Ciudadanos propone una moratoria a nuevas solicitudes de prospecciones en el Mediterráneo mientras el Gobierno balear pide cuentas a Madrid

Europa Press /EFE.- El Gobierno balear reclamó por escrito al Ministerio de Energía información sobre los datos en los que se amparó su veto en la mesa del Congreso al proyecto de ley para prohibir las prospecciones petrolíferas en el Mediterráneo propuesto desde el Parlamento balear. Mientras tanto, Ciudadanos presentó una proposición no de Ley para pedir que se aplique una moratoria a nuevas solicitudes de permisos de investigación, exploración y explotación de hidrocarburos en las aguas bajo jurisdicción española en el Mediterráneo.

La iniciativa, que se debatirá en la Comisión de Medio Ambiente, insta al Gobierno a destinar dotación presupuestaria adecuada para alcanzar los objetivos ambientales detallados en la Estrategia Marina Demarcación Marina Levantino- Balear. Además, solicita que se acelere la declaración de la Zona Especialmente Protegida de Importancia para el Mediterráneo (Zepim) en el Corredor de Migración de Cetáceos localizado entre las costas de Baleares, Cataluña y la Comunidad Valenciana. Para ello, piden que se reduzca el nivel de contaminación acústica en las áreas de presencia de especies de cetáceos vulnerables y prohibiendo realizar operaciones de prospección sísmica marina con cañones de aire comprimido de alta presión, o por cualquier otro medio, salvo cuando se acredite la utilización de tecnologías inocuas.

Veto a ley de prospecciones

Por otro lado, ante el escrito del Ministerio al Congreso de los Diputados expresando su oposición a la tramitación de la proposición de ley por cifrar su impacto fiscal sobre la recaudación fiscal en 4,7 millones de euros, el consejero de Medio Ambiente de las Islas Baleares, Vicenç Vidal, envió una carta al Ministerio solicitando la cuantificación que supone cada uno de los actuales proyectos de prospecciones de hidrocarburos. Vidal pretende aportar los datos a la Mesa del Congreso para que atienda el recurso presentado por los grupos parlamentarios de la oposición en contra de la decisión de no tramitar el proyecto legislativo y rectifique.

El Ministerio alegó en contra de tramitar la proposición de ley para la declaración de las aguas jurisdiccionales españolas como zona libre de prospecciones de hidrocarburos porque aprobar dicha iniciativa «atendiendo a los proyectos actualmente existentes» en el área, «podría representar un impacto presupuestario mínimo de 4,7 millones de euros«. Vidal expresa en su carta “el enorme interés del Gobierno balear ante la tramitación de todos estos expedientes” y solicita una relación de esos proyectos «actualmente existentes en el área», y una cuantificación de los conceptos de cada uno hasta llegar a la cifra de 4,7 millones de disminución de ingresos del Estado a los cuales hace referencia el Ministerio.

El Gobierno balear considera «absolutamente insuficientes» los argumentos del Gobierno para vetar la tramitación de la ley y recuerda que se han planteado recursos a la decisión de la mesa del Congreso. Vidal considera que las preguntas al Gobierno español que ha registrado Ciudadanos sobre esta cuestión también “expresan las dudas de esta formación acerca de la solvencia de los motivos del Ministerio para oponerse a la tramitación” de la proposición de ley. El consejero confía en que dicho grupo parlamentario aproveche el recurso contra el acuerdo de la Mesa para rectificar su posición o que, como mínimo, espere a las explicaciones del Gobierno antes de ratificar definitivamente su veto.

El esquisto de Estados Unidos impulsa las inversiones del sector petrolero, que presenta una plataforma para combatir la pobreza energética

EFE / Europa Press.- Una plataforma para mejorar el acceso a la energía de los más pobres del mundo, diseñada en el contexto de los objetivos del Milenio de la ONU, fue presentada en el Congreso Mundial del Petróleo. En este contexto, el director ejecutivo de la Agencia Internacional de Energía (AIE), Fatih Birol, indicó que la industria dedicada al petróleo de esquisto en Estados Unidos está experimentando un fuerte crecimiento y contribuirá a que la inversión en petróleo y gas no siga decayendo.

Después de dos años de fuertes caídas, «las inversiones globales en petróleo seguirán planas, no repuntarán de forma llamativa, como muchos quisieran», apuntó Birol al presentar el informe anual sobre inversiones de la AIE. Pero mientras en la industria convencional habrá pocos cambios, las inversiones en la extracción de lutita o petróleo de esquisto, mediante la tecnología de la fractura hidráulica, subirán un 53%, estima la citada agencia con sede en París. Birol precisó que esos cálculos se basan en los datos de los primeros seis meses del año y en los planes empresariales conocidos para el resto del año.

«Se creará así una industria de dos velocidades», vaticinó el experto. «En 7 años, la producción de esquisto estadounidense equivaldrá a toda la producción de petróleo de Irak», predijo el director de la AIE. Agregó que el mercado del petróleo se halla en una llamativa transición hacia modelos más flexibles, con proyectos de menor tamaño y una rentabilidad más rápida. Si en el lustro 2010-2014 se tardaba unos 4 años y medio entre la decisión final de inversión y la primera gota de petróleo extraída, ahora ese periodo se ha reducido a 2 años en pozos en tierra y 3 en plataformas de alta mar.

Birol lamentó, en cambio, la escasa inversión en la investigación de energías más limpias, de solo 36.000 millones de dólares en 2016, una suma que calificó de «calderilla». Además, dos tercios de esa suma provienen de gobiernos, con lo que la inversión privada está muy por debajo de lo que cabría esperar. Es menos de lo que las tres mayores empresas de tecnologías de la información invierten en I+D, agregó.

Mejorar acceso a la energía

Respecto a la plataforma presentada, la iniciativa del Consejo Mundial de Petróleo (WPC), el Fondo de la OPEP para el Desarrollo Internacional (OFID) y la petrolera francesa Total «ofrece a nuestros miembros una oportunidad de ayudar a los pobres», apuntó Suleiman Al-Herbish, director general de OFID. Es un paso con el que se pretende contribuir a alcanzar uno de los objetivos del Milenio de Naciones Unidas, explicó Al-Herbish. La plataforma está concebida como un espacio de intercambio de experiencias y prácticas para mejorar el acceso de los sectores más pobres de la población a fuentes de energía limpias y asequibles.

El proyecto se formalizó en 2016, con la participación de empresas como Total, Shell, OMV y Boston Consulting, aparte del OFID y el WPC, y hoy se lanzó su página web, theenergyaccessplatform.org. Jean-Marc Fontaine, representante de Total, enumeró ejemplos de prácticas que la Plataforma promoverá: la utilización de gas natural para cocina, la distribución de dispositivos de energía solar en zonas donde no llega cableado de electricidad o el establecimiento de mini-redes eléctricas en regiones alejadas de la red principal.

El presidente del WPC, Jozsef Toth, vaticinó que este plan ayudará a la industria a cumplir con el objetivo de poner fin hasta 2030 a la práctica de incendiar el gas natural que se halla al extraer petróleo, una técnica conocida como flaring; si todo el gas eliminado de esta manera se utilizara para generar energía, podría cubrir más que la demanda anual de toda África. Toth invitó a unirse a esta iniciativa a todas las empresas del sector que aún no lo hayan hecho.

Aramco intenta mantener su producción

Saudi Aramco, la petrolera con las mayores reservas de crudo del mundo, está decidida a mantener un alto nivel de extracción, señaló el vicepresidente de la compañía, Ahmed al Saadi. Aparte de mantener los objetivos de extracción petrolera, Aramco planifica duplicar su extracción de gas, hasta los 23.000 millones de pies cúbicos por día, apuntó Saadi. «Hacemos grandes inversiones en mayor eficiencia. Queremos garantizar que los carburantes fósiles se sigan usando», agregó el ejecutivo saudí.

Aramco amplía también la producción y exportación de derivados de petróleo, y adquiere compañías extranjeras de acero y maquinaria para controlar parte de la industria relacionada, agregó el ejecutivo. Además, la compañía saudí está invirtiendo importantes recursos en la formación de jóvenes ingenieros para mejorar el capital humano del país y también invierte en energías renovables. Con ello, Aramco prevé producir en 2025 unos 10 Gwh de energías renovables, indicó.

El petróleo sube un 2%

El precio del petróleo subió cerca de un 2% después de haber caído al conocerse que hasta tres bancos habían revisado a la baja sus pronósticos de evolución del precio de crudo hasta 2018. En concreto, el Brent, de referencia en Europa, alcanzaba así su máximo de 47,77 dólares por barril, después de haber tocado un mínimo de 46,30 dólares. Por su lado, el West Texas, de referencia en Estados Unidos, subía hasta el nivel de los 45,28 dólares, tras llegar a bajar hasta los 43,87 dólares. Finalmente se moderaban las ganancias: el Brent se situaba en 47,35 dólares por barril y el West Texas alrededor de los 45 dólares.

En este contexto, los precios del petróleo se sitúan cerca de un 18% por debajo del nivel al que se situaban al inicio del año, a pesar de los esfuerzos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) por reducir el exceso de oferta global. La OPEP, junto con otros países no pertenecientes al cártel como Rusia, acordó en mayo extender el actual recorte de la producción de crudo en 1,8 millones de barriles diarios hasta marzo de 2018.

La cotización del oro negro descendía después de que BNP Paribas, Barclays y Goldman Sachs revisaran a la baja sus previsiones de evolución del crudo hasta 2018 debido al exceso de oferta global. BNP Paribas recortó sus previsiones para el crudo del Mar del Norte hasta los 51 dólares por barril para 2017, lo que supone 9 dólares menos que su pronóstico anterior. De cara a 2018, espera que el Brent cotice en 48 dólares, 15 dólares menos que lo anunciado anteriormente. Por otro lado, Barclays revisó el precio del Brent hasta los 52 dólares por barril para 2017 y 2018, mientras que previamente auguraba que se situaría en 55 dólares y 57 dólares, respectivamente.

Al mismo tiempo, Goldman Sachs señaló que sin una caída significativa en los inventarios de petróleo o una disminución en la producción de Estados Unidos, los precios del crudo podrían caer por debajo de los 40 dólares por barril. Más tarde, salieron a la luz datos de Eurooilstock en los que se muestra que las existencias de productos petrolíferos europeos descendieron en junio, a la vez que se produjo un aumento del consumo en las refinerías del Viejo Continente. Estos datos mostrarían que la demanda de petróleo global es mucho más fuerte de lo previsto.

La producción de petróleo de Repsol cae un 2,5% en el segundo trimestre del año

Servimedia / EFE.- La producción de petróleo diaria de Repsol alcanzó los 676.000 barriles durante el segundo trimestre de 2017, lo que supone un 2,5% menos con respecto a los 693.000 barriles del primer trimestre de 2017. Así lo comunicó Repsol a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), donde revela alguno de sus indicadores operativos del trimestre, de forma previa a la presentación de los resultados el próximo 27 de julio.

La cifra de producción, que está en línea con los 680.000 barriles equivalentes de petróleo al día previstos en el plan estratégico de Repsol, fue también un 3% inferior a la del mismo trimestre del año pasado, cuando se elevó hasta los 697.000 barriles. La compañía explica que esta caída de producción se explica por la venta de activos que efectuó durante 2016 y por el cese puntual de producción de un pozo en Noruega. El plan estratégico 2016-2020, que será actualizado en 2018, se marca como objetivo una producción media de 700.000 barriles diarios. La producción también está por debajo de los 690.200 barriles de media al día que Repsol produjo en el 2016.

Por su parte, el indicador de margen de refino de la compañía en España se redujo un 12,7% durante el segundo trimestre de 2017, cuando se situó en 6,2 dólares por barril, frente a los 7,1 dólares del primer trimestre de 2017. En relación con el segundo trimestre de 2016, este indicador experimenta un descenso del 4,6%, puesto que entonces se situó en 6,5 dólares por barril. Esta caída, según la compañía, se sitúa en el rango previsto, de 6,4 dólares, y se ha visto influida en que durante este periodo se han realizado ya todas las paradas programadas durante el ejercicio, en concreto en las refinerías Cartagena, Coruña y la de Petronor en Vizcaya.

Por otro lado, Repsol señala que el precio medio del petróleo en el trimestre fue de 49,6 dólares por barril, lo que supone una caída del 7,6% con respecto a los primeros meses de 2017, cuando fue de 53,7 dólares por barril. En comparación con 2016, se produce una subida del 8,8%, puesto que entonces el precio fue de 45,6 dólares. Por otra parte, el precio de referencia Henry Hub para el gas natural ha alcanzado los 3,2 dólares por MBtu (medida para el gas) en el segundo trimestre, un 60% más que en el mismo periodo de 2016 y un 3% menor que en el primer trimestre de 2017.

Becas para estudiantes con discapacidad

Repsol y la Fundación Universia lanzaron la primera convocatoria de un programa de becas dirigido a estudiantes universitarios de grado o recién titulados con discapacidad de las especialidades de Administración y Dirección de Empresas, Económicas, Marketing, Finanzas y las ingenierías Industrial y Química. Bajo el lema Sumando Energía, la quincena de estudiantes becados con este programa desarrollarán prácticas remuneradas en Repsol a partir de septiembre en departamentos como Exploración y Producción, Refino, Marketing o Trading.

Las becas ofertadas son de 6 meses prorrogables a otros 6 y, además, con el objetivo de complementar la formación y mejorar la empleabilidad, los seleccionados recibirán formación en inglés y en competencias como gestión de proyectos; trabajo en equipo y liderazgo; y habilidades de comunicación y negociación. Desde 2005, Repsol lleva a cabo un programa de integración de personas con discapacidad que se desarrolla en todas las áreas. Cuenta con cerca de 600 empleados con discapacidad dentro de su plantilla, lo que supone un 2,4% del total. En España, supera el mínimo exigido legalmente.

Repsol firma con la rusa Gazprom Neft un acuerdo para reforzar su colaboración en Siberia

Servimedia / EFE.- Los consejeros delegados de Repsol y Gazprom Neft, Josu Jon Imaz y Alexander Dyukov, han firmado un memorando de entendimiento para reforzar su colaboración en la región de Siberia Occidental y explorar inversiones conjuntas en el área próxima a la zona donde Eurotek Yugra, filial de Repsol en Rusia, ya posee licencias de exploración de hidrocarburos. Según Repsol, tras este memorando ambas compañías trabajarán conjuntamente en la búsqueda de nuevas oportunidades exploratorias que permitan incrementar la actividad en Siberia Occidental.

Sin embargo, ambas empresas mantendrán su capacidad de buscar oportunidades individualmente si se descartas la exploración conjunta. Eurotek Yugra, sociedad conjunta participada por Repsol en un 75% y Gazprom Neft en un 25%, posee derechos de exploración sobre 7 bloques en Siberia Occidental, un área de Rusia relativamente poco explorada y que alberga un gran potencial de hidrocarburos. Gazprom Neft posee una opción de incrementar su participación en Eurotek Yugra hasta el 50%. Repsol anunció en 2014 dos descubrimientos en los bloques Karabashsky 1 y 2, cuyos recursos recuperables se estiman en 240 millones de barriles equivalentes de petróleo, según los cálculos del Gobierno ruso.

Los titulares del 70,42% del capital de Repsol cobrarán el dividendo en acciones

EFE / Servimedia.- Los titulares del 70,42% de los derechos de asignación gratuita entregados por Repsol en el marco de su sistema de dividendo flexible han optado por recibir su retribución en acciones de la compañía, según comunicó la petrolera a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Por lo tanto, Repsol emitió 30,99 millones de nuevos títulos, lo que supone un aumento de capital del 2,07%. Se prevé que las nuevas acciones sean admitidas a negociación el 14 de julio y comiencen a contratarse el 17 de julio.

Por el contrario, los titulares del 29,58% de los derechos de asignación gratuita de Repsol han optado por cobrar el dividendo en metálico por lo que han aceptado el compromiso irrevocable de compra de derechos a 0,426 euros. En consecuencia, la petrolera ha comprado 442,7 millones de derechos por un importe bruto de 188,6 millones. Conforme al calendario previsto para la ejecución del aumento de capital, ya se realizó el pago en efectivo a los accionistas que han optado por vender sus derechos de asignación gratuita. Repsol ha renunciado a las acciones correspondientes a los derechos de asignación gratuita adquiridos.

Repsol vende a Gazprom un 25,02% del proyecto petrolero Evrotek-Yugra y se asocia con la compañía rusa para su explotación

Europa Press.- Repsol vendió a la estatal Gazprom Neft una participación del 25,02%, con el derecho de alcanzar hasta el 50%, en el proyecto Evrotek-Yugra, que ambas empresas gestionarán de manera conjunta «sobre una base paritaria». El proyecto, que cuenta con derechos de exploración y producción de siete bloques en el distrito autónomo de Janty-Mansi, una de las principales zonas de producción de petróleo de Rusia, cuenta con reservas recuperables de 33,8 millones de toneladas de crudo en el yacimiento de Ouryinskoye.

La compañía rusa precisó que la decisión final sobre la inversión en el desarrollo del yacimiento de Ouryinskoye será adoptada a finales de 2019, después de completar el programa de prospecciones. «La creación de esta joint venture con Repsol ofrece a Gazprom Neft la oportunidad de comenzar el desarrollo de un grupo prometedor en el distrito autónomo de Janty-Mansi», declaró Alexander Dyukov, presidente y consejero delegado de Gazprom Neft. «Además de expandir estratégicamente nuestra base de recursos, también tenemos la oportunidad de compartir nuestros conocimientos sobre prospecciones y know-how con una de las mayores compañías petroleras de Europa», añadió Dyukov.

El petróleo continúa extendiendo ganancias y sube hasta un 2,4%

Europa Press.- El precio del petróleo encadena días en positivo y logra repuntar hasta un 2,4%, a pesar de que la Administración de Información de la Energía de Estados Unidos (EIA) informaba de un incremento semanal de los inventarios de crudo en 118.000 barriles. En este sentido, las expectativas apuntaban a una reducción de los inventarios en 2,5 millones de barriles. Frente a esto, la EIA anunció que se produjo un incremento en 118.000. Sin embargo, por otro lado, se redujo la producción en 100.000 barriles diarios.

En este contexto, el petróleo Brent, de referencia en Europa, llegaba a repuntar hasta un 2,4%, hasta cotizar a 47,36 dólares. Por su parte, el West Texas, de referencia en Estados Unidos, alcanzaba su máximo intradía en los 44,84 dólares, lo que supone un avance de un 2,6%. Frente a estos últimos avances, el petróleo ha retrocedido más de un 16% desde que comenzó el año. Estos recortes han sido especialmente profundizados desde el pasado 25 de mayo, cuando la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) decidía extender únicamente por 9 meses más el acuerdo previo de reducción de la producción de oro negro.

El petróleo acumula subidas después de retroceder cerca de un 15% en un mes

Europa Press.- La cotización del petróleo se sitúa nuevamente en positivo, después de desplomarse cerca de un 15% desde la última reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de mayo, en la que se extendía el acuerdo previo de reducción de la producción durante 9 meses más con el objetivo de poner fin al exceso de oferta de crudo global.

En concreto, el petróleo Brent, de referencia en Europa, se ha situado en 46,83 dólares por barril. Por su parte, el West Texas, de referencia para Estados Unidos, ha llegado hasta los 44,02 dólares por barril. No obstante, el precio del oro negro se deja un 14,88% de su valor desde entonces, principalmente por el aumento de la producción en Libia y Nigeria, países exentos del acuerdo debido a los conflictos acaecidos en esos países.

El Gobierno veta la ley balear para prohibir las prospecciones en el Mediterráneo por reducir los ingresos en 4,7 millones

Europa Press.- El Gobierno vetó la tramitación parlamentaria de una proposición de ley de Baleares contra las prospecciones en el Mediterráneo alegando que implicaría una reducción de ingresos por importe de 4,7 millones de euros, así como un aumento del gasto por encima de los 160 millones de euros para compensar a las empresas. Se trata de una Ley aprobada por el Parlamento balear sobre la protección del Mediterráneo de los daños que pueda producir la exploración, investigación y explotación de hidrocarburos.

En su escrito de disconformidad, el Gobierno comienza señalando que la iniciativa provocaría una disminución de los ingresos en 4,7 millones de euros, procedentes del impuesto y la tasa que grava actualmente estas actividades, que dejarían de ingresarse y que podría incrementarse. Este Impuesto sobre el Valor de la Extracción de Gas, Petróleo y Condensados, según señala el Ejecutivo, grava el valor de los productos de dominio público extraídos en el ámbito de aplicación del impuesto, una vez realizado el primer tratamiento de depuración y separación de los mismos. «La base imponible del impuesto está constituida por el valor de la extracción del gas, petróleo y condensados», apunta el Gobierno.

«Atendiendo a los proyectos actualmente existentes, la aprobación de la ley podría suponer un impacto presupuestario mínimo de 4,7 millones de euros en concepto de tarifas tercera (perforación de sondeos en permisos de investigación y concesiones de explotación) y cuarta (adquisición de campañas sísmicas en autorizaciones de exploración, permisos de investigación y concesiones de explotación) del canon de superficie», apunta.

Pero este no es el único argumento del Ejecutivo para vetar este propuesta ya que, según señala, su aprobación también supondría un aumento de los créditos presupuestados en, al menos, 164 millones de euros. Esta subida sería consecuencia de las exigencias de responsabilidad patrimonial de los titulares actuales de concesiones de explotación de hidrocarburos en el área. El Gobierno señala que estas concesiones son títulos demaniales que autorizan a su titular a realizar el aprovechamiento de los recursos descubiertos, así como a proseguir los trabajos de investigación en el área.

«La actividad de la empresa titular se rige por el principio de riesgo y ventura pero dicho riesgo se asume en la legítima expectativa de un beneficio económico en caso de encontrarse hidrocarburos», apunta el Gobierno. Así, el Ejecutivo señala que, atendiendo al valor de las reservas probadas existentes, se estima que se incurriría en una posible responsabilidad patrimonial por valor de 164 millones de euros, suponiendo un precio del petróleo de 50 dólares, y al tipo de cambio actual.

Ciudadanos trabajará contras las prospecciones

Por su parte, Ciudadanos de Baleares criticó el veto a la proposición de ley balear contra las prospecciones petrolíferas en el Mediterráneo que «demuestra que el PP no está por la labor de lograr un Mediterráneo libre de hidrocarburos«, y aclara que se trata de un veto del Gobierno ejercido dentro de las facultades que le otorga la Constitución. En este sentido, la diputada autonómica de Ciudadanos Baleares, Olga Ballester, explicó que «el Gobierno tiene la capacidad que le otorga la Constitución de vetar iniciativas legislativas que suponen modificación del presupuesto o disminución de ingresos».

En este sentido, ha precisado que el poder legislativo «no puede anular esa prerrogativa que posee el poder ejecutivo y que le otorga la Constitución», y ha apuntado que, si la Mesa se opone a que el Gobierno ejerza esa facultad de veto, «su decisión sería en breve tumbada por el Tribunal Constitucional, quedando la tramitación de la proposición de ley anulada. Un bucle que nos retorna a la situación inicial», ha aseverado al respecto.

«En Ciudadanos apostamos por hacer política útil y no de cara a la galería, por lo que seguiremos trabajando por otras vías como es la negociación directa con el Gobierno para conseguir un Mediterráneo libre de prospecciones», reivindicó. «En Ciudadanos trabajamos por un compromiso político para lograr un Mediterráneo libre de hidrocarburos, así como un modelo energético sostenible«, ha aseverado la diputada, quien ha recalcado que los proyectos de prospecciones petrolíferas «ponen en riesgo el equilibrio ecológico, así como nuestros principales sectores productivos», concluyó Ballester.

La Alianza Mar Blava cree que es «inaceptable» que el Gobierno vete la proposición de Ley para prohibir las prospecciones

Europa Press.- La Alianza Mar Blava ha considerado «inaceptable» la decisión del Gobierno central de vetar la proposición de Ley de protección del Mediterráneo frente a las prospecciones de hidrocarburos, basándose «en argumentos de escasa relevancia o, directamente, falsos«, según han criticado.

Apurando el plazo del que disponía, el Ejecutivo central envió a la Mesa del Congreso un escrito oponiéndose a la tramitación de esta proposición de Ley argumentando que su aprobación «supondría un aumento de los créditos presupuestarios y una disminución de los ingresos presupuestarios». Mar Blava ha considerado que esa «lamentable» decisión del Gobierno demuestra su «nulo interés por la protección medioambiental del Mediterráneo, la hipocresía de su supuesto compromiso con la descarbonización de la economía y la lucha contra el cambio climático», así como el «enorme desprecio que ese veto supone hacia Baleares y sus representantes políticos» pues esta proposición de Ley fue impulsada por la Alianza Mar Blava y entregada al Parlamento balear, donde obtuvo un respaldo unánime.

Curiosamente, reprocharon, mientras el Gobierno se oponía a proteger las aguas españolas del Mediterráneo frente a las prospecciones de hidrocarburos, el Gobierno francés ha anunciado para este próximo otoño la aprobación de una Ley para prohibir en toda Francia y en sus territorios de ultramar la exploración de hidrocarburos. «Toda una demostración de voluntad política por parte del Ejecutivo galo, voluntad de la que carece el Gobierno de Rajoy», criticaron.

La Alianza Mar Blava insiste en la validez legal de esta proposición de Ley: «Es perfectamente legal que cualquier Estado declare la no explotación de un determinado recurso en todo o en parte de su zona económica exclusiva o de su plataforma continental. La explotación de los recursos naturales se concibe siempre como una facultad y no como una obligación».

Pide levantar el veto gubernamental

Mar Blava ha aclarado que el veto del Gobierno puede ser levantado por la Mesa del Congreso ya que tiene la posibilidad de admitir la proposición de Ley, a pesar de la disconformidad planteada por el Gobierno. Así, han pedido a Ciudadanos, PSOE y Unidos Podemos que sumen sus votos en la Mesa para levantar el veto del Gobierno a la tramitación de esta proposición.

Según Mar Blava, el informe de veto del Gobierno tiene dos argumentos. El primero es que el Gobierno manifiesta que, con respecto al reciente impuesto sobre el valor de la extracción de hidrocarburos, la proposición «podría suponer un impacto presupuestario mínimo», según el Ejecutivo. En cuanto al segundo y último argumento, el Gobierno señala que con la aplicación de esta proposición no se podrían dar nuevas prórrogas de las concesiones y que el Gobierno se vería sujeto a posibles reclamaciones patrimoniales. «Ese argumento falta a la verdad puesto que el promotor puede pedir las prórrogas pero el Estado no está obligado a darlas«, han concluido.

Podemos habla de “manía persecutoria”

Por su parte, el secretario general de Podemos en la comunidad autónoma balear, Alberto Jarabo, ha afirmado que el informe del Gobierno central, que veta la proposición de Ley de Baleares que pretende prohibir las prospecciones en el mar Mediterráneo, demuestra la «manía persecutoria» del Gobierno hacia las Islas» que denota, en su opinión, una «falta de respeto hacia la gente de Baleares». Por ello, Jarabo ha indicado que su formación «coincide» con los argumentos de la Alianza Mar Blava.

«Coincidimos con el diagnóstico de Mar Blava, porque el Gobierno entiende que esto puede afectar al presupuesto, cuando lo que sí que provoca es una alarma social en una comunidad turística como es la nuestra», censuró al respecto. Por último, el líder de Podemos indicó que «no nos merecemos que se amparen en estas argucias legales» y, en este sentido, reivindica que el Estado español «se merece un gobierno de centro y no un PP que está parasitando las instituciones».