Las petroleras ganan más por la recuperación del crudo y el control de costes

EFE.- Las grandes petroleras de todo el mundo, incluidas las españolas Repsol y Cepsa, han mejorado sensiblemente sus resultados en el primer semestre del año impulsadas por la subida del precio del crudo respecto a la primera mitad de 2016, por la disciplina de costes y por el control de las inversiones.

El precio del petróleo, que ronda los 50 dólares por barril, está muy lejos de los más de 110 dólares que alcanzó en 2014, pero claramente por encima de los 30 dólares de principios de 2016.

A falta de publicarse los resultados de algunos de los gigantes del sector, como la rusa Gazprom, la tendencia es similar en todas las empresas.

ExxonMobil, la mayor petrolera de EEUU, duplicó su beneficio en el primer semestre, hasta 7.360 millones de dólares (6.263 millones de euros). Tanto el consejero delegado de la compañía, Darren Woods, como los analistas atribuyeron esta mejora al repunte del precio del crudo.

Mayor fue el salto de la anglo-holandesa Royal Dutch Shell, que aumentó su beneficio un 206 %, hasta 5.083 millones de dólares (4.325 millones de dólares). Su consejero delegado, Ben van Beurden, destacó la «disciplina» de la empresa en materia de costes y nuevos proyectos.

A BP, la subida del petróleo, sumada al control de costes y a la disciplina en las inversiones, le permitió ganar 1.593 millones de dólares (1.357 millones de euros) frente a las pérdidas de la primera mitad del año pasado, según destacó su primer ejecutivo, Bob Dudley.

Otras grandes petroleras europeas, como la francesa Total, la italiana ENI o la noruega Statoil, también mejoraron sus resultados. Total elevó su beneficio un 32%, Statoil lo multiplicó por ocho y ENI pasó de pérdidas a ganancias.

En España, Repsol ganó 1.056 millones en el primer semestre, un 65% más, impulsada también por la reanudación de su actividad en Libia y la puesta en marcha del yacimiento de Lapa, en Brasil. La compañía española incidió en el impacto positivo de los planes acometidos para aumentar su eficiencia y su flexibilidad.

En el caso de Cepsa, el beneficio creció un 18%, hasta 412 millones.

El precio del petróleo se encuentra ahora en niveles similares a los de hace un año, en torno a los 50 dólares por barril, pero la media de los seis primeros meses está claramente por encima de la registrada entre enero y junio de 2016.

El brent, el crudo de referencia en Europa, abrió el pasado ejercicio en torno a los 34 dólares y fue escalando mes a mes hasta los 50 euros de junio.

Este año, el brent se vendía en enero a unos 54 dólares y se ha movido en torno a los 50 durante toda la primera mitad del año.

Según un análisis reciente del Banco de España, a corto plazo no se aprecian elementos que puedan provocar una subida sustancial de los precios.

A medio plazo tampoco es probable un encarecimiento del crudo, aunque las incertidumbres son mayores.

Una caída de la inversión o un aumento de los costes asociados al petróleo no convencional pueden reducir las reservas viables económicamente y tensionar la oferta, según el Banco de España.

La Administración de Información Energética de EEUU (EIA, por sus siglas en inglés) prevé que el precio medio del brent se sitúe este año en torno a 51 dólares por barril y suba en 2018 hasta los 52 dólares.

En el caso del West Texas Intermediate (WTI), la EIA calcula que el precio medio será de unos 49 dólares por barril este año y de 49,5 dólares el próximo.

La petrolera estadounidense ExxonMobil duplica sus resultados en el primer semestre y logra un beneficio de 7.630 millones de dólares

EFE.- ExxonMobil, la mayor petrolera de Estados Unidos, anunció que en el primer semestre de este año duplicó sus beneficios, aunque los datos trimestrales dejaron muchas dudas en el mercado. La firma anunció que entre enero y junio pasados tuvo una ganancia de 7.360 millones de dólares, un 109% más que lo anotado en el primer semestre de 2016, mientras que sus ingresos subieron un 16%, hasta 126.163 millones de dólares.

El beneficio semestral por acción fue de 1,73 dólares, el doble de los 84 centavos que registró en el mismo período de 2016. En el trimestre más reciente ExxonMobil tuvo un beneficio neto de 3.350 millones de dólares, frente a los 1.700 millones del segundo trimestre de 2016. La ganancia trimestral por acción fue de 78 centavos de dólar, por encima de los 41 centavos que tuvo en el mismo período del año pasado; los ingresos crecieron un 9%, hasta los 62.876 millones de dólares.

Los analistas habían calculado un beneficio trimestral por acción de 84 centavos de dólar, por lo que entre ese dato y otros dados a conocer por la petrolera con sede en Irving, en el estado de Texas, estaba liderando las pérdidas del índice del Dow Jones con una caída del 2,61%. Los analistas atribuyeron parte del aumento de las ganancias trimestrales al ligero incremento en el precio internacional del crudo, aunque sin las variaciones drásticas que hubo en otros períodos.

Así lo destacó el presidente y CEO de la compañía, Darren Woods, al explicar los datos registrados entre abril y junio. «Estos resultados sólidos en nuestras líneas de negocio estuvieron determinados por mayores precios en las materias primas y un enfoque continuado en nuestras principales operaciones«, afirmó Woods. Woods se puso este año al frente de ExxonMobil tras la salida de Rex Tillerson, nombrado secretario de Estado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

ExxonMobil subrayó que entre enero y junio pasados la extracción de hidrocarburos (upstream) generó 3.436 millones de dólares, frente a los 218 millones del primer semestre del año pasado. Ello a pesar de que la producción de petróleo y gas se redujo en un 3%, hasta 4,04 millones de barriles diarios equivalentes. De los 2,30 millones de barriles diarios de crudo que extrajo ExxonMobil en todo el mundo, la producción mayor se concentró en Asia, con 0,71 millones de barriles.

Sólo en Estados Unidos, la extracción de hidrocarburos generó unas pérdidas de 201 millones de dólares, menores que las registradas en el primer semestre de 2016 fueron de 1.346 millones. Pero fuera del país, en cambio, el negocio de upstream generó unos beneficios de 3.637 millones de dólares, por encima de los 1.564 millones del primer semestre del año pasado.

En cuanto a las operaciones posteriores a la extracción (downstream), como el refino de crudo, ExxonMobil registró en el primer semestre de este año una ganancia de 2.501 millones de dólares, 770 millones más que en 2016. En Estados Unidos, el downstream aportó unas ganancias de 639 millones de dólares, 40 millones más que en el primer semestre del año pasado, y fuera del país alcanzaron 1.862 millones de dólares, 730 millones más que en el primer semestre de 2016.

La petrolera noruega Statoil multiplica por 8 sus beneficios en el primer semestre

EFE.- La petrolera noruega Statoil presentó un beneficio neto de 2.500 millones de dólares (2.133,5 millones de euros) en el primer semestre, 8 veces más que en el mismo periodo de 2016 cuando su ganancia estuvo en 309 millones. El beneficio neto de explotación (ebit) se multiplicó por 6 hasta 7.494 millones de dólares (6.395 millones de euros).

La petrolera noruega, cuyo ratio de deuda neta bajó del 35,6% al 27,6%, produjo en el primer semestre del año 2,071 millones de barriles de equivalentes de petróleo diarios, frente a los 2,007 millones de un año antes, lo que representa un aumento del 3%. El director ejecutivo de la compañía, Eldar Sætre, destacó que Statoil continúa con su programa de reducción de costes y aumento de la eficiencia, lo que ha permitido tener una clara mejora en sus resultados.

El Ministerio de Energía declara extinguidos los permisos concedidos a Repsol para realizar prospecciones petrolíferas en Canarias

EFE.- El Ministerio de Energía declaró extinguidos los permisos de investigación que se concedieron a Repsol para hacer sondeos petrolíferos en Canarias por caducidad al vencimiento de su plazo, unas exploraciones que la petrolera abandonó al no hallar recursos que hicieran rentable su explotación.

En caso de extinción de los permisos, sus titulares están obligados a justificar a a Administración la realización de los trabajos e inversiones. Energía asevera que, examinada la documentación que obra en el expediente, así como la documentación presentada por el operador en cada uno de los permisos, se desprende que ha transcurrido el plazo de vigencia de los permisos y considera cumplidas las condiciones establecidas en la normativa vigente para extinguir los citados permisos.

Por tanto, la petrolera, que en enero de 2015 anunció que renunciaba a continuar con el proyecto, no será sancionada por no realizar los dos sondeos previstos, sino sólo uno, en el que no halló gas con calidad y cantidad suficiente que hiciera atractiva la explotación comercial. El exministro de Industria, José Manuel Soria, advirtió en 2015 que el Gobierno multaría a Repsol si no cumplía «literalmente» con lo establecido en los permisos que le fueron dados para buscar hidrocarburos.

Repsol comenzó a perforar en la zona de aguas marítimas cercanas a Canarias donde se concedieron los permisos el 18 de noviembre de 2014, pero abandonó los trabajos transcurridos 51 días, después de haber llegado a 2.900 metros de profundidad sin haber encontrado indicios de la existencia de hidrocarburos con la calidad y cantidad necesarias para hacer rentable su extracción.

Los permisos caducaron en marzo de 2016, pero Repsol debía justificar el compromiso que asumió para obtener el permiso, que incluía una planificación, un plan de inversión y programa de trabajos. Ahora, tras declarar el Ministerio la extinción de los permisos, las áreas revertirán al Estado, y la Dirección General de Política Energética y Minas procederá a devolver a Repsol las garantías para responder del cumplimiento de las obligaciones emanadas de la concesión del permiso.

El beneficio atribuido de la petrolera angloholandesa Shell sube un 206% por el alza del precio del crudo

EFE.- La petrolera Shell aumentó en un 206% su beneficio atribuido en la primera mitad de 2017 frente al mismo periodo de 2016, gracias a una mejora en los precios del crudo, que cotizan en 50 dólares el barril, según indicó la empresa.

En los seis primeros meses del año, Shell obtuvo un beneficio atribuido de 5.083 millones de dólares (4.325 millones de euros), unas cifras que contrastan con las de hace un año, cuando obtuvo 1.659 millones de dólares (1.411 millones de euros) debido a que el barril del oro negro cotizaba por debajo de los 45 dólares. Los ingresos totales de Shell se situaron en los primeros seis meses de 2017 en 146.013 millones de dólares (124.257 millones de euros), un alza del 32,7% respecto al mismo semestre de 2016. Con estos buenos números, Shell pagará un dividendo para el segundo trimestre de 2017 de 0,47 centavos de dólar por acción ordinaria, que podrá ser recibido en efectivo o en títulos.

El consejero delegado de Shell, Ben van Beurden, subrayó que se trata de unos «resultados fuertes» y destacó que la petrolera mantiene una «disciplina» en materia de control de costes, nuevos proyectos y desinversiones. Las compras en la mitad del año alcanzaron los 104.503 millones de dólares (88.932 millones de euros), un 29,5% más que en el mismo semestre del año pasado, según indicó Shell, que publica sus resultados en dólares porque es la divisa en que cotiza el petróleo. Las desinversiones de 2016 se centraron principalmente en los activos de arenas petrolíferas en Canadá.

Mejora el precio del crudo

El consejero delegado resaltó la buena marcha de la empresa tras la integración en Shell del grupo del sector del petróleo BG, con sede en Reading. La generación de activo, según Van Beurden, fue «resistente durante cuatro trimestres consecutivos», al situarse el crudo en un precio estable apenas por debajo de los 50 dólares el barril. Asimismo, estas cifras contrastan con los retrocesos en el segundo trimestre del 2016 debido a una fuerte caída de los precios del petróleo por el exceso de las reservas.

Shell ha puesto en marcha un ambicioso plan de recorte de costes, mientras que su programa de desinversiones alcanzan los 30.000 millones de dólares (25.530 millones de euros), para afrontar así los costes relacionados con la adquisición de BG. Además, Shell ha anunciado este año la venta de un paquete de activos en el Mar del Norte estimados en 3.800 millones de dólares (3.233 millones de euros) al rival Chrysaor, y recientemente acordó la venta de su participación en el proyecto irlandés de gas Corrib en un acuerdo valorado en miles de millones de dólares.

A principios de año, Shell también puso en marcha la venta del campo de gas Bongkot, de Tailandia, mientras que también decidió la venta de sus intereses en el negocio conjunto SADAF en Arabia Saudí. Finalmente, Shell reconoce que está expuesta a una fluctuación de los precios del petróleo, el gas natural, los productos derivados del crudo y los químicos. También admite que sus operaciones están expuestas a inestabilidad, disturbios civiles o terrorismo puesto que opera en más de 70 países con diferentes niveles de estabilidad política, legal y fiscal.

Las reservas de petróleo de EE.UU. bajan en 1,5 millones de barriles

EFE.- Las reservas de petróleo de Estados Unidos bajaron la semana pasada en 1,5 millones de barriles y se situaron en los 481,9 millones, informó hoy el Departamento de Energía (DEA).

Tras conocerse estos datos, el precio del barril de petróleo West Texas (WTI) para entrega en septiembre bajaba 0,2 dólares y se situaba en 48,96 dólares.

Las importaciones diarias de crudo alcanzaron en la semana que terminó el 28 de julio una media de 8,3 millones de barriles al día, un aumento de 209.000 barriles respecto de la semana precedente.

La media de las últimas cuatro semanas en las importaciones de crudo bajó hasta los 8 millones de barriles diarios, un 3,8% por debajo del mismo periodo el pasado año.

Las reservas de gasolina para automoción bajaron 2,5 millones de barriles, pero se encuentran en la banda más alta de la media histórica.

Por otro lado, las reservas de combustibles destilados, como el diesel y el gasóleo de calefacción, decrecieron en 0,2 millones de barriles, hasta los 149,4 millones de barriles.

Las refinerías operaron a un 95,4% de su capacidad instalada, por encima del 94,3% de la semana anterior.

El total de existencias de crudo y productos refinados en Estados Unidos, incluida la Reserva Estratégica, aumentaron un 0,1 % hasta un total de 1.995,2 millones de barriles.

La petrolera Galp gana 250 millones de euros en primer semestre, un 1% más

EFE.-  La petrolera portuguesa Galp tuvo un beneficio neto de 250 millones de euros en el primer semestre del año, un 1% más que en el mismo periodo del año pasado, cuando el resultado fue de 247 millones.

Considerando solo el segundo trimestre, entre marzo y junio el beneficio subió un 14% por los buenos resultados de los negocios de refinado y distribución, y por el aumento de producción de petróleo en Brasil, según el comunicado remitido por la empresa a la Comisión del Mercado de Valores (CMVM) lusa.

A 30 de junio, el Ebitda (resultado bruto de explotación) fue de 892 millones de euros, lo que representa un incremento de 261 millones con respecto al primer semestre de 2016.

La producción total de la petrolera creció un 60%, hasta los 88,9 barriles por día frente a los 55,5 del período homólogo, gracias sobre todo al incremento registrado en sus unidades de Brasil.

En cuanto a las ventas de productos petrolíferos se mantuvieron en 4,4 millones de toneladas y las de gas natural crecieron hasta los 3.733 metros cúbicos.

La inversión alcanzó los 411 millones de euros, lo que representa una caída del 35%, y la deuda se contrajo hasta los 1.329 millones, un 30% menos que en el primer semestre de 2016.

La petrolera, que cuenta con una red de más de 1.400 estaciones de servicio en el mercado ibérico, es una de las mayores compañías de Portugal.

Repsol gana un 65% más en el semestre, 1.056 millones de euros, gracias a sus actividades de exploración y producción

Redacción / Agencias.- Repsol ganó 1.056 millones de euros en el primer semestre del año, un 65,3% más que en el mismo periodo de 2016, quintuplicando el beneficio de su división de exploración y producción con la reanudación de la actividad en Libia y la puesta en marcha del yacimiento Lapa (Brasil), que inició su producción en diciembre de 2016 y contribuyó a que la compañía supere su récord de producción en Brasil. También se benefició del aumento de los precios del crudo.

Repsol ha explicado que detrás de este crecimiento del beneficio que ha comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) están los planes que puso en marcha para incrementar la eficiencia y la flexibilidad de la compañía en el actual entorno de precios del crudo, que en el semestre se situaron en una media de 51,7 dólares por barril de Brent. El beneficio bruto de explotación (ebitda) creció un 28,6% con relación a los seis primeros meses del año anterior, hasta los 3.108 millones, pese a que la producción media de hidrocarburos ha sido inferior en un 2,9% a la que tuvo en el primer semestre de 2016, hasta los 684.900 barriles diarios.

El negocio de exploración y producción (upstream) es el que registró un mayor avance con respecto al primer semestre de 2016 y su beneficio neto ajustado fue de 339 millones, casi cinco veces más que los 69 millones del primer semestre del 2016. Este área se vio impulsada por el reinicio de la actividad en Libia, donde Repsol prevé llegar a una producción de 39.000 barriles diarios a finales de año si no cambian las circunstancias, el máximo que puede alcanzar, según auguró su director financiero, Miguel Martínez, que destacó la buena evolución que está teniendo la producción en ese país, aunque reconoció que es difícil predecir qué pasará, pues la situación es todavía inestable.

En cuanto a Venezuela, señaló que la exposición financiera de la compañía está limitada después de que Repsol firmara con Petróleos de Venezuela (PDVSA) en 2016 un acuerdo que garantizaba la producción, los resultados y el retorno para los accionistas de la empresa mixta Petroquiriquire. En los seis primeros meses de 2017 Repsol realizó relevantes descubrimientos de hidrocarburos en Estados Unidos, como el de Alaska, que representa el mayor hallazgo de hidrocarburos en el país en los últimos 30 años y, a principios de junio, la compañía descubrió en Trinidad y Tobago su mayor volumen de gas de los últimos cinco años, cuyos recursos estimados equivaldrían a dos años del consumo de gas en España.

Aun así, la mayor aportación al beneficio de Repsol vino de nuevo del negocio de refino, química y mercadotecnia (downstream), cuyo resultado neto ajustado fue de 929 millones, en línea con los 934 millones que se obtuvieron en el primer semestre del año pasado. A este respecto, las áreas de Refino y de Química de la compañía continuaron mostrando su solidez y fortaleza, a la vez que se produjeron mejoras en Trading y Gas & Power, Marketing y Refino en Perú gracias a la puesta en marcha, en el último trimestre de 2016, de la nueva unidad de diésel de bajo azufre en La Pampilla.

Por su parte, el indicador de margen de refino en España se situó en 6,6 dólares por barril, un 3% por encima de los 6,4 dólares por barril registrados en el primer semestre del 2017. Además, en este semestre Repsol emitió un bono verde certificado que le ha convertido en la primera empresa de su sector del mundo en utilizar este tipo de activo. Este instrumento servirá para financiar más de 300 iniciativas encaminadas a mejorar la eficiencia energética y reducir las emisiones de CO2.

Además, el programa de eficiencias y sinergias que puso en marcha Repsol para adaptarse al nuevo contexto alcanzó en el primer semestre la mitad de su objetivo anual, que es de 2.100 millones. El resultado neto atribuible a Repsol por su participación en Gas Natural descendió en el semestre un 44% y fue de 110 millones de euros, debido al menor porcentaje que la petrolera tiene ahora y a los peores resultados de esta compañía en la comercialización de electricidad.

La compañía que preside Antonio Brufau también redujo de forma significativa su deuda neta, que disminuyó en un 36,1% con respecto a junio de 2016 y bajó hasta los 7.477 millones de euros, mientras que el ratio deuda/ebitda se recortó un 51,8% al pasar del 2,43 en 2016 a 1,17 en 2017. Asimismo, el director financiero de Repsol señaló que la posibilidad de retornar al dividendo en efectivo y deje atrás el scrip dividend o dividendo flexible, que da opción al accionista a recibir la retribución en acciones de Repsol, no se contemplará hasta que la última agencia que queda por elevar la calificación de la compañía, S&P, lo haga.

Por otra parte, confirmó que las operaciones de exploración en el mar de China Meridional en las que participa Repsol han quedado suspendidas por el conflicto entre China y Vietnam, y ha señalado que Repsol había invertido hasta el momento 27 millones de dólares (unos 23 millones de euros) dentro de los 70 millones de dólares (unos 59,8 millones de euros) que ha destinado a esas tareas el consorcio de empresas en que está integrada. Martínez ha manifestado que están trabajando con la compañía PetroVietnam y con las autoridades vietnamitas, al tiempo que ha confirmado que las operaciones están suspendidas.

El Gobierno vietnamita ordenó finalizar la prospección después de que China amenazara con atacar una base vietnamita en las islas Spratly, si proseguían los trabajos. El gigante asiático reclama cerca del 90% del mar de China Meridional frente a países como Filipinas, Vietnam, Malasia, Brunei o Taiwán. El área de prospección se encontraba a unos 400 kilómetros de la costa sureste de Vietnam, donde se ha confirmado que hay, al menos, un yacimiento de gas.

Ciudadanos quiere prohibir las prospecciones en el Mediterráneo europeo mientras el PSOE exige que comparezca Nadal para explicar su veto

Europa Press.- El grupo socialista del Congreso exigió la comparecencia del ministro de Energía, Álvaro Nadal, para explicar su veto a la tramitación de la ley para prohibir las prospecciones petrolíferas en el Mediterráneo. Por su parte, los diputados de Ciudadanos, Antoni Cantó, portavoz de la Comisión de Medio Ambiente, y Fernando Navarro, han asegurado a la Alianza Mar Blava que mantienen su «total apoyo» a esta ley y que les gustaría ampliar la prohibición a «todas las aguas europeas del Mediterráneo».

Desde la Alianza se ha insistido a los representantes de Ciudadanos en que la prerrogativa que tiene el Gobierno central de vetar una proposición de ley tiene que basarse en argumentos ciertos, lo que «no es el caso del veto» del Gobierno. Según dicen, la justificación de este veto se basa «en argumentos que no se sostienen jurídicamente y, además, que un veto sólo está justificado cuando hay una afección real al presupuesto corriente», es decir, a los Presupuestos estatales que están en vigor, y que «ese tampoco era el caso» con la proposición de Ley de protección del Mediterráneo.

Por esto, les han aportado a Ciudadanos un informe jurídico sobre «la falsedad» de los argumentos del veto del Gobierno. En este sentido, los representantes de Ciudadanos aseguraron que lo que habían hecho había sido pedir «inmediatamente» explicaciones al Gobierno sobre los argumentos económicos contenidos en su informe de veto. De esta manera, en virtud de la respuesta del Gobierno, que tendría que ser enviada, de acuerdo con los plazos, a principios de agosto, y de lo «convincente» que ésta fuera, tendrán que replantearse su veto en la Mesa del Congreso, la cuál no se reunirá hasta mediados de septiembre.

PSOE exige comparecer a Nadal

El diputado socialista por Baleares, Pere Joan Pons, ha reclamado explicaciones al ministro por su bloqueo a una ley que «surgió de la iniciativa popular y que fue aprobado por unanimidad» de todos los partidos en el Parlamento autonómico, «incluso con los votos del PP aunque ahora su portavoz reconozca que no lo deberían haber hecho», según indicó el PSOE.

Con todo, Pons ha recordado que los socialistas del Congreso han defendido en varias ocasiones la tramitación de esta iniciativa legislativa tras el veto de la Mesa, pidiendo a este órgano que reconsidere su decisión siguiendo el camino marcado por el Gobierno. Así, los socialistas pretenden que el ministro de Energía explique a la ciudadanía por qué el Gobierno no quiere prohibir las prospecciones petrolíferas en aguas del Mediterráneo y recordaron el «peligro ambiental y económico que suponen estas actividades ante las costas de Baleares».

Los carburantes suben después de 5 semanas a la baja

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes han vuelto a subir después de 5 semanas a la baja. De este modo, el precio de la gasolina se situó en 1,175 euros por litro, un 0,6% más que en el nivel más bajo en lo que va de año marcado en la anterior, mientras que el gasóleo de automoción se encareció un 0,96%, hasta 1,049 euros por litro, tras haber mostrado en junio una tendencia a la baja similar a la de la gasolina, lo que también le había conducido a marcar mínimos.

Sin embargo, tras las bajadas precedentes, la gasolina está todavía un 1,68% más barata que hace un mes y el gasóleo un 1,13%. La gasolina cuesta en la actualidad un 5% menos que en el inicio del año pero un 0,6% más que en la misma semana del año anterior, mientras que el gasóleo marca un precio un 7% inferior al de enero y un 0,7% superior al registrado el año anterior. Desde los máximos registrados en 2012, la gasolina se ha abaratado un 22,86% y el gasóleo de automoción, un 27,4%. Llenar un depósito de gasolina cuesta ahora unos 64,63 euros, 39 céntimos más, mientras que, si se consume gasóleo, el desembolso sería de 57,7 euros, 55 céntimos más.

No supera los 50 dólares

Ambos carburantes tocaron en abril sus máximos desde 2015, tras la espiral alcista iniciada en noviembre como consecuencia de los incrementos en el precio del barril de crudo provocados por la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de reducir su producción, que llevó al crudo a consolidarse por encima de los 50 dólares el barril. Sin embargo, la decisión del cártel de ampliar los recortes en la producción de petróleo durante 9 meses, hasta marzo de 2018, menor tiempo al previsto por el mercado, provocó la tendencia contraria. Así, el barril de Brent, de referencia en Europa, cotiza a 47,3 dólares mientras que el Texas americano se cambia a 45,4 dólares.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,311 euros y en 1,359 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,162 euros de media en la Unión Europea y 1,159 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en general que la media comunitaria.