Los productores de crudo estudian juntos cómo reducir el exceso de oferta mientras la OPEP sigue en máximos

EFE / Europa Press.- Los 14 miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) continuaron abriendo sus grifos en septiembre hasta extraer juntos 33,39 millones de barriles diarios (mbd) de crudo, marcando un nuevo máximo histórico. Mientras, los grandes países productores de petróleo, tanto de la OPEP como sus competidores, discuten sobre cómo limitar de forma conjunta la extracción y reducir así el exceso de oferta petrolera que presiona los precios a la baja.

Así funciona la estrategia de la OPEP para tratar de sumar a otros países a su propósito de congelar los niveles de bombeo para elevar los precios. El objetivo es «reequilibrar el mercado en el interés de todos, no sólo en el de productores y exportadores, sino en el interés de la economía mundial», aseguró el ministro de Energía de Qatar, Mohamed Saleh Al Sada. El qatarí compareció junto a sus homólogos de Rusia, Alexander Novak, y Argelia, Nuredín Buterfa. Precisamente el presidente de Rusia, Vladimir Putin, ya había anunciado su respaldo a la estrategia de la OPEP. México fue otro de los invitados a una reunión que estuvo encabezada por el secretario general de la OPEP, Mohamed Sanuso Barkindo.

El resultado inmediato será una reunión técnica en Viena, los días 28 y 29 de octubre, donde se tomarán una serie de decisiones más prácticas. Novak confirmó que su país acudirá a ese encuentro de Viena para «crear una hoja de ruta y discutir procedimientos de interacción» con la OPEP. La base de la negociación será el acuerdo concluido el mes pasado en Argel, donde la OPEP decidió limitar la producción a una horquilla de entre 32,5 y 33 millones de barriles diarios, frente a los 33,4 mbd de media que extrajo el pasado septiembre. Ese nivel de bombeo fue de 220.000 barriles más que en agosto y marca un nuevo máximo histórico de producción.

Ese incremento se debe, sobre todo, al mayor bombeo de Irak, que aumentó en 105.000 barriles y alcanzó la cota inédita de 4,45 millones de barriles diarios (mbd), consolidándose como segundo productor del grupo, por detrás de Arabia Saudí. También Libia y Nigeria lograron recuperar parte de sus actividades interrumpidas y alcanzaron una producción de 0,36 mbd y 1,52 mbd, al tiempo que Irán elevó sus suministros hasta 3,6 mbd. En menor medida aumentaron también sus extracciones Kuwait, Emiratos Árabes Unidos, Qatar y Ecuador. Venezuela, uno de los actores más empeñados en avalar el acuerdo de Argel y limitar la extracción, redujo su producción hasta 2,08 millones, algo que también hizo Arabia Saudí, que redujo su producción hasta 10,49 mbd.

Pero también fuera de la OPEP hubo incrementos de la oferta petrolera en septiembre con lo que el «suministro global aumentó en 1,46 mbd hasta los 96,4 mbd», un volumen que superaría en 2 mbd la demanda calculada por la OPEP. El informe mantiene casi sin cambios su pronóstico sobre el crecimiento del consumo de oro negro del planeta para 2016 y el próximo año. «La demanda mundial de crudo en 2016 está creciendo en 1,24 mbd (un 1,33%) hasta 94,4 mbd, tras una revisión al alza marginal de 10.000 bd» con respecto a lo previsto en septiembre, señalan la OPEP. En 2017 el consumo subirá a un ritmo menor, de 1,15 mbd o un 1,22%, hasta los 95,56 mbd.

Con respecto a la oferta de crudo que compite con la de los 14 socios de la OPEP, el informe la ha recortado para este año y revisado al alza la de 2017, hasta un incremento de 240.000 barriles diarios debido principalmente a los nuevos proyectos en Rusia. «Se espera ahora que la oferta No-OPEP se contraiga en 2016 en 0,68 mbd, tras una revisión a la baja en cerca de 70.000 bd respecto al informe de septiembre, hasta los 56,3 mbd», indica el informe. Asimismo, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) advirtió que el exceso de petróleo en el mercado va a prolongarse en 2017 a menos que la OPEP reduzca su producción.

Será en Viena donde se tendrá que discutir el siempre delicado problema de las cuotas por país, aún no aclarado en la reunión de Argel, por lo que de momento el mercado sigue sobreabastecido. En cualquier caso, no es probable que se tome una decisión al respecto hasta la conferencia ministerial de la OPEP del 30 de noviembre. «Hay un exceso de stock de crudo en el mercado y ese exceso impide respaldar un precio justo. No hay precio justo y eso hace disminuir los niveles de inversión, lo que sufrimos duramente en los últimos dos años. Esa tendencia continuará probablemente el año que viene», vaticinó el qatarí Al Sada.

La reunión en Viena será por tanto un nuevo paso para limitar el exceso de oferta. Aunque Al Sada no reveló la lista de invitados a ese encuentro, subrayó que se tratará de incluir a «tantos países no OPEP como sea posible». Alexander Novak aseguró que espera de la OPEP que invite a «los mayores productores no OPEP» y recordó que «Estados Unidos es el tercer mayor productor». Preguntado por Irán, Al Sada recordó que ya en el preacuerdo de Argel acordaron «dar una consideración especial a los países que han pasado por circunstancias anormales, como Libia, Irán y Argelia».

Barril de OPEP en máximos

Por otro lado, el crudo de la OPEP se vende a 48,81 dólares por barril, un 1,03% más que, con lo que se situó en el nivel más alto en más de 14 meses, según indicó el grupo petrolero. El precio del barril usado como referencia por la OPEP no se situaba por encima de los 48,80 dólares desde el 31 de julio de 2015. Este valor supera en más del 100% al del 20 de enero, de 22,48 dólares, un mínimo en 12 años. No obstante, continúa a menos de la mitad de los más de 100 dólares que tenía a mediados de 2014.

No obstante, desde que el 28 de septiembre la OPEP anunciara en Argel un preacuerdo para limitar su oferta conjunta en 2017, el crudo de la organización ha mantenido una sostenida senda alcista, con un encarecimiento del 15,5%. Una tendencia fortalecida con el respaldo de Putin a que su país, Rusia, que no pertenece a la OPEP aunque es uno de los tres mayores productores de crudo del mundo, está dispuesto a adherirse al pacto. Por su parte, el presidente venezolano Nicolás Maduro insiste en que «los precios justos, realistas» del petróleo deben estar por encima de los 70 dólares.

Putin respalda los esfuerzos de la OPEP para impulsar el precio del petróleo anunciando que Rusia podría congelar su producción

EFE.- El presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha elogiado los esfuerzos de la OPEP para impulsar el precio del petróleo y ha avanzado que su país está dispuesto a unirse a otros en una hipotética congelación de la oferta petrolera. Desde Estambul, en el 23 Congreso Mundial de la Energía, los grandes productores de crudo evidenciaron su acuerdo de que es preciso tomar medidas para reforzar los precios del crudo y recuperar el control del mercado.

«Rusia tiene la voluntad de adherirse a los esfuerzos de otros países productores», anunció Putin, en relación a la búsqueda de un acuerdo para congelar la producción y reducir el sobreabastecimiento que lleva dos años empujando los precios a la baja. «Creemos que congelar o incluso reducir la producción petrolera es la única forma para mantener la sostenibilidad de todo el sector energético. Eso va acelerar el reequilibrio del mercado», apuntó Putin, en su primera manifestación de apoyo a esa estrategia. «Rusia está lista para limitar la producción e insta a otros exportadores de petróleo a hacer lo mismo«, añadió el mandatario de Rusia, uno de los tres mayores productores mundiales de crudo, junto a Arabia Saudí y Estados Unidos.

Expresó así su apoyo a «la reciente iniciativa de la OPEP (Organizaciones de Países Exportadores de Petróleo) de limitar su producción», y espera que en la reunión de la OPEP de noviembre se concreten las medidas para enviar una señal positiva a los mercados y a los inversores. El estadista ruso se refirió al preacuerdo de los 14 socios de la OPEP para limitar su producción a entre 32,5 y 33 millones de barriles diarios (mbd) en 2017. La suma de Rusia a la estrategia de la OPEP, que controla el 40% de las exportaciones de crudo, es un gran apoyo a esa estrategia para evitar la depreciación del petróleo.

Venezuela avanza para el acuerdo

Una presión bajista que, según el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, hace que, en los dos últimos años, el precio del petróleo haya caído a sus mínimos en 40 años y una presión contra la que es necesario establecer mecanismos nuevos y una alianza de productores. «Ha llegado la oportunidad de que los países productores de petróleo de la OPEP y No OPEP definitivamente nos pongamos de acuerdo en una ruta para estabilizar el mercado petrolero y llegar a un nivel de precios que permitan inversiones para reponer inventarios y para nuevas tecnologías«, apuntó Maduro. El desplome de los precios del crudo ha reducido drásticamente la inversión en el sector.

Maduro confía en que en los próximos 6 meses se puedan establecer nuevos mecanismos que aseguren estabilidad y un precio «realista y justo» a medio plazo. «Estamos planteando construir nuevos mecanismos para la estabilidad del mercado petrolero para precios realistas y justos de un ciclo de 10 años«, aseguró. Maduro aseguró que trató este tema con Putin, con el presidente de Azerbaiyán, Ilham Alíev, y con los representantes de la OPEP, que aspira a sumar al acuerdo a otros grandes productores. «Los dueños del petróleo debemos tener el papel de mando en los nuevos mecanismos para establecer la estabilidad del mercado, garantizar la reposiciones de las inversiones y para garantizar un nuevo ciclo, de precios estables, justos y realistas», resumió.

Expresó su convicción de que en los próximos seis meses se puedan desarrollar «mecanismos no especulativos, no sujetos a los vaivenes de factores extraños a la actividad económica energética». Por su parte, el ministro de Energía de Arabia Saudí, Jalid al Fali, señaló que apoyan la congelación de la producción, al señalar que «es hora de que la OPEP se coordine». Prometió que iba a ser «un giro del timón muy leve» y «nada dramático», pero vaticinó que los precios del barril iban a estar en 60 dólares a finales del año, con una neta subida desde enero, cuando el barril cotizaba a 30 dólares.

El Brent en máximos anuales

Mientras tanto, las palabras de Putin provocaron que el barril de petróleo Brent para entrega en diciembre subiera un 2,33%, hasta 53,14 dólares, su máximo en un año, aunque durante la sesión llegó a superar esa cota y se intercambió a más de 53,7 dólares. El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, terminó la sesión en el International Exchange Futures por encima de los 52,55 dólares, el anterior máximo anual que alcanzó recientemente. Este impulso llevó al precio a niveles que no se veían desde octubre de 2015, cuando el crudo de referencia en Europa acabó por encima de la barrera de 53 dólares por última vez.

En lo que va de año, el barril de petróleo Brent se ha encarecido un 43%, mientras que desde el mínimo de 27,10 dólares del pasado enero ya sube más de un 96%. Por su parte, el precio del barril de petróleo Texas, de referencia para Estados Unidos, escalaba por encima de los 51 dólares por primera vez desde junio, hasta alcanzar un máximo intradía de 51,01 dólares por unidad.

Las importaciones de crudo a España crecieron un 2% en agosto y alcanzaron un máximo histórico en ese mes

Redacción / Agencias.- España importó 5,77 millones de toneladas de crudo en el mes de agosto, lo que supone un incremento del 2% con respecto al mismo mes de 2015 y un máximo histórico en agosto, según la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores). Sin embargo, a pesar de este máximo mensual, el acumulado de importaciones de crudo en los 8 primeros meses del año continúa con tasas de variación negativas, con una caída del 1,6%, hasta los 42,33 millones de toneladas.

Sin embargo, hay que reseñar que en el año móvil (de agosto de 2015 al mismo mes de 2016), las compras de crudo procedentes de otros países han aumentado un 1,2%, hasta los 63,95 millones de toneladas. En agosto, se importaron 28 tipos de crudo procedentes de 16 países, siendo los principales suministradores México, Irak, que alcanzó su máximo desde septiembre de 1998, y Nigeria. Además, destacaron las compras con origen de Brasil, con 0,562 millones de toneladas, que marcan un nuevo máximo, superando sensiblemente al alcanzado el mes anterior.

A pesar del descenso de un 14,9% que sufre con respecto a agosto del año anterior, África se sitúa de nuevo como principal zona de abastecimiento. También descienden las importaciones procedentes de América Central y Sur, que caen un 20% en el acumulado anual, mientras que aumentan las de Oriente Medio y América del Norte. Por su parte, las importaciones de países pertenecientes a la OPEP aumentaron en agosto un 4,4%, situándose en un 53,4% del total, mientras que las de países no-OPEP descendieron un 0,7%. Este comportamiento es contrario en el acumulado anual, con una caída del 6,5% de la OPEP y una subida del 3,7% de los no-OPEP.

Aramco promete protagonizar en 2018 la mayor salida a bolsa jamás registrada

EFE.- La privatización del 5 por ciento de la empresa petrolera saudí Aramco, prevista para 2018, será la mayor salida a Bolsa jamás registrada en el mundo, ha prometido hoy el presidente de la compañía, Amin H. Nasser, en el XXIII Congreso Mundial de Energía.

«Poner en el mercado un 5 por ciento de Aramco será la mayor venta de acciones vista en la Historia», anunció Nasser durante el discurso de inauguración de la segunda jornada del Congreso, que se celebra en Estambul hasta el jueves.

No quiso definir el valor de estas acciones, pero prometió que será «muy, muy superior a la mayor salida a Bolsa registrado hasta ahora, la de Alibaba, con 25.000 millones», en referencia al gigante chino lanzado en 2014.

Nasser matizó que la cantidad del 5 por ciento es aún orientativa y debe ser confirmada por las autoridades, pero indicó que no sería razonable lanzar una mayor parte del gigante petrolero, por ser «demasiado grande».

El ejecutivo no quiso confirmar aún en qué Bolsa se efectuaría la operación, prevista para 2018, e indicó que todavía se analiza cuál sería la ubicación que ofrece las mejores posibilidades a las acciones del petróleo saudí. «Nueva York, Londres, Hong Kong… no hemos quitado de la mesa ninguna opción», dijo Nasser.

Ayer, el ministro de Energía saudí, Khalid al Falih, estimó el valor de Aramco en unos dos billones de dólares, lo que arrojaría un precio de unos 100.000 millones por el 5 por ciento de la compañía.

El atractivo de Aramco consiste en que las reservas que maneja no están sólo entre las mayores del mundo sino también son las de extracción más fácil y barata.

Nasser anunció que el dinero obtenido por la venta de acciones se utilizaría para diversificar las industrias de Arabia Saudí, expandir el sector del gas y el químico y reducir la dependencia del reino del oro negro.

Venezuela afirma que el precio «justo» del barril de crudo debe superar los 70 dólares

EFE.- El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, dijo hoy en Estambul que los precios «justos» para el barril de crudo deberían superar 70 dólares y expresó su confianza en un pronto «consenso» entre los productores de crudo para lograr la estabilidad del mercado petrolero.

«Los precios justos, realistas (…) deben estar por encima de los 70 (dólares el barril)», dijo Maduro a un grupo reducido de medios, al margen del XXIII Congreso Mundial de la Energía en Estambul.

El mandatario venezolano recordó que los precios del petróleo por encima de 70 dólares/barril habían sido ya «asimilados por la economía» mundial en años anteriores (entre 2010 y mediados de 2014) y «ayudan al funcionamiento inclusive de los metabolismos financieros», pues «hace falta que funcionen con suficiente flujo para que las economías del mundo mantengan un ritmo de permanente crecimiento».

Maduro expresó su confianza en que mañana varios países productores de crudo reunidos en Estambul publiquen una declaración conjunta que suponga un avance hacia un pacto para ayudar a estabilizar el mercado petrolero y elevar los «petroprecios».

«Mañana va a haber una importante reunión y aspiramos que salga una declaración que siga afirmando este camino», subrayó, «Va a haber un conjunto de reuniones entre hoy y mañana que deben ir consolidando el consenso petrolero», dijo el presidente latinoamericano.

Explicó que su país ha propuesto al secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Mohamed Sanusi Barkindo, durante el citado congreso, «un acuerdo de seis meses que va a ser la base» de un pacto ulterior, «con una nueva fórmula para una estabilidad al menos para diez años».

Entre otros, reiteró la necesidad de una recuperación de los precios del crudo, que desde mediados de 2015 cayeron un 55 por ciento debido a una abundante oferta, para «invertir en tecnologías nuevas de exploración, de explotación, en tecnologías que se suman al acuerdo del cambio climático».

«Los precios bajos y la inestabilidad el mercado no benefician a nadie en el mundo», insistió Maduro.

Aludió también al anuncio que hizo ayer el presidente de Rusia, Vladímir Putin, de que su país, que a diferencia de Venezuela no es miembro de la OPEP, está dispuesto a adherirse a un pacto para congelar, o incluso reducir, la oferta mundial de petróleo con el fin de apuntalar los precios.

La OPEP alcanzó el pasado 28 de septiembre en Argelia un preacuerdo para reducir sus extracciones conjuntas en cerca de un millón de barriles diarios, hasta un nivel de entre 32,5 y 33 millones de barriles diarios (mbd) a lo largo de 2017.

Ese pacto, cuyo anuncio ha impulsado al alza a los precios del crudo en las últimas dos semanas, debe aún ser sancionado en la reunión ordinaria de la OPEP del 30 de noviembre en Viena, y requiere que los socios logren ponerse de acuerdo sobre los topes individuales de producción de cada uno.

La OPEP aspira además a que otros productores ajenos a la organización se sumen al esfuerzo de limitar sus extracciones.

Los precios del crudo reaccionaron ayer con subidas en torno al 3 por ciento a la noticia de que Rusia estaría dispuesta a hacerlo.

Cepsa espera «un rebote» del precio del petróleo y lo sitúa en 70-80 dólares en un plazo de 5 años

Redacción / Agencias.- Además de explicar las dificultades administrativas que afronta Cepsa para poder reanudar la actividad en la refinería en Tenerife, que lleva 2 años parada, el vicepresidente y consejero delegado de Cepsa, Pedro Miró, está convencido de que se producirá «un rebote» del precio del petróleo y reveló que la compañía prevé que en el plazo de 5 años el crudo se sitúe entre 70 y 80 dólares, frente a los poco más de 50 actuales.

Precios bajos “malos para todos”

Así se expresó Miró, que defendió que ese rango de precios es el necesario para que las empresas sigan invirtiendo y advirtió también de la cara menos amable del petróleo barato. «Esto es pan para hoy y hambre para mañana. Los precios bajos, muy bajos, son malos para el productor y para el consumidor, para el productor a corto y para el consumidor a largo», prevé Miró. «Llegará un momento en que esto va a pegar un rebote; con precios bajos, hay poca inversión y, si no se invierte, llegará el rebote», auguró Miró, que recordó que en los últimos dos años la inversión del sector petrolero ha caído un 50% sin apenas nuevos proyectos.

En cuanto a la recuperación de los precios, admitió que «es complicada» por factores como la irrupción de Irán o el gran stock de reservas actual, que se sitúa en unos 4.000 millones de barriles, como consecuencia de que la producción sigue siendo superior a la demanda. No obstante, a la hora de apuntar esa recuperación, Miró reconoce que es complicado determinar cuándo arrancará aunque «algunos ya hablan de 2018», según ha apuntado el directivo de Cepsa, para quien el problema está más en la fortaleza de la demanda que en la capacidad de la oferta, por lo que los inventarios jugarán un papel clave.

Por otro lado, defendió la importancia de invertir en el fracking ya que considera que, «a poco que repunten los precios», volverá a ser importante. Por ello, valoró el desarrollo logrado por estas tecnologías en Estados Unidos, país que llegó a ser el mayor productor mundial gracias al fracking. En esta línea, destacó que un estado como Dakota consiguió producir más que algunos países de la OPEP y que otro como Nueva York, donde la técnica está prohibida, llegó a crear 2 millones de empleos.

Miró: “De Tenerife nos echarán”

Sobre su negocio de refino en España, lamentó que una de sus tres refinerías, la de Tenerife, lleve ya 2 años paralizadas como consecuencia de las exigencias medioambientales. «Nosotros no nos iremos de Tenerife, nos echarán», apuntó Miró, que explicó que para hacer funcionar la refinería hace falta una declaración ambiental integrada y que, en el caso de la de Tenerife, las exigencias medioambientales son más duras que en ninguna otra parte de España, incluso superiores a las que tienen sus refinerías de Andalucía, la de La Rábida en Huelva y la de San Roque en Cádiz. Teniendo en cuenta además que en las Islas Canarias no hay gas “va a ser muy complicado” poder hacer funcionar la refinería, añadió.

«A mí y al accionista de Cepsa nos duele tener la refinería parada», aseveró Miró, que explicó que el grupo tiene recurrido el plan de calidad del aire que aprobó el Gobierno canario a comienzos de 2014 pero que, “en las condiciones actuales, la compañía no puede arriesgarse a poner en marcha la refinería” ya que, de hacerlo, Cepsa tendría que afrontar además «una campaña de desprestigio que afectaría a nuestra reputación». No obstante, pese a lamentar esta situación y recordando el compromiso con los empleados, Miró relativizó su importancia ya que reconoció que tanto en Europa como en el mundo sobra capacidad de refino y que el mercado «no se ha resentido en absoluto» por la parada de Tenerife.

La OPEP logra un “histórico” preacuerdo para reducir la producción petrolera que concretará y refrendará el próximo 30 de noviembre

EFE / Europa Press.- El presidente de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Mohamed al Sada, califico de «histórica» la reunión informal celebrada en Argel (Argelia) en la que el cartel llegó a un acuerdo preliminar para estabilizar al alza los precios del crudo. El acuerdo deberá ser detallado en las próximas semanas y refrendado el próximo 30 de noviembre durante la reunión formal prevista en Viena.

Fuentes diplomáticas que participaron en el encuentro explicaron que el objetivo del pacto es reducir en cerca de un millón de barriles de crudo la producción del cartel hasta un rango estimado de entre 32,5 y 33 millones de barriles diarios en noviembre, frente a los 33,24 millones de barriles de agosto. Eso sí, el ministro venezolano de Energía, Eulogio del Pino, reveló que las condiciones y el periodo de duración se discutirán en la cita de Viena. El ministro calificó de “excelente” el acuerdo, subrayó que se ajusta a los parámetros que propuso Venezuela en verano y desveló que la OPEP contactará ahora a los principales exportadores externos para que se sumen al pacto.

«Creo que es una solución excelente y vamos a contactar a los países no OPEP para ver como ellos se van a incorporar y cuanta producción van también ellos a incorporar en esta fijación de la producción con la que esperamos estabilizar el mercado definitivamente«, argumentó. «Van a ser discusiones técnicas a muy alto nivel para hallar la cuota de producción. Lo decidiremos en noviembre; en noviembre se decidirá por cuánto tiempo y que países no OPEP se van a incorporar al acuerdo», recalcó Pino.

El preacuerdo es una pequeña victoria de la diplomacia argelina, que empujó con toda su artillería para que la reunión informal de Argel concluyera en éxito después de que el ministro saudí de Energía, Jaled al Saleh, y su colega iraní, Bijan Zanganeh, enfriarán las opciones de acuerdo, decidió mediar el jefe del gobierno argelino, Abdelmalek Selal. Precisamente, el responsable iraní fue quien quiso rebajar la euforia y dejar claro que se trata únicamente de un acuerdo preliminar sobre cómo gestionar del mercado, sin entrar a valorar medidas o cuotas. Zanganeh recalcó que Irán se ha sacrificado y «tomado una decisión histórica para la gestión de mercado» internacional de crudo.

Arabia Saudí, principal exportador de la OPEP, con 4,6 millones de barriles diarios, había dejado entrever que estaría dispuesta a regresar a las cifras de principios de año, 4,2 millones de barriles día, siempre y cuando su rival persa adoptara una medida similar y congelara su producción. Irán, por su parte, insistía en seguir elevando la producción hasta alcanzar las cifras previas a las sanciones internacionales impuestas en 1979 y no estaba dispuesto a hablar de congelación hasta lograr esos 4 millones de barriles diarios. Frente al pulso regional, productores como Argelia, totalmente dependiente del petróleo y gas, o Venezuela han apostado por una reducción que permita que los precios ingresaran en la horquilla de los 50-60 dólares por unidad.

“Histórica reunión de la OPEP”

«Hemos tenido una reunión larga y histórica durante la cual hemos llegado a acuerdos positivos para estabilizar el mercado», fueron las palabras del presidente de la OPEP. En la misma línea, el ministro argelino de Energía, Nureddín Butarfa, precisó que la decisión de reducir la producción permite a la OPEP recuperar su función de balanza del mercado petrolero que había perdido hace mucho tiempo. Butarfa precisó que la decisión fue tomada por unanimidad. «Estas decisiones históricas han sido tomadas gracias al consenso del conjunto de miembros y el acercamiento entre ellos», concluyó el ministro argelino.

La OPEP decidirá en Viena

Por su parte, Eulogio del Pino se mostró satisfecho después de haber apremiado a sus colegas de la OPEP a llegar rápido a un acuerdo para evitar que el precio del petróleo siguiera en manos de los especuladores. El ministro de Venezuela subrayó que si no se tomaban medias de forma urgente, el mercado desembocará en el colapso de los precios. «Hay un peligro, todos lo sabemos. Los indicadores de la AIE, de la OPEP demuestran que si no hacemos algo nos vamos a ir al colapso de precios. Es el riesgo que vamos a tomar y es lo que estamos tratando de evitar», afirmó.

Al hilo de este argumento, Del Pino aludió a la necesidad que tienen los países productores de que el precio del barril ascienda, al menos, a la horquilla 50-60 dólares unidad para poder retomar las inversiones. «Como países productores tenemos el derecho de tener un precio justo, un precio donde nosotros podamos recuperar para hacer las inversiones, para sostener la producción a nivel mundial. Y esa es nuestra posición», indicó.

Barril de Brent en máximos

El precio del barril de petróleo Brent superaba este lunes el umbral de los 50 dólares y alcanzaba máximos desde agosto tras el acuerdo alcanzado por los miembros de la OPEP. En concreto, la cotización del Brent, barril de referencia en Europa, alcanzaba un máximo intradía de 50,90 dólares, lo que representa su nivel máximo desde el 19 de agosto. De esta forma, el barril de referencia en el Viejo Continente cotiza por encima del umbral de los 50 dólares por primera vez desde comienzos de septiembre y continúa acercándose a su máximo anual de 52,86 dólares alcanzado en junio.

BP cierra una plataforma en el Mar del Norte por un vertido de crudo

EFE.- La petrolera británica BP cerró una de sus plataformas en el Mar del Norte, situada a unos 75 kilómetros al oeste de las islas Shetland (Escocia), debido a un vertido, confirmó hoy un portavoz de la compañía.

El incidente, ocasionado por un fallo técnico, se produjo este domingo por la mañana en la plataforma «Clair», según la petrolera.

La cadena BBC señala que, por el momento, el tamaño del vertido no está claro y se está tratando de determinar si lo ocurrido ha ocasionado daños al medioambiente.

«La plataforma Clair, ubicada a 75 kilómetros al oeste de Shetland, ha sido clausurada y el vertido ha sido frenado», señaló un portavoz de la empresa, que indicó que no ha habido ningún herido en el incidente.

BP apuntó además que está «investigando» el origen del fallo técnico y que ya ha informado de lo sucedido a «todas las autoridades relevantes».

Por su parte, organizaciones medioambientales como WWF Scotland, señalaron al citado canal británico de televisión que ese vertido pone de manifiesto los «peligros» que representan a diario «las operaciones de gas y petróleo» que se llevan a cabo en la costa de Escocia.

«En aras del interés de la protección del entorno marino, es importante que comprendamos cuánto petróleo se ha derramado», dijo el director de WWF, Land Banks.

Ese responsable agregó que la plataforma de BP «no debería reiniciar sus actividades hasta que una investigación completa sobre lo sucedido se complete».

Repsol nombra a Gonzalo Gortázar nuevo vicepresidente de su consejo en lugar de Fainé

Servimedia.- El consejo de administración de Repsol acordó el nombramiento del consejero delegado de CaixaBank, Gonzalo Gortázar, como vicepresidente primero del consejo y como miembro de su Comisión Delegada. Gortázar, que ya era consejero de Repsol, ocupa así los puestos que dejó vacantes Isidro Fainé tras ser nombrado presidente de Gas Natural Fenosa. Además, el consejo aprobó el nombramiento de Antonio Massanell como consejero externo dominical en representación de CaixaBank, además de su designación como miembro de la Comisión de Nombramientos y de la Comisión de Sostenibilidad.

Cepsa invertirá 130 millones de euros en 5 años en su planta de San Roque (Cádiz)

EFE.- Cepsa invertirá unos 130 millones de euros en los próximos 5 años en su planta química de Puente Mayorga, en San Roque, según anunció el director de Producción del Área Petroquímica de la empresa, Agustín Bonilla. Ante el delegado del Gobierno andaluz en Cádiz, Fernando López Gil, Bonilla señaló que la inversión se centra en la mejora de la eficiencia, la seguridad y el respeto al medio ambiente, el mantenimiento de la capacidad en las instalaciones y pequeñas ampliaciones.

En este sentido, López Gil agradeció a Cepsa su «inversión constante en la provincia», y resaltó el compromiso de la Junta de Andalucía con empresas como ésta que representan «el ejemplo del modelo industrial que queremos implantar en Andalucía, un modelo de crecimiento sostenible, innovador, que vertebra el territorio y que es social y medioambientalmente sostenible». Las dos plantas que Cepsa tiene en el Campo de Gibraltar, la refinería y la planta química, suman unos 1.400 empleos directos, una cifra «muy superior» si se tiene en cuenta a las empresas auxiliares, así como al empleo indirecto que este tipo de industrias generan en la comarca.