipo de acciones», según indicó la Generalitat. IVACE Energía destinará un total de 2 millones de euros para la renovación del alumbrado, mediante la fórmula combinada de préstamo y subvención a fondo perdido para respaldar el 100% del coste de los proyectos de estos municipios.

La directora general del IVACE, Júlia Company, ha explicado que «esta iniciativa tiene como objetivo ayudar a reducir la factura energética de los municipios y avanzar, al mismo tiempo, hacia un nuevo modelo energético más sostenible». Entre las medidas de ahorro y eficiencia energética se halla la sustitución de las luminarias por tecnología LED, de mayor eficiencia energética; así como la implantación de reguladores de flujo lumínico y de los encendidos y apagados de los puntos de luz, para adecuarlos por la noche a las necesidades de iluminación de las vías y así ahorrar el 45% de la energía consumida.

También se pretende incorporar relojes astronómicos ajustados a la hora solar para reducir el consumo y que permiten la programación diaria de encendido y apagado del alumbrado de acuerdo a la hora exacta de salida y puesta del sol. Según IVACE Energía, la renovación del alumbrado público en un pequeño municipio por uno eficiente con luminarias LED reduciría un 70% el consumo energético de alumbrado.

El Partido Regionalista de Cantabria (PRC) apuesta por “dar un impulso” a las energías renovables para reducir la dependencia energética

EFE.- El Partido Regionalista de Cantabria (PRC) apuesta por «dar un impulso» al uso de las energías renovables, tal como prevé el Plan de Energías Renovables 2020 Europa, como vía para «reducir la dependencia energética» y los recibos de los suministro.

El diputado regionalista, Francisco Ortiz, ha recordado que España es el país de la Unión Europea que «mayor radiación solar» recibe y, sin embargo, la dependencia energética del país se sitúa 20 puntos por encima de la media de Europa.

Para el regionalista, esta dependencia incide negativamente en la economía, ya que «hay que importar dichos bienes sea cual sea su precio».

«Tenemos horas de sol, contamos con instalaciones fotovoltaicas y existen avances tecnológicos constantes que hacen que ésta sea una inversión rentable», ha sostenido.

Por ello, ha calificado de «nefasto» el denominado Impuesto al Sol establecido en el Real Decreto por el que se regulan las condiciones administrativas, técnicas y económicas de las modalidades de suministro de energía eléctrica y de producción, que contrasta con la política en materia energética desarrollada por Europa contemplada en el Plan de Energías Renovables 2020, el cual pretende que un 20% de la energía sea de origen renovable en 2020.

El diputado regionalista ha puesto en valor la Proposición de Ley de medidas de fomento del autoconsumo eléctrico registrada en el Congreso de los Diputados que busca «acabar con este gravamen y avanzar en esta materia».

De este modo, la resolución de la proposición no de ley insta a los diputados por Cantabria y a sus grupos que apoyen la citada Proposición de Ley «para el fomento del autoconsumo eléctrico».

Asimismo, proponen al Gobierno de la Nación a «impulsar las energías renovables desde las políticas públicas con el objeto de reducir la dependencia energética y sus nocivas consecuencias directas en la economía» y a «fomentar el autoconsumo entre particulares para impulsar el uso de energías procedentes de fuentes renovables con el fin de reducir los recibos de los suministros».

Castilla y León impulsa una planta de biomasa en Cubillos del Sil con un préstamo de 42 millones a Forestalia

EFE.- La Junta de Castilla y León impulsa la planta de biomasa de Cubillos del Sil (León) al autorizar el Consejo de Gobierno un préstamo de 42 millones para contar con generación limpia de energía en una zona minera. Asimismo, Forestalia calcula que la planta de biomasa permitirá consolidar en el tiempo 50 nuevos puestos de trabajo en las instalaciones y otros 400 dedicados al abastecimiento de la materia prima, a los se suman los 250 empleados precisos para su construcción.

La planta, según indicó la portavoz de la Junta, Milagros Marcos, se nutrirá de 280.000 toneladas al año de biomasa de un radio de 150 kilómetros, supondrá un ahorro de 110.500 toneladas al año de CO2, y permitirá una descarbonización escalonada con una generación de 290 gigavatios anuales de energía eléctrica, el correspondiente a 83.000 hogares. El proyecto lo dirige el Grupo Forestalia, con una inversión de 112 millones, de los que 42 proceden del citado préstamo de la Junta, procedentes del que hizo el Banco de Desarrollo del Consejo de Europa al Ente Regional de la Energía (EREN), mientras que otros 28 millones los aportarán los socios y otros 42 procederán de préstamos sindicados.

Potencia instalada de 49,9 MW

La planta de generación eléctrica proyectada por el grupo de origen aragonés en El Bierzo tendrá una potencia instalada de 49,9 megavatios (MW), según la información facilitada por la compañía. Marcos ha recordado que la Junta, a través del instituto financiero Sodical y de la Sociedad Pública de Infraestructuras y Medio Ambiente de Castilla y León, también aporta otros 8 millones de euros. La iniciativa se enmarca en el Plan de Dinamización Económica de los Municipios Mineros, que lidera la Consejería de Economía y Hacienda, y la planta de generación de energía eléctrica verde a partir de biomasa, preferentemente forestal, se ubicará en el polígono industrial de Cubillos del Sil.

Marcos ha argumentado que el impulso del Ejecutivo autonómico a este proyecto obedece a su “trascendente” impacto económico y social en Castilla y León y, en particular, sobre un territorio afectado por el proceso de reestructuración de la minería del carbón como es la comarca del Bierzo. Además, permite poner en valor un recurso autóctono como el de la biomasa, favoreciendo una nueva actividad en la zona de influencia de la planta y con garantías de respeto ambiental. Marcos ha destacado además sus beneficios ambientales y la contribución a sustituir las energías fósiles por renovables. En concreto, la biomasa constituye una fuente de generación de electricidad gestionable, que permite abastecer a la demanda siempre, con independencia de las condiciones meteorológicas.

La Universidad de La Laguna concluye en un estudio que la pobreza energética en Canarias es inferior a la española

EFE. – Canarias supera a la media española en pobreza y en pobreza severa, y sin embargo se sitúa ligeramente por debajo en pobreza energética gracias a sus circunstancias geoclimáticas, aunque con tendencia a converger, según un estudio realizado en la Universidad de La Laguna.

«En España hay personas no pobres que son pobres energéticamente; en Canarias hay personas pobres que no son pobres energéticamente», ha explicado Francisco Javier Ramos Real, catedrático de análisis económico de la Universidad de La Laguna y coordinador del estudio «La pobreza energética en Canarias«, encargado por el comisionado de Inclusión Social y Lucha contra la Pobreza del Gobierno de Canarias, Santiago Rodríguez.

Esto se debe a que el consumo de energía por hogar en Canarias es el 60% de la media española, por las menores necesidades de climatización, dijo Ramos Real en la presentación del estudio. 

El equipo que ha realizado el estudio ha creado su propio indicador, denominado IPEC, para medir la pobreza energética, ante la falta de una definición común, y está basado en los ingresos de los hogares (por debajo del 60% de la mediana nacional) y el porcentaje de la renta que dedican al gasto energético (superior a la mediana nacional o al 10% de los ingresos). El IPEC indica que en Canarias un 11,43% de los hogares sufría pobreza energética en 2016, frente al 12,48% del conjunto de España.

El estudio considera que el perfil de los hogares más vulnerables en pobreza energética en Canarias es más heterogéneo que en el conjunto del país y el riesgo aumenta en las familias donde los progenitores tienen menos estudios, están en paro, tienen menores dependientes, son mujeres o tienen altas cargas hipotecarias.

El equipo redactor insta al Gobierno de Canarias a diseñar «una estrategia integral, sistemática y coordinada» contra la pobreza energética, que involucre el ámbito social, energético, ambiental o de rehabilitación.

El informe incide además en la necesidad de mejorar la eficiencia energética en los hogares, donde hay un gran potencial de mejora, así como en la necesidad de promover campañas de sensibilización y educación ciudadana en el uso de la energía. 

Así, la definición que se propone de pobreza energética es la «incapacidad o dificultad de los hogares de acceder a otros servicios energéticos esenciales para asegurar unas condiciones de vida dignas a un precio justo y atendiendo a sus niveles de ingresos».

El Gobierno de Canarias buscará en Bruselas nuevos apoyos a las energías renovables

EFE. – El consejero de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento del Gobierno de Canarias, Pedro Ortega, intervendrá en la Conferencia Política de la Semana Europea de la Energía con el objetivo de dar a conocer el potencial de las Regiones Ultraperiféricas (RUP) para el desarrollo de sistemas de energía sostenible.

Según informa la Consejería de Economía, se trata de la primera vez que Canarias participa en este foro anual organizado por la Comisión Europea para los días del 5 al 7 de junio y que supone una oportunidad única para forjar alianzas, analizar el presente y futuro de la política energética de la Unión Europea y poner en valor las mejores prácticas e ideas en energía sostenible.

En las sesiones de trabajo de esta Semana de la Energía participará también el viceconsejero de Industria, Energía y Comercio del Gobierno de Canarias, Gonzalo Piernavieja. Por parte de las RUP estarán presentes, además, representantes de Azores, Madeira, Martinica, Guadalupe, Reunión, Mayotte, San Martín y Guayana.

La intervención del consejero canario se enmarca en la sesión de trabajo que lleva por título «Tecnología e Innovación: sistemas para acelerar la descarbonización de las islas». En su intervención,  Pedro Ortega expondrá el trabajo que realiza la Red de Energía RUP, fundada en 2016 a propuesta de Canarias para sumar esfuerzos y sacar el máximo rendimiento al elevado potencial que ofrecen estos territorios en energías limpias.

La participación de Canarias en este foro europeo forma parte de la estrategia que el Gobierno autonómico ha desarrollado en los últimos tres años en Bruselas para conseguir un trato diferenciado para las RUP dentro de la Directiva Europea de Energías Renovables que se está tramitando en estos momentos y en la que la Comisión Europea y el Parlamento han acordado dedicar una mención específica a estos territorios.

El objetivo es poder disponer de un marco legislativo europeo flexible y adaptado a las singularidades y vulnerabilidades de las islas en materia energética, que permita reducir su alta dependencia energética del exterior, combatir el cambio climático y abaratar los actuales costes de generación convencional con la introducción de las renovables. 

 

Nortegas contribuirá con Lapatx para generar gas natural renovable en Euskadi

EFE. – La empresa Nortegas Energía Distribución va a colaborar con la compañía vasca Lapatx para generar gas natural renovable a partir del biometano producido en el vertedero que posee la firma vasca en Azpeitia (Guipúzcoa), e inyectarlo en su red de distribución comercial.

Según informa la empresa, para llevar a cabo este proyecto, Nortegas construirá un prototipo de purificación del biogás procedente del vertedero de Lapatx.

Ambas compañías cooperarán durante este año en la realización de las pruebas de campo del prototipo de purificación, que se instalará en el vertedero de Lapatx. Con este proyecto se trata de seleccionar la mejor tecnología para el aprovechamiento energético del biometano (gas natural renovable), agrega Nortegas.

El biometano es un combustible que está cobrando importancia como energía alternativa y «verde» en Europa. El proyecto desarrollado por Nortegas permite, de forma económica, inteligente y automática, la inyección dosificada de este gas de origen renovable para su mezcla con el gas convencional, de manera que cumpla con la normativa de calidades exigidas para ser utilizado en las redes de distribución de gas natural.

El convenio entre Nortegas y Lapatx Zabortegia, de Azpeitia, se enmarca en el Programa CIEN del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) perteneciente al Ministerio de Economía y Competitividad.