Venezuela apuesta por conseguir inversiones de Rusia y China para su sector petrolero ante las sanciones financieras de Estados Unidos

EFE.– El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, intercambió de puesto a los responsables de la empresa estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) y del Ministerio de Petróleo y les pidió que amplíen “la participación” de empresas chinas y rusas en el sector. El gobernante de Venezuela vinculó esa solicitud con las sanciones que decidió Estados Unidos contra el sistema financiero de su país y que afectan también a la petrolera estatal PDVSA.

Maduro pidió a los recién nombrados “ampliar la participación de todos los inversores chinos, rusos, indios, malasios” que ya tienen presencia en la Faja Petrolífera del Orinoco, la principal reserva de crudo de su país, para “enfrentar la guerra económica” de Estados Unidos. “No han podido con nosotros en el campo financiero. Por muchas sanciones que apruebe el binomio Trump-Pence, nosotros podremos más que ellos, si ellos vienen por aquí nosotros nos vamos por aquí y los vencemos igual”, declaró el mandatario venezolano, contra el que Washington decretó sanciones petroleras por su supuesta deriva totalitaria.

Maduro hizo este anuncio tras nombrar presidente de PDVSA, la principal empresa del país y que produce cerca de 2 millones de barriles de crudo diarios, al hasta ahora ministro del Petróleo, Nelson Martínez, que será sustituido en esa cartera por el hasta ahora presidente de PDVSA, Eulogio del Pino. Maduro justificó estas decisiones por “la batería de agresiones económicas, energéticas y financieras que se han aprobado en la Casa Blanca contra Venezuela”. La medida prohíbe «negociaciones en deuda nueva y capital emitidas por el Gobierno de Venezuela y su compañía petrolera estatal». También prohíbe las «negociaciones con ciertos bonos existentes del sector público venezolano”.

Maduro aseguró asimismo que dar más protagonismo a los países emergentes supondrá un «proceso de liberación» de las «amarras imperialistas», en referencia a su dependencia de Estados Unidos que es destino de casi el 40% del petróleo de PDVSA. El presidente venezolano instruyó a los recién designados a que trabajen para «fortalecer las alianzas internacionales» en la próxima cumbre de jefes de Estado de países de la OPEP con los líderes de países no productores, en la que deben acordarse nuevas pautas y formatos de fijación de precios de crudo y gas. Maduro aseguró tener «una propuesta firme» para esa reunión, de la que no dio sin embargo ningún detalle.

Venezuela, que fundó la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en 1960 junto a Irán, Irak, Kuwait y Arabia Saudí, es uno de los principales extractores de crudo del mundo y su economía tiene una enorme dependencia de las exportaciones de petróleo. El país vive una fuerte crisis de abastecimiento agravada por la caída de los precios del petróleo en el mercado internacional. Numerosos países de Europa y América, entre ellos Estados Unidos, han condenado la instauración en Venezuela el 4 de agosto de una Asamblea Nacional Constituyente con poderes absolutos para reordenar un Estado que deriva al totalitarismo.

El Gobierno de Bolivia interviene en el sector del gas y el petróleo para no ver mermados sus ingresos

EFE.- El Gobierno boliviano ha anunciado un decreto para fijar límites a los costes de operación de las petroleras que trabajan en el país, lo que generó preocupación de la cámara que agrupa a ese sector, que ha advertido de que se verán afectadas las inversiones futuras.

El vicepresidente Álvaro García Linera propuso “establecer una banda de precios estándar a nivel continental y mundial de cuánto cuesta hacer una perforación; en función de esos precios mínimos y máximos a escala continental y mundial, movernos en nuestros costes de operación y en nuestros costes recuperables». La variable de los costes recuperables declarados por las empresas petroleras debe ser reconocida por el Estado y, si son altos, eso reduce los ingresos para las arcas estatales. García denunció que ven cómo en algunos campos gasíferos en Bolivia los costos de operación «se disparan», cuando la tendencia mundial es de disminución.

Previamente, lapresidenta de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE), Claudia Cronenbold, expresó su preocupación por la emisión de normas relativas a la gestión de los contratos de servicios de operación lo que, según consideró, genera «una gran inquietud sobre la seguridad jurídica que tiene relación directa» con las inversiones del sector. «Desde nuestra perspectiva, este hecho afectará la ejecución de inversiones futuras en el sector, las cuales como se conoce son imprescindibles para cumplir con los compromisos que tiene el país», sostuvo Cronenbold, que solicitó abrir un espacio de diálogo con las autoridades «para superar esta dificultad».

Cronenbold señaló que las petroleras están de acuerdo en que «la actual coyuntura de la industria exige de las empresas un riguroso control de los costes y de las inversiones, además de la aplicación de criterios de eficiencia». Cronenbold aseguró que desde que se planteó el «nuevo escenario mundial de precios» las empresas empezaron a ejecutar «programas de optimización y ahorro de costes«. El vicepresidente anunció que el ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, se reunirá con las petroleras privadas para elaborar la reglamentación del decreto.

El consejero delegado de Chevron planea dejar el cargo, según The Wall Street Journal

EFE.- El consejero delegado de Chevron, John Watson, planea dejar el cargo para dar paso a un nuevo líder en la petrolera, según aseguró The Wall Street Journal, que cita a fuentes anónimas conocedoras de la situación, señalando que la transición se anunciará en septiembre y que el favorito para suceder a Watson es Michael Wirth, actual vicepresidente de la compañía. Sin embargo, subraya que el reemplazo no está totalmente cerrado y aún debe ser decidido por la dirección de la segunda mayor petrolera de Estados Unidos.

Watson lleva desde 2010 al frente de Chevron y su salida se produciría en términos amistosos y por voluntad propia. Se espera, de hecho, que no deje el cargo inmediatamente, sino que continúa por un tiempo para garantizar una transición adecuada, señala la información. Durante su mandato, Watson apostó por grandes inversiones en nuevos proyectos cuando el precio del crudo subía con fuerza, algo que no gustó a algunos inversores. Wirth es el mejor colocado para sucederle por su experiencia en recortar costes en grandes explotaciones, algo que la firma californiana considera importante ante los actuales bajos precios del petróleo.

La petrolera Cepsa invirtió 12,5 millones de euros en 2016 en sus centros de San Roque (Cádiz)

EFE.- Cepsa invirtió 12,5 millones de euros en mejoras medioambientales durante 2016 en sus centros de San Roque (Cádiz), según reflejan las declaraciones medioambientales anuales. La compañía ha explicado que en la Refinería Gibraltar-San Roque las concentraciones medias anuales burbuja fueron notablemente inferiores a los límites que fija la Autorización Ambiental Integrada (AAI), con valores de concentración similares a los del año anterior y por debajo de los valores permitidos (un 21% inferior en el caso de partículas y un 13% inferior en SO2).

En 2016, las emisiones de SO2 alcanzaron un mínimo histórico, permaneciendo en 3.675 toneladas por año, lo que supone una reducción del 13% respecto a 2015, un 61% menos respeto a 2006. Las causas de estas reducciones paulatinas en las emisiones de SO2 se encuentran en una mejora en la calidad de los combustibles, conseguido gracias al aumento del consumo de gas natural y a las mejoras implantadas en las unidades de recuperación de azufre y de tratamiento con aminas, que hacen que el fuel gas de consumo esté prácticamente exento de azufre. En las plantas químicas, al utilizarse únicamente combustibles gaseosos, las emisiones de partículas y SO2 son mínimas.

En lo que se refiere a las emisiones de mOx, se mantiene en valores similares a los del año anterior y por debajo de los límites establecidos. En lo relativo a los efluentes líquidos, el volumen en el punto principal de vertido fue un 10% inferior al autorizado. La calidad del vertido se mantiene en el promedio con un cumplimiento del 100% en el agua tratada. En cuanto a la eficiencia energética, el índice de intensidad que engloba todos los consumos energéticos en las instalaciones, como el gas natural, la energía eléctrica y el fuel, ha sido de 79,6 puntos.

En cuanto a las emisiones de CO2, el balance total de emisiones en 2016 es de un déficit de 59.789 toneladas de derechos de CO2 y para la planta química de Puente Mayorga de 49.195 toneladas de derechos de CO2. La gestión medioambiental de Cepsa no se limita al control del impacto de su actividad, sino que se extiende a cuestiones tan sensibles como la formación ambiental de los empleados propios y de las empresas que prestan servicio en las instalaciones de la compañía o la comunicación con la sociedad.

La petrolera francesa Total compra la danesa Maersk Oil por 6.345 millones de euros y apunta al Mar del Norte

EFE.– Total anunció la compra de la sociedad danesa Maersk Oil por 6.345,4 millones de euros (7.450 millones de dólares) en una operación que comprende acciones propias y asunción de deuda, y que reforzará particularmente al grupo petrolero francés en el Mar del Norte, donde se convertirá en el número dos.

Total se quedará con el 100% del capital y para ello pagará con sus acciones el equivalente de 4.216 millones de euros (4.950 millones de dólares) al actual propietario, A.P. Møller-Mærsk, para lo cual emitirá 97,5 millones de títulos propios, un número calculado sobre la base de la media de las cotizaciones de las últimas 21 sesiones bursátiles. Además de esa ampliación del capital reservada a A.P. Møller-Mærsk, que representará el 3,75% (se le ofrecerá la posibilidad de entrar en el consejo de administración), Total hará suyos los 2.129,2 millones de euros de deuda de Maersk Oil. La transacción debería estar finalizada en el primer trimestre de 2018, aunque la compra tendrá efecto con fecha del pasado 1 de julio.

El gigante francés puso el acento en que esta adquisición supone incorporar una cartera de activos «excepcionalmente complementaria» con la que ya tiene, lo que se traducirá en una mejora de la competitividad y del valor de sus operaciones en numerosas regiones clave. En primer lugar, añadirá a sus reservas alrededor de 1.000 millones de barriles, más del 80% en el Mar del Norte, lo que contribuye a «la estrategia de equilibrio del riesgo país».

Aportará una producción del equivalente de 160.000 barriles de petróleo diarios, principalmente en líquidos, por el que Total pagará un precio medio de 39.181 euros (46.000 dólares) por barril al día. Eso supone un punto muerto, en términos de flujo de caja, de menos de 25,54 euros (30 dólares) por barril. Además, esa producción aumentará a 200.000 barriles diarios de cara a la próxima década.

Total espera «sinergias operativas, comerciales y financieras superiores a 400 millones de dólares anuales (340,6 millones de euros)», sobre todo por la integración de los negocios en el Mar del Norte, así como «un efecto positivo inmediato» en su resultado neto por acción y en su flujo de caja por acción. Su presidente, Patrick Pouyanné, incidió en que esta compra «acelera significativamente» su estrategia de sacar partido de las condiciones actuales del mercado y de su balance reforzado para añadir nuevas reservas a condiciones «atractivas». En la práctica, Total pasará a producir el equivalente de 3 millones de barriles diarios a partir del año 2019, señaló Pouyanné. De esa cifra total, 500.000 barriles diarios estarán en el Mar del Norte.

Las importaciones de crudo suben un 4% en el primer semestre, hasta casi 32 millones de toneladas

Europa Press.- Las importaciones de crudo de España se situaron en 31,82 millones de toneladas durante los seis primeros meses del año, lo que supone un incremento del 3,9% comparación con el mismo período de 2016, según datos de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores).

Entre enero y junio de este ejercicio, México fue el país desde donde se importó un mayor volumen de crudo a España, con 4,93 millones de toneladas, lo que supone una subida del 17,3% si se compara con el mismo período del año pasado.

El ‘top 3’ de los principales países de origen lo completaron hasta junio Nigeria, con un volumen de 4,59 millones de toneladas, un 5,9% menos, mientras que Brasil ocupó la tercera posición, con 1,91 millones de toneladas semestrales, un 60,5% más.

Durante el pasado mes de junio, el volumen de importaciones de crudo en el territorio nacional alcanzó 5,04 millones de toneladas, lo que supone un incremento del 9% en comparación con el mismo mes del ejercicio precedente.

En el sexto mes del año, Nigeria fue el primer país de origen de las importaciones de crudo españolas, con 660.000 toneladas, lo que supone una bajada del 10,8%, mientras que el podio mensual lo completaron México, con 532.000 toneladas, un 10,4% menos, y Brasil, con 499.000 toneladas en el cómputo mensual, un 149% más.

La AIE revisa al alza su previsión de crecimiento de la demanda de petróleo

EFE.- La Agencia Internacional de la Energía (AIE) revisó hoy al alza su previsión de crecimiento de la demanda mundial de petróleo para 2017, hasta los 97,6 millones de barriles diarios.

En su informe mensual, este organismo dependiente de la OCDE indicó que la demanda en el año subirá en 1,5 millones de barriles, lo que supone 100.000 más que en su anterior estimación.

La Agencia constató la solidez de la demanda en el segundo semestre, lo que fundamenta su nueva previsión de demanda.

Para 2018, la AIE señaló que el crecimiento de la demanda se frenará ligeramente hasta 1,4 millones de barriles diarios, para llegar a los 99 millones.

El informe señala también que algunos de los países que se comprometieron a reducir su producción no están cumpliendo esa resolución, lo que pone en peligro la confianza de los mercados en el reequilibrio de los precios que se perseguía.

En este sentido, la AIE indicó que los países de la OPEP han reducir hasta el 75% las exigencias de cumplimiento de sus compromisos, frente al 77% de junio pasado.

La OPEP eleva su producción a máximos anuales y supera el tope comprometido

Europa Press.-  La oferta de crudo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se incrementó en julio por tercer mes consecutivo, hasta alcanzar los 32,869 millones de barriles diarios (mb/d), el mayor volumen en lo que va de año y superando incluso el límite de 32,5 mb/d pactado por el cártel en su reunión del pasado mes de noviembre.

Así se desprende del último boletín mensual publicado por la organización presidida por el ministro de Energía de Qatar, Mohamed Saleh al Sada, que refleja un incremento de la oferta del 0,5% respecto al mes anterior.

Entre sus miembros, Libia y Nigeria fueron los dos países que más aumentaron su producción en términos absolutos, con incrementos de 154.300 y 34.300 barriles diarios, aunque ambos permanecen al margen del compromiso alcanzado en noviembre de 2016 para reducir la oferta de petróleo.

Por su parte, Arabia Saudí aumentó su producción de crudo un 0,3%, hasta 10,06 mb/d, mientras Irán elevó su oferta un 0,2%, hasta 3,824 mb/d.

Entre los miembros de la OPEP que redujeron su producción en julio, Irak recortó su oferta en 33.100 barriles, hasta 4,46 mb/d, mientras Angola redujo su producción en 19.300 unidades, hasta 1,64 mb/d y Venezuela en 15.800 barriles, hasta 1,93 mb/d.

El pasado mes de mayo, el cártel decidió extender hasta marzo de 2018 la vigencia de su acuerdo para limitar la producción de petróleo en el mercado para atajar el exceso de oferta.

Por otro lado, la OPEP ha revisado al alza sus previsiones de consumo mundial de crudo para este año y el siguiente, cuando espera una demanda media de 96,49 mb/d y de 97,77 mb/d, respectivamente.

Las reservas de petróleo de EEUU bajan en 6,5 millones de barriles

EFE.- Las reservas de petróleo de Estados Unidos bajaron la semana pasada en 6,5 millones de barriles y se situaron en los 475,4 millones, informó hoy el Departamento de Energía (DOE).

La cifra es superior a la esperada por los analistas, que preveían un descenso de 2,2 millones de barriles.

Tras conocerse estos datos, el precio del barril de petróleo West Texas (WTI) para entrega en septiembre bajaba 0,03 dólares y se situaba en 49,15 dólares.

Las importaciones diarias de crudo alcanzaron en la semana que terminó el 4 de agosto una media de 7 millones de barriles al día, un descenso de 642.000 barriles respecto a la semana precedente.

La media de las últimas cuatro semanas en las importaciones de crudo, un indicador menos volátil, bajó hasta los 7,2 millones de barriles diarios, un 7,1% por debajo del mismo periodo el pasado año.

Por su parte, las reservas de gasolina para automoción subieron 3,4 millones de barriles, hasta los 231,4 millones de barriles, y se mantienen en la banda más alta de la media histórica.

Por otra parte, las reservas de combustibles destilados, como el diesel y el gasóleo de calefacción, decrecieron en 1,7 millones de barriles, hasta los 147,7 millones de barriles.

Las refinerías operaron a un 96,3% de su capacidad instalada, por encima del 95,4% de la semana anterior.

El total de existencias de crudo y productos refinados en Estados Unidos, incluida la Reserva Estratégica, descendió un 4,6 % hasta un total de 1.990,7 millones de barriles.

La OPEP confía en una mayor adhesión al acuerdo por parte de los países no pertenecientes al cártel

Europa Press.- La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) confía en una mayor adhesión al acuerdo de reducir el exceso de oferta de crudo global y colocar al alza su precio por parte de los países no pertenecientes al cártel.

Así lo ha apuntado la organización en un comunicado tras dos días de reuniones en Abu Dhabi, en los que se tenía como objetivo impulsar el cumplimiento de reducción de la producción de ‘oro negro’ en 1,8 millones de barriles diarios hasta marzo de 2018.

Algunos productores pertenecientes a la OPEP, como Irak o Emirates Árabes Unidos, han mostrado un cumplimiento relativamente bajo durante el periodo, mientras que otros no pertenecientes al cártel, como Kazajstán y Malasia, han incluso impulsado su producción, según datos de la Agencia Internacional de la Energía.

«Las discusiones se llevaron a cabo en un ambiente constructivo y la reunión resultó fructífera», subrayó la OPEP, mientras añadió que las «conclusiones alcanzadas en la reunión con los diferentes países ayudarán a facilitar la plena conformidad».

«Los Emiratos Árabes Unidos, Irak, Kazajstán y Malasia expresaron su pleno apoyo al mecanismo de supervisión existente y su voluntad de cooperar plenamente con el Comité Técnico de la OPEP (JTC) y el Comité de Monitoreo y Coordinación Ministerial OPEP y no OPEP (JMMC) en los próximos meses para alcanzar el objetivo», apuntó la organización.

La OPEP no dio más detalles de la cita, pero indicó que las conclusiones extraídas durante estos dos días de reuniones serán discutidas el próximo 21 de agosto.

En este contexto, el petróleo Brent, de referencia en Europa, retrocede en torno a un 0,40%, hasta situarse en los 52,16 dólares por barril. Por su parte, el West Texas, de referencia en Estados Unidos, cotiza en 49,14 dólares, que supone una pérdida cercana a medio punto porcentual de su valor.