Los productores de petróleo ven progresos en la evolución del precio por su acuerdo de recorte de bombeo

EFE.- El comité creado por la OPEP y varios de sus competidores para verificar el acuerdo de reducción de la producción de petróleo ve «progresos» y «signos muy positivos» en la implementación de ese pacto, señaló el ministro de Petróleo de Kuwait, Esam al Marzuq. Marzuq afirmó que los números de producción de enero y febrero fueron «bien recibidos por el mercado» y aseguró que algunos países, entre ellos Arabia Saudí y Angola, superaron las expectativas de producción.

El ministro kuwaití participó en una reunión del comité de cinco productores creado para verificar el cumplimiento del pacto acordado con el objetivo de elevar los precios del crudo. Este comité destacó que la «OPEP y los países no OPEP que participan en el acuerdo avanzan hacia el pleno cumplimiento de los ajustes voluntarios en la producción». El acuerdo fue suscrito por los trece miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otros once productores liderados por Rusia, para reducir la producción global en torno a los 1.800.000 barriles diarios, con el objetivo de detener la caída de los precios del crudo.

La reducción entró en vigor el 1 de enero por un periodo de seis meses renovable a otros seis. El comité, que se reunirá en Viena en mayo para decidir si se prolonga el pacto, ha mostrado su «satisfacción por el progreso realizado». El nivel de compromiso con los niveles de producción alcanzó en febrero un 94%, ocho puntos por encima de enero. El impacto positivo de los ajustes en la producción se ha visto ralentizado por varios factores como la baja demanda estacional, el mantenimiento de las refinerías y el aumento de la oferta de productores ajenos al acuerdo.

Dinamarca ofrece rebajas fiscales a las compañías petroleras para favorecer las inversiones que garanticen la producción de hidrocarburos

EFE.- El Gobierno danés cerró un acuerdo para renovar las instalaciones extractoras en el mar del Norte, asegurando la autosuficiencia en petróleo y en gas de este país nórdico, acuerdo que incluye rebajas fiscales a las petroleras a cambio de inversiones. El acuerdo garantiza la supervivencia del yacimiento de Tyra, del que Dinamarca obtiene el 90% de su gas y cuyo cierre había anunciado para dentro de un año la petrolera Maersk Oil si el Estado no se comprometía a financiar su renovación.

Maersk Oil forma parte de A.P. Møller-Mærsk, el principal grupo industrial danés y que controla el 31,2% del Consorcio Danés para el Subsuelo (DUC), creado en 1962 para explotar los recursos petroleros y gasísticos en el mar del Norte y de cuyo accionariado forman también parte un fondo estatal y las petroleras Shell y Chevron. El Estado espera poder extraer unos 129 millones de barriles de petróleo del yacimiento, que lleva operativo desde 1984 y necesita una renovación total tras constatarse que el fondo marino subyacente ha descendido cinco metros.

Las rebajas fiscales afectarán al período 2017-2025, aunque las compañías deberán devolverlas si el precio del petróleo sube hasta 75 dólares el barril, según indicó el Ministerio de Finanzas, que espera que las inversiones supongan unos ingresos de hasta 26.000 millones de coronas (3.500 millones de euros) para las arcas públicas. El Gobierno liberal-conservador danés en minoría defendió que el acuerdo, que cuenta con el respaldo de varias fuerzas parlamentarias opositoras, asegura poder extraer los restantes recursos en la parte danesa del mar del Norte y miles de puestos de trabajo. La rojiverde Lista Unitaria criticó en cambio lo que calificó de «regalo» a las petroleras, en especial a Maersk.

Todos los grupos del Parlamento de Baleares apoyarán este martes una iniciativa para proteger el mar Mediterráneo de prospecciones petrolíferas

Europa Press.- Todos los grupos del Parlamento de Baleares han avanzado que apoyarán la proposición de ley que se debatirá el próximo martes en sesión plenaria sobre la protección del mar Mediterráneo bajo jurisdicción española «de los daños que puedan producir la exploración, investigación y explotación de hidrocarburos y otras sustancias minerales». A este respecto, la portavoz adjunta del PSOE, Bel Oliver, ha destacado «la unanimidad conseguida».

Eso sí, la socialista solicitó al PP «que no vuelva a traicionar a las Islas”, tras «el veto del Gobierno Rajoy» en la tramitación en el Congreso de la iniciativa para implantar una tarifa plana para vuelos entre islas. De esta manera, y en un sentido similar al que se ha manifestado el portavoz de MÉS per Mallorca, David Abril, Oliver censura que hace unas semanas, «el PP aquí decía una cosa y en Madrid votaba la contraria». Por esto, espera que la formación popular «se aclare después del congreso regional» y «lleve a cabo el trabajo que le toca para convencer a sus compañeros de Madrid de que no detengan esta proposición de ley».

Brufau (Repsol) reconoce que las prospecciones en Canarias fueron «un dolor de muelas serio» por una visión que considera “tercermundista”

Europa Press.- El presidente de Repsol, Antonio Brufau, reconoció que el proceso de prospecciones en Canarias fue «un dolor de muelas serio», y lo comparó con las felicitaciones que ha recibido la compañía por el reciente hallazgo en Alaska. «A mí esto me parece retrógrado, pensar que la modernidad pasa por no tener energía es tanto como insultar a los países emergentes que necesitan energía para crecer. El mundo necesita energía, lo que pasó en Canarias me pareció una pena, tercermundista«, aseveró.

Brufau se ha mostrado «particularmente orgulloso» del hallazgo en Alaska, el mayor descubrimiento convencional de hidrocarburos logrado en los últimos 30 años en suelo de Estados Unidos. En esa línea, destacó que el descubrimiento es fruto de un buen trabajo, «ya que llevamos desde 2008 buscando petróleo en Alaska, y de inversiones de unos 1.000 millones de dólares en el proyecto». «Lo que nos hace ilusión del descubrimiento es haberlo hecho en el territorio de las grandes, lo que demuestra que la tecnología y la gente de Repsol es muy buena. Repsol ha invertido mucho en talento», indicó al respecto.

La OPEP cumple al 98% su compromiso de reducir la producción petrolera, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE)

Europa Press.- La Agencia Internacional de la Energía (AIE) calcula que en los dos primeros meses del año los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) han cumplido al 98% el ajuste de suministro comprometido el 30 de noviembre, mientras que los productores ajenos al cártel recortaron su oferta un 37% de lo pactado.

«La implementación del acuerdo sobre producción pactado parece haber mantenido en febrero el sólido comienzo que observamos en enero», señala la agencia adscrita a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), aunque reconoce que el elevado porcentaje de cumplimiento responde mayoritariamente al sobreajuste asumido por Arabia Saudí, que acometió una reducción del 135% respecto a lo acordado.

En el caso de los 11 productores de petróleo ajenos a la OPEP que se sumaron al pacto con el compromiso de ajustar su oferta en 558.000 barriles diarios, la agencia señala la escasa visibilidad de los datos, recordando que Rusia y otros países expresaron su intención de ejecutar sus respectivos ajustes gradualmente, por lo que estima que la producción de estos países ha bajado un 37% de lo comprometido.

A pesar del compromiso de reducción de la oferta de crudo, la AIE señala que el mercado aún necesita tiempo para digerir el exceso de suministro acumulado en el pasado, mientras que la demanda de petróleo no ha ofrecido nuevas muestras de fortalecimiento, por lo que la agencia decidió mantener sin cambios su previsión de incremento del consumo para 2017 en 1,4 millones de barriles diarios (mb/d), frente al alza de 1,6 mb/d durante 2016.

De hecho, los inventarios de petróleo de los países de la OCDE experimentaron en enero su primer incremento en seis meses, registrando un alza de 48 millones de barriles, hasta 3.030 millones de unidades, como consecuencia del nivel récord de las reservas estadounidenses. En este sentido, la AIE considera que el fuerte incremento de los inventarios en Estados Unidos ha sido el principal responsable de la reciente caída de los precios del crudo, que ha borrado prácticamente todas las ganancias del precio del crudo desde el acuerdo de la OPEP del pasado 30 de noviembre. Respecto al precio del crudo, la AIE recomienda «paciencia y aguantar los nervios» ya que es probable que se vuelvan a experimentar episodios de volatilidad.

Las importaciones de petróleo marcan récord para un mes de enero en España tras subir un 11,3%

Europa Press.– Las importaciones españolas de crudo ascendieron a 5,8 millones de toneladas en enero, lo que supone un incremento del 11,3% con respecto al mismo mes del 2016 y el máximo nivel alcanzado desde que existen registros para el primer mes del año. Según la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores), se importaron 36 tipos diferentes de crudo procedentes de 20 países.

Los suministros de crudo de Egipto, equivalentes a 346.000 toneladas, fueron los mayores desde que Cores dispone de datos, circunstancia que también se produjo en diciembre. Las aportaciones de Canadá, de 216.000 toneladas, aumentaron un 180% y también son históricas para este país. De nuevo, se importó en enero menos crudo de los países pertenecientes a la OPEP, que redujeron su peso hasta un 45,1% del total, a pesar de los incrementos de los suministros de Venezuela y Argelia, del 48% y del 219%, respectivamente.

En enero también destacó el incremento de las importaciones de América del Norte, del 111,4%, así como los aumentos de las de Europa, en un 36%, así como las procedentes de América Central y del Sur. Esta tendencia contrasta con los descensos de los crudos procedentes de Oriente Medio y de África, en un 1,5% y un 18%, respectivamente. América del Norte, con el 18,7% del total, y América Central y del Sur, con el 13,1%, ganaron peso en enero en la estructura de orígenes.

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) prevé un déficit de petróleo para 2020 si no repunta la inversión

Europa Press.- La Agencia Internacional de la Energía (AIE) ha advertido de que si no se incrementa la inversión en nuevos proyectos, la demanda de petróleo podría no satisfacer a la oferta para 2020, lo que provocaría un «agresivo repunte» de los precios.

En su informe Petróleo 2017, la organización internacional avisa de que si no se revierte la caída de la inversión experimentada en 2015 y 2016, el crecimiento de la oferta petrolera podría «paralizarse» en 2020, mientras que se prevé que la demanda crezca durante los próximos 5 años. «La industria petrolera global necesitará un incremento de la inversión del 20% este año para cumplir con el crecimiento de la demanda y para contrarrestar el descenso de los pozos naturales», comentó al respecto el director ejecutivo de la AIE, Fatih Birol.

En este sentido, la AIE proyecta que la demanda de crudo ascenderá hasta 100 millones de barriles diarios en 2019, para alcanzar 104 millones de barriles diarios en 2022. El crecimiento de la demanda de petróleo se corresponde con el crecimiento de los países emergentes, principalmente los asiáticos. Así, 7 de cada 10 barriles de petróleo se consumirán en Asia en 2022, cuando se prevé que demanda procedente de India supere a la de China, explica la AIE, que considera que, para entonces, el impacto del coche eléctrico en el mercado de los combustibles para el transporte todavía será limitado.

La petrolera estatal mexicana Pemex reduce un 58,5% sus pérdidas en 2016, a 14.048 millones de euros

Europa Press.- La petrolera estatal de México, Pemex, contabilizó pérdidas netas por importe de 296.007 millones de pesos (14.048 millones de euros) al cierre de su ejercicio 2016, lo que supone reducir en un 58,5% los números rojos del año precedente, gracias a las mejoras operativas implantadas por la compañía.

La cifra de negocio de Pemex entre los meses de enero y diciembre alcanzó los 1,08 billones de pesos (51.234 millones de euros), lo que representa una caída de ventas del 7,4% en relación con el año anterior. Asimismo, la producción de hidrocarburos de la petrolera azteca cayó un 7%, hasta 3,041 millones de barriles equivalentes de petróleo al día, aunque la producción de crudo superó el objetivo de Pemex al situarse en 2,154 millones de barriles de petróleo diarios, con una caída del 5%.

Repsol bate previsiones y gana 1.736 millones de euros en 2016, su mejor resultado en cuatro años

Europa Press.- Repsol registró un beneficio neto de 1.736 millones de euros en 2016, frente a las pérdidas de 1.398 millones de euros de un año antes, según indicó la petrolera, que destacó que se trata del mayor resultado alcanzado en los últimos cuatro años.

Dicho beneficio, con el que el grupo bate previsiones, refleja la fortaleza y flexibilidad de los negocios, especialmente tras la adquisición de Talisman, y el éxito del programa puesto en marcha para responder a la caída de los precios del crudo y del gas. Como consecuencia de todo ello, el beneficio neto alcanzó los 1.736 millones de euros y fue superior en más de 3.100 millones de euros al del ejercicio 2015, en el que la compañía realizó provisiones extraordinarias ante la posible persistencia de un escenario de precios deprimidos del crudo y del gas.

El beneficio neto ajustado, que se situó en 1.922 millones de euros, fue un 4% superior a los 1.852 millones de euros obtenidos en 2015, ejercicio en el que se incluyeron resultados financieros excepcionales de 500 millones de euros, derivados fundamentalmente de la posición en dólares que tenía la compañía tras cobrar la expropiación de YPF. Por su parte, el resultado bruto de explotación (Ebitda) alcanzó los 5.226 millones de euros, un 18% superior al obtenido en el 2015, apoyado también en los ahorros derivados de los programas de eficiencia.

Mientras, la deuda neta del grupo dirigido por Josu Jon Imaz se redujo en 3.790 millones de euros, un 32%, situándose a cierre del ejercicio en 8.144 millones de euros. El ratio deuda neta sobre Ebitda mejoró un 42%, hasta situarse en 1,6 veces. Por su parte, la liquidez de la petrolera a cierre de 2016 ascendía a 9.300 millones de euros. Asimismo, Repsol batió en 2016 su objetivo de sinergias y eficiencias para el conjunto del año, obteniendo más de 1.600 millones de euros, un 150% de lo previsto inicialmente. En 2017, la compañía señaló que incrementará esta cifra hasta los 2.100 millones de euros de ahorros, superior a las expectativas y anticipando así el objetivo establecido para 2018.

Todas las áreas de negocio de Repsol obtuvieron resultados positivos, con un destacado comportamiento del upstream (Exploración y producción), que incrementó en 977 millones de euros su resultado neto ajustado respecto al año anterior, hasta situarlo en 52 millones de euros, en un escenario marcado por los deprimidos precios de las materias primas, con un precio medio de 43,7 dólares por barril para el Brent y de 2,5 dólares/millón de Btu para el Henry Hub.

Por su parte, el downstream (Refino, química, marketing, lubricantes, Trading, GLP y gas & power) obtuvo un beneficio neto ajustado de 1.883 millones de euros, impulsado por las ventajas competitivas derivadas del modelo integrado de negocio de Repsol, la calidad de sus activos de refino, el buen desempeño de la parcela de Química y los mejores resultados de los negocios comerciales. En cuanto al refino, se vio afectado por las paradas plurianuales de mantenimiento programadas en los complejos industriales de Cartagena y Tarragona. El índice de margen de refino en España se situó en 2016 en 6,3 dólares por barril, frente a los 8,5 dólares por barril registrados en 2015.

Repsol cerró el ejercicio con una producción media de 690.200 barriles equivalentes de petróleo diarios, un 23% más que en 2015. Asimismo, incrementó sus reservas de hidrocarburos hasta los 2.382 millones de barriles equivalentes de petróleo, con una tasa de reemplazo del 103%. Estas reservas y los proyectos ya en curso garantizan una producción media de 700.000 barriles por día hasta 2020, que se mantendrá hasta 2025 con otros descubrimientos ya realizados que se empezarán a desarrollar en los próximos dos años. Paralelamente a esta producción, la compañía mantendrá hasta 2020 una tasa de reposición de reservas media del 100%.

España se encuentra entre los países de la Unión Europea con una mayor dependencia de las importaciones de combustibles fósiles

Europa Press.- España importa el 98% de los combustibles fósiles que consume, un porcentaje que es muy superior al de la media de la Unión Europea, del 73%, y que sitúa al país entre los 10 Estados miembros con una mayor dependencia en 2015 de las importaciones de petróleo, carbón y gas, según un informe de Eurostat.

Las cifras de la oficina europea de estadística sitúan a Suecia y a Chipre como los países del bloque comunitario con una mayor dependencia de estos combustibles (103%), seguidos de Bélgica (102%), Letonia (101%), Lituania (100%), Francia y Luxemburgo (99%). Un porcentaje superior al 100% refleja la acumulación de existencias. Por contra, los socios del club europeo con una menor dependencia de las importaciones de petróleo, carbón y gas son Dinamarca (4%), Estonia (17%) y Rumanía (25%) y Polonia (32%).

La dependencia sube desde 1990

En conjunto, la dependencia de la Unión Europea de las importaciones fósiles se ha incrementado en los últimos 15 años en 20 puntos, desde el 53% que se registró en 1990 hasta el 73% de 2015. En ese periodo, la dependencia de España ha aumentado desde el 81% hasta el 98%. Así, los combustibles fósiles siguen siendo la principal fuente de energía en la Unión Europea, representando un 73% del total, frente al 83% de 1990. En este periodo, el peso de estas fuentes ha caído con respecto al consumo energético total, pero sólo en Suecia (30%), Finlandia (46%) y Francia (49%) supone menos de la mitad. En España, los combustibles fósiles representan el 74% del consumo de energía primaria.

En 2015, el consumo energético de la Unión Europea se situó en 1.626 millones de toneladas equivalentes de petróleo (Mtoe, por sus siglas en inglés), un 2,5% y un 11,6% menos en comparación con 1990, y 2006, respectivamente. Alemania fue el Estado miembro que registró un mayor consumo de energía, con un 19% del total, seguido de Francia (16%), el Reino Unido (12%), Italia (10%), España (7%) y Polonia (6%).