Las importaciones de crudo a España descendieron un 2,4% hasta octubre

Redacción / Agencias.- Las importaciones de crudo a España alcanzaron las 52,87 millones de toneladas entre enero y octubre de 2016, lo que supone un descenso del 2,4% con respecto a idéntico periodo de 2015. Según la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores), en octubre, caracterizado por la recuperación de los precios del crudo, se redujeron un 0,4% las importaciones de petróleo respecto al 2015, al alcanzar las 5,41 millones de toneladas. En el año móvil, las adquisiciones de crudo han descendido un 1,3%, hasta las 63,32 millones de toneladas.

Ese mes, España importó 30 tipos de crudo procedentes de 20 países. México continúa siendo el principal suministrador en el mes, con 750.000 toneladas, equivalente a un ascenso mensual del 8,2%. A pesar del descenso del 51,6% que registra en octubre, con 619.000 toneladas, Nigeria vuelve a las primeras posiciones de suministradores de España después de cinco meses con menores volúmenes y se ubica en segundo lugar. Destacan las importaciones procedentes de Libia (352.000 toneladas), las más elevadas del año; las procedentes de Canadá (169.000 toneladas), que representan el segundo máximo histórico después de septiembre de 2015; y las de Colombia (445.000 toneladas), que vuelven a estar entre las mayores cantidades suministradas por este país.

El peso de la OPEP

Por otro lado, disminuyeron por segundo mes consecutivo las importaciones de los países adscritos a la Organización de Países Productores y Exportadores de Petróleo (OPEP), en un 28,8%. En este sentido, las compras a países de la OPEP han representado, por primera vez, menos del 50% de las adquisiciones totales en el año móvil, hasta acumular un peso del 48%.

Por regiones, África es la principal zona de abastecimiento, con 1,86 millones de toneladas y un descenso del 20,4% en octubre; seguido de Oriente Medio con 1,18 millones de toneladas y un aumento del 39,9%; América del Norte con un millón de toneladas y un 30,4% más; Europa y Eurasia, con 832.000 toneladas y un 18,6% menos; y América Central y del Sur con 536.000 toneladas y un 16,5% más.

Sacyr liquida otros 319 millones de euros de su deuda asociada a Repsol

Europa Press.– Sacyr pagó anticipadamente otros 319,5 millones de euros de la deuda que tiene asociada a la participación del 8,4% que ostenta como segundo accionista de Repsol, con lo que ha recortado un 29% este pasivo hasta situarlo en 769 millones de euros, según indicó la compañía de construcción. El grupo que preside Manuel Manrique ha obtenido los fondos para realizar esta amortización al firmar una nueva operación de derivados con parte de los títulos de la petrolera.

La constructora ha logrado la financiación poniendo como garantía 30 millones de acciones de Repsol equivalentes a un 2,1% del capital de esta empresa y al 25% de la participación total de Sacyr. Sacyr, que mantiene la propiedad y los derechos sobre toda su participación del 8,4%, enmarca la operación en su estrategia de reducir su endeudamiento y recortar los riesgos asociados a su inversión en la petrolera, especialmente los derivados de las variaciones del precio del petróleo. Además, la constructora asegura que la operación le permite no tener que poner garantías adicionales al préstamo si las acciones incluidas en los derivados bajan de la cota de los 11,9 euros.

Esta operación de derivados con títulos de Repsol es igual a la que Sacyr realizó el pasado 29 de septiembre. Entonces liquidó 213 millones de deuda al empeñar títulos representativos del 1,4% de la petrolera. Así, en lo que va de año, la constructora amortizó anticipadamente 885 millones (un 53%) de la deuda vinculada a Repsol, que queda ahora situada en 769 millones de euros, el 19% del pasivo total de 4.021 millones que el grupo presentaba al cierre de septiembre. Los títulos de la petrolera actualmente se sitúan en torno a los 13 euros. Sacyr tiene contabilizada su participación a 15,6 euros por acción.

No obstante, los derivados son un activo financiero y se puede liquidar en acciones o en efectivo. En este caso, la operación constituiría una puerta de salida o de reducción de la posición de Sacyr en el capital de Repsol, donde desembarcó en 2006 y en el que llegó a tener un 20% del capital. La firma de estos dos contratos de derivados por parte de la constructora tiene además lugar después de que Repsol haya reducido su dividendo y que, en paralelo a CaixaBank, disminuyera a la mitad su participación en Gas Natural Fenosa.

La industria petrolera de Texas, a la expectativa de las políticas de Donald Trump

EFE.- La industria petrolera de Texas, el mayor productor de crudo de Estados Unidos, está a la expectativa de las políticas prometidas por el presidente electo, Donald Trump, que aseguró en campaña electoral que impulsaría medidas proteccionistas y de desregulación del sector. En este sentido, el profesor del Departamento de Ingeniería de Petróleo y Geosistemas de la Universidad de Texas, Carlos Torres-Verdin, señaló que la industria petrolera seguramente tendrá «más libertad de acción en extracciones y exploraciones en Estados Unidos»  con la llegada de Trump al poder.

«Estas medidas tienen efecto a largo plazo, por lo que está por verse si son decisiones positivas o negativas para el sector y para la sociedad», aclaró Torres. En este sentido, el experto en petrofísica apuntó que desregular la industria petrolera generará más oferta de hidrocarburo en un mercado actualmente saturado, lo que ocasionará fuertes oscilaciones en los precios del petróleo y gas en la búsqueda de equilibrio entre oferta y demanda interna y externa.

Trump prometió en campaña electoral revertir las regulaciones federales que bajo el mandato del presidente estadounidense Barack Obama se han dirigido a las emisiones de combustibles fósiles de la industria. El magnate negó durante meses la realidad del cambio climático y llegó a decir en las redes sociales que se trata de un «engaño de los chinos». Trump también se mostró partidario de «cancelar» los acuerdos sobre medioambiente de la convención de París, suscritos por más de 170 países, y aseguró que «retiraría» todos los fondos de Estados Unidos para la ONU que tengan que ver con el cambio climático.

En este sentido, Christi Craddick, la nueva presidenta de la Comisión de Ferrocarriles de Texas, la agencia estatal que regula la industria de petróleo y gas, celebró la elección de Trump, de quién dijo que espera «cambios positivos«. «Estamos en un momento crucial para el enorme crecimiento de la energía en Estados Unidos», agregó Craddick, que confía en que Trump trate a la industria petrolera «como se merece» y cumpla con las medidas proteccionistas prometidas.

Las petroleras rusas dan el visto bueno al recorte de la producción mientras el Estado privatiza un 19,5% de Rosneft

EFE.- Rusia anunció que ha ingresado 10.500 millones de euros al privatizar el 19,5% de la mayor petrolera del país, Rosneft, que ha sido adquirida a partes iguales por el consorcio de materias primas Glencore y el Fondo Soberano de Qatar. Asimismo, las petroleras rusas dieron el visto bueno al recorte de producción acordado en la reciente cumbre de países exportadores de crudo, incluido los no miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

«Todas las compañías han respaldado nuestra propuesta de reducción del nivel de extracción», desveló Alexandr Novak, ministro de Energía ruso, que se reunió con los dirigentes de Rosneft, Lukoil, Gazprom Neft, Tatneft, Bashneft, Transneft y Surgutneftegaz. El Kremlin explicó que el presidente ruso, Vladímir Putin, acercó posturas con las principales compañías petroleras antes de acordar reducir la producción de crudo. «El aumento de los precios del petróleo proporcionará ingresos adicionales, tanto al presupuesto nacional como a las propias petroleras», reivindicó Dmitri Peskov, portavoz del Kremlin.

Rusia, que ha reducido en los últimos tres años la dependencia de las exportaciones de hidrocarburos, se comprometió a reducir su producción en 300.000 barriles diarios, lo mismo que todos los países al margen del cartel en su conjunto. Según la prensa rusa, el papel de mediación de Putin fue crucial para que Arabia Saudí e Irán aceptaran reducir la producción, que en el caso de la OPEP asciende a los 1,2 millones de barriles diarios. El petróleo de la OPEP se ha encarecido ya casi un 14,5% desde que el grupo anunciara el recorte de producción, el primero desde 2008. No obstante, algunos expertos creen que a largo plazo la anunciada reducción no será suficiente para estabilizar el mercado.

Recibe 10.500 millones por Rosneft

Respecto a la privatización del 19,5% de Rosneft, Putin calificó la venta de esas acciones como «la mayor transacción del año en el mercado energético mundial«, según el Kremlin. Además, se congratuló de que la operación coincidiera con la tendencia al alza de los precios del petróleo tras el acuerdo de reducción de la producción alcanzado entre países exportadores. Al reunirse con el presidente de Rosneft, Ígor Sechin, considerado uno de sus más estrechos colaboradores, destacó que el Estado ruso mantendrá el control sobre ese activo estratégico. Putin expresó su confianza en que la privatización del 19,5% de la petrolera contribuya a aumentar su capitalización y su transparencia, ya que es considerado el consorcio menos eficiente a nivel de gestión.

Sechin dio las gracias al presidente Putin por su respaldo desde el comienzo de la operación, estimó en una treintena las compañías con las que mantuvo negociaciones y calificó el precio del paquete de acciones como «el mejor posible». En su momento, Sechin valoró ese paquete en unos 11.000 millones de dólares, estimación que el Ministerio de Economía consideró acertada.

La privatización de Rosneft, petrolera que se convirtió en la mayor del país gracias a la expropiación hace una década de la desaparecida Yukos de Mijaíl Jodorskovski, fue anunciada en septiembre por el primer ministro, Dmitri Medvédev. Según la prensa, Sechin intentó resistirse a la privatización del consorcio, pero la dura realidad de la recesión en la que se encuentra sumida la economía rusa desde 2014 y la urgente necesidad de ingresos le obligó a dar su brazo a torcer.

La privatización de Rosneft se vio recientemente salpicada por el escándalo cuando el hasta hace poco ministro de Economía, Alexéi Uliukáev, fue detenido y acusado de sobornar a la petrolera con 2 millones de dólares. Según la investigación, Uliukáev exigió a Sechin esa cantidad de dinero a cambio de su autorización para comprar acciones de la petrolera Bashneft. De hecho, se comentó que el denostado ministro se oponía a la participación de Rosneft en esa operación, al considerar a la petrolera una empresa estrictamente estatal.

México acelera su reforma energética adjudicando 8 bloques petroleros a firmas internacionales y asociando a Pemex con la australiana BHP

EFE.- México pisó el acelerador de la reforma energética al colocar 8 de 10 bloques en un competido proceso con licitantes de medio mundo y tras lograr en otro concurso que la estatal Petróleos Mexicanos (Pemex) se asocie por primera vez con una firma privada después de que la petrolera australiana BHP Billiton ganara el concurso para la exploración y extracción de hidrocarburos en el bloque Trión, ubicado en aguas profundas.

«Ha culminado la más importante de todas las licitaciones de la reforma energética en su etapa inicial. Podemos decir con una gran felicidad que ganó México», apuntó el titular de la Secretaría de Energía de México, Pedro Joaquín Coldwell. En tono triunfalista, el ministro celebró el exitoso concurso en un entorno de «volatilidad» en los precios del crudo e «incertidumbre financiera y en temas de política internacional». De esta forma se llevó a cabo el concurso para la cuarta fase de la llamada Ronda Uno, que se enmarca dentro de la reforma energética impulsada por el presidente Enrique Peña Nieto, que abrió el sector a la iniciativa privada tras casi 8 décadas de monopolio estatal.

Bajo un contrato de licencia para la exploración y extracción de hidrocarburos, se licitaron 10 bloques en aguas profundas, 6 ubicados en la provincia de Cuenca Salina y 4 en la zona de Cinturón Plegado Perdido, ambos en el Golfo de México. Se adjudicaron 8 y se calcula que conllevarán inversiones de más de 38.000 millones de euros a lo largo de la vida de los contratos y alrededor de 450.000 empleos directos o indirectos.

Sobresalió también el marcado tono internacional del concurso; un 37,5% de las firmas ganadoras fueron asiáticas, un 37,5% europeas y el 25% de América del Norte. Con dos campos adjudicados, una de las grandes vencedoras fue China Offshore Oil Corporation, que cuenta con capital del Estado chino. El consorcio liderado por Statoil (Noruega) junto a BP (Reino Unido) y Total (Francia) tambiénse hizo condos áreas. Entre los ganadores también están PC Carigali (Malasia) junto con la mexicana Sierra Offshore, o la alianza encabezada por Murphy Oil (Estados Unidos) con Ophir (Reino Unido), PC Carigali y Sierra. Chevron (Estados Unidos) se llevó un contrato junto a Pemex Exploración y Producción (México) e Inpex (Japón).

El comisionado presidente de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), Juan Carlos Zepeda, indicó que en la Ronda Uno, junto a la asociación estratégica de Pemex, se lograron 39 contratos. El interés fue en aumento, pues en el primer concurso quedaron 12 de la 14 áreas a concurso desiertas, en el segundo se adjudicaron 3 de los 5 bloques y en el tercero, de campos terrestres de pequeño tamaño, el éxito fue rotundo con las 25 áreas contractuales colocadas. El subsecretario de Ingresos de la Secretaría de Hacienda, Miguel Messmacher, explicó que el porcentaje de beneficios que se lleva el Gobierno será en promedio del 59,8%, incluyendo las regalías básicas y adicionales, el impuesto sobre la renta y otras cuotas.

Adicional a esta cuarta fase de la Ronda Uno, la petrolera australiana BHP Billiton ganó el concurso para la exploración y extracción del bloque Trión en asociación con Pemex. Para el director de la petrolera, José Antonio González Anaya, este es un hito «histórico» que lleva a la estatal a dar un giro a su filosofía tras 79 años de historia. De nuevo, remarcó Messmacher, esta asociación beneficiará directamente al sector público, en este caso a Pemex y al Estado, porque recibirán cerca del 72,4% de las ganancias. El Gobierno mexicano se anotó un triunfo en un momento necesario tras la victoria de Donald Trump.

En el acto de apertura de propuesta se produjo un empate entre BHP Billiton Petróleo Operaciones de México y la británica BP, que competía con la firma BP Exploration México, al presentar ambas un valor de regalía (pago por el derecho a extraer el recurso) adicional del 4%. El criterio para el desempate consistía en seleccionar al ganador según el monto en efectivo que ofrecía, y así venció BHP al presentar 624 millones de dólares, en comparación con los 605,9 millones de dólares de BP.

González Anaya explicó que los 624 millones de dólares en efectivo se suman a los 570 millones de dólares de inversión inicial. «Los mínimos eran una regalía de 3% y una inversión de 570 millones de dólares, y en lugar de esto tenemos la regalía máxima de 4% y una inversión total de 1.194 millones de dólares. No hay manera de ver esto de una manera negativa», señaló. Las inversiones que se esperan a lo largo de la vida del contrato, de 35 años, con dos prórrogas adicionales de 10 y 5 años, podrían llegar a superar los 11.000 millones de dólares. Se espera que si bien las inversiones ya arrancarán en 2017, no será hasta 2023 cuando se produzca.

El bloque Trión, asignado a Pemex en la Ronda Cero, tiene reservas 3p (probadas, probables y posibles) de cerca de 485 millones de barriles de petróleo crudo equivalente (420 millones de barriles de aceite y 325 miles de millones de pies cúbicos de gas). Pemex contará con una participación de 40% en el proyecto, en tanto que la australiana tendrá el 60% restante. El secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, aplaudió este farm out, una asociación estratégica entre una empresa que tiene los derechos de explotación y producción y migra estos a otra firma. «Así se concreta esta parte de la reforma energética y esto ayudará muchísimo a Pemex», aseguró.

La cuarta fase de la Ronda Uno había sido definida por el titular de Energía como la «joya de la corona», tanto por el volumen de inversiones como por los miles de millones de barriles de petróleo crudo equivalente que se espera encontrar. Hace apenas una semana consideró que sería exitoso colocar 4 de 10 campos. Zepeda señaló que entre los 8 contratos y Trión esperan agregar 900.000 barriles diarios a la estimación de producción. Ante el éxito del concurso, Coldwell anunció que, además de las tres primeras licitaciones de la Ronda Dos, previstas para mediados del próximo año, propondrá otras tres antes de que termine la administración de Peña Nieto a finales de 2018.

El barril de Brent alcanza máximos de un año tras el acuerdo de la OPEP

Europa Press.- El precio del barril de petróleo Brent mantenía este jueves su tónica alcista tras conocerse los detalles del acuerdo alcanzado por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para reducir su producción y superaba ampliamente la barrera de los 53 dólares, hasta máximos de más de un año, tras revalorizarse un 16% en 48 horas.

En concreto, el precio del crudo de referencia para Europa ha llegado a intercambiarse en los mercados a un precio máximo diario de 53,79 dólares, lo que supone su mayor nivel desde el 9 de octubre de 2015 y representa una revalorización del 16% desde el pasado 29 de noviembre, el día antes de la reunión celebrada en Viena donde los países de la OPEP pactaron reducir su oferta por primera vez en ocho años.

De este modo, el Brent acumula una subida del 44,1% en lo que va de 2016 y del 98,4% desde sus mínimos anuales registrados en enero, cuando llegó a cotizar ligeramente por encima de los 27 dólares en barril.

Por su parte, el West Texas, crudo de referencia en EEUU, llegaba a intercambiarse este jueves en los mercados a un precio máximo de 51,29 dólares, un 13,4% por encima de su precio antes de la reunión del cártel, aunque todavía se encuentra por debajo de sus máximos anuales alcanzados a mediados de octubre.

La OPEP alcanzó este miércoles un acuerdo para reducir la producción del cártel en 1,2 millones de barriles diarios, hasta un máximo de 32,5 millones de barriles al día, que se hará efectivo a partir del 1 de enero de 2017.

El acuerdo, que tiene una duración de seis meses, supone el primer recorte en la oferta de petróleo de la OPEP desde 2008 y se produce después de que a finales de septiembre los miembros de la organización pactasen en Argelia reducir su producción hasta un rango estimado de entre 32,5 y 33 millones de barriles diarios.

La OPEP recortará en 1,2 millones de barriles diarios su oferta de petróleo

Europa Press.- La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ha alcanzado un acuerdo para reducir la producción del cártel en 1,2 millones de barriles diarios, hasta un máximo de 32,5 millones de barriles al día, lo que supondrá el primer recorte de su oferta desde 2008, según ha informado la organización al término de su 171 reunión, celebrada en Viena.

El pacto entre los países de la OPEP se encuentra, no obstante, condicionado a que los productores de petróleo ajenos al cártel se sumen a esta decisión con un ajuste de su oferta de crudo equivalente a 600.000 barriles diarios.

«Rusia está comprometida a algo más que a congelar su producción y reducirá en 300.000 barriles diarios su producción», destacó en rueda de prensa Mohammed Bin Saleh Al-Sada, ministro de Energía e Industria de Catar y presidente de la conferencia de la OPEP.

A este respecto, el ministro catarí indicó que la organización tiene previsto reunirse con otros productores al margen de la OPEP el próximo 9 de diciembre.

Según ha precisado Al-Sada, Arabia Saudí, el principal productor de petróleo de la OPEP, asumirá el mayor recorte entre los diferentes miembros del cártel y reducirá su producción en 486.000 barriles diarios, desde los 10,5 millones de barriles diarios actuales, mientras que Irak ajustará el suministro en 210.000 barriles diarios, hasta un total de 4,4 millones de barriles al día.

Sin embargo, los miembros de la OPEP han acordado que Irán, el tercer mayor productor, incremente su oferta en 90.000 barriles diarios, dado que el país persa está recuperando su capacidad de producción tras el levantamiento de las sanciones internacionales el pasado mes de enero.

Indonesia solicita abandonar la OPEP

Ante el recorte del suministro, Indonesia, que se reincorporó a la OPEP hace menos de un año, ha solicitado dejar de formar parte de la organización, por lo que es previsible que el resto de miembros se repartan los 722.000 barriles diarios que el país asiático produjo en octubre.

Por otra parte, con efecto desde comienzos de 2017, la organización ha designado al ministro de Energía de Arabia Saudí, Khalid A. Al-Falih, como nuevo portavoz de la OPEP, mientras que el gobernador de Angola, Estévâo Pedro, será el nuevo presidente del Consejo de Gobierno del cártel.

Además, la organización ha informado de que la próxima reunión ordinaria de la OPEP se celebrará en Viena el próximo 25 de mayo de 2017 para determinar si extiende en seis meses adicionales la vigencia del acuerdo.

«La duración de este acuerdo es de seis meses, prorrogable por otros seis meses más en función de las condiciones y perspectivas del mercado», informó la OPEP.

Tras el comunicado oficial, el precio del barril de Brent superaba de nuevo la cota de los 50 dólares y se intercambiaba por 50,18 ‘billetes verdes’ lo que representa una revalorización del 8,19%, mientras que el West Texas, de referencia en EEUU, se apreciaba un 8,62%, hasta los 49,13 dólares.

Las discrepancias en la OPEP marcan la negociación sobre el recorte de oferta

EFE.- Las rivalidades en el seno de la OPEP persistían hoy en las negociaciones sobre un recorte de la oferta de crudo que el grupo pretende sancionar mañana en Viena, lo que ha llevado el escepticismo a los mercados del «oro negro».

«Algo tendrán que hacer el miércoles, quizás al final (si no se ponen de acuerdo) se limiten a fijar un tope total de producción«, sin especificar cuánto retira cada socio del mercado, señaló en Viena Ehsan Ul-Haq, analista jefe de la consultora británica KBC Energy Economics.

El experto estima que si se logra un pacto con techos individuales de producción, los precios del crudo pueden estabilizarse a más de 50 dólares por barril, pero volverán a caer si no queda claro cuál es el compromiso de cada socio, ya que sería difícil que el mercado se lo tome en serio.

En principio, la 171 conferencia ministerial de la OPEP, la segunda reunión regular del año, debería ratificar el preacuerdo que se alcanzó en septiembre para limitar la producción conjunta entre 32,5 y 33 mbd a partir de enero próximo, lo que supondría una rebaja de entre 0,64 y 1,14 mbd respecto al nivel de octubre.

Arabia Saudí aceptaría que Libia y Nigeria quedasen exentos del compromiso para que puedan recuperar la producción perdida a causa de sus violentos conflictos internos, pero no parece dispuesta a conceder algo similar a Irán e Irak, como éstos exigen.

Teherán argumenta que su industria petrolífera se vio perjudicada por años de sanciones internacionales y no puede prescindir de un solo barril hasta que no vuelva a los casi 4 mbd que producía antes del embargo.

«No», confirmó hoy su postura el ministro iraní de Petróleo, Bijan Namdar Zangeneh, al responder a la pregunta de si su país podría aceptar una reducción nacional.

El ministro sostiene que los países (principalmente Arabia Saudí) que han incrementado sus suministros en los últimos años, en parte a costa de la ausencia de los barriles de otros miembros, son los que ahora deben limitar a oferta.

Irak, por su parte, ha argumentado que necesita todos los «petrodólares» posibles para financiar la lucha contra el grupo terrorista Estado Islámico, y, en especial, para la campaña con la que esperar liberar la ciudad de Mosul.

Así las cosas, el pulso está entre los tres mayores productores del grupo (Arabia Saudí, Irak e Irán), tradicionales rivales eternamente enfrentados.

«Las conversaciones progresan en la vía correcta», dijo por su parte el titular argelino, Nuereddín Butarfa, al llegar hoy a la capital austríaca desde Moscú, adonde viajó el lunes acompañado del ministro venezolano, Eulogio del Pino, para hablar con las autoridades rusas de la estrategia de la OPEP.

Para el ministro emiratí de Energía, Suhail Mohamed al Mazrouei, el principal objetivo de una limitación de los suministros de «oro negro» sería impulsar las inversiones en el sector. El objetivo es «acelerar» el proceso de reequilibrio del mercado, donde los precios han caído por un exceso de oferta, afirmó.

El astillero de Puerto Real construirá íntegramente el cuarto petrolero Suezmax

EFE.- El comité de empresa del astillero de Puerto Real (Cádiz) y la dirección de Navantia han alcanzado un acuerdo por el que el cuarto petrolero tipo Suezmax se construirá íntegramente en la factoría gaditana.

Según ha indicado el presidente del comité de empresa, Antonio Noria, el acuerdo se ha alcanzado tras el traslado a Ferrol de carga de trabajo para la construcción de una parte significativa del segundo petrolero Suezmax que en un principio iba a asumir Navantia Puerto Real.

Tras las conversaciones entre empresa y trabajadores de la factoría gaditana, el cuarto petrolero Suezmax se construirá íntegramente en el astillero de Puerto Real.

Rusia e Irán actuarán de forma coordinada en los mercados de hidrocarburos

Europa Press.- El presidente de Rusia, Vladimir Putin, y su homologo iraní, Hasan Rohani, han acordado este lunes actuar de forma coordinada en los mercados mundiales de petróleo y gas natural, según informó el Kremlin, lo que ha permitido que el barril de Brent repuntase un 2,41%, hasta los 48,38 dólares.

En una llamada telefónica, los mandatarios acordaron seguir coordinando sus pasos en el mercado de hidrocarburos, incluso aquellos referentes al diálogo energético entre Rusia y la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

Putin y Rohani resaltaron la importancia «fundamental» del cártel para limitar la producción de crudo, un «factor clave» en la estabilización del mercado de petróleo global.

Durante un encuentro informal en Argel celebrado el pasado 28 de septiembre, los países miembros de la OPEP pactaron un recorte en la producción de petróleo hasta 32,5 millones de barriles diarios, aunque el cártel todavía debe implementar el acuerdo en su reunión ordinaria de este miércoles.

El recorte en la producción, el primero desde 2008, previsiblemente contará con condiciones especiales para Irán, Libia y Nigeria, según informa la agencia de noticias rusa Sputnik.

El barril de Brent, de referencia en Europa, se intercambiaba este viernes por 48,38 dólares, lo que representa una revalorización del 2,41%, mientras que West Texas, su homólogo en EEUU, se apreciaba un 2,5%, hasta los 47,21 dólares el barril.