La OPEP destaca el «significativo» aumento del precio del petróleo en 2017, que se situó en máximos desde 2014

Europa Press.- La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) destacó el «significativo» aumento de los precios del petróleo durante 2017, que se situó de media anual en 52,43 dólares por barril, lo que supone un 28,6% por encima de 2016 y el nivel más alto desde 2014.

Según apunta el cártel en su informe mensual sobre el mercado petrolero, los precios del petróleo han recibido, desde enero del año pasado, un «amplio» apoyo por parte de los ajustes de producción pactados por la OPEP y otros productores como Rusia, un acuerdo que se prolongará durante 2018. No obstante, además del acuerdo, que tiene como objetivo reducir el exceso de oferta de crudo global, el «fuerte» crecimiento económico y el «buen» desempeño de los mercados financieros han ayudado a mejorar «significativamente» los fundamentales del mercado del oro negro.

En este sentido, la OPEP considera que, en cierto modo, el impulso de los precios del petróleo está provocando que los productores rivales, fundamentalmente Estados Unidos, vean atractivo el mercado y estén así aumentando su oferta. Por otro lado, el cártel petrolero estima que la oferta de los países productores no pertenecientes a la OPEP se incrementará en 1,15 millones de barriles diarios en 2018, frente a los 990.000 barriles al día pronosticados anteriormente, debido a unas expectativas de crecimiento de la oferta más altas en Estados Unidos y Canadá.

Respecto a la oferta por parte de la OPEP, el organismo apunta que su producción se situó en 32,42 millones de barriles, por debajo de la demanda que estima de su crudo para este año, que la sitúa en 33,1 millones de barriles diarios. Por último, en relación a la demanda mundial de petróleo, la OPEP ha revisado al alza sus estimaciones y apunta que crecerá en 1,53 millones de barriles, hasta situarse en 98,51 millones de barriles diarios. Las economías de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) contribuirán con 1,24 millones de barriles al día al crecimiento de este año.

Las importaciones de crudo caen un 1,6% en noviembre

Europa Press.- Las importaciones de crudo por parte de España alcanzaron los 5,836 millones de toneladas el pasado mes de noviembre, lo que supone un descenso del 1,6% con respecto al mismo mes del 2016, según datos de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores). En el acumulado anual, las importaciones de crudo ascienden a 60,981 millones de toneladas hasta noviembre, lo que representa un incremento del 3,7% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior.

En noviembre se importaron 33 tipos de crudo de 19 países. México se mantuvo como principal suministrador con 768.000 toneladas, seguido de Libia con 741.000 toneladas, que registró las mayores importaciones desde 2010. Además, destacaron las importaciones procedentes de Rusia (379.000 toneladas), las más altas en 12 meses; Brasil (555.000 toneladas) y Azerbaiyán (231.000 toneladas), las segundas más elevadas del año para ambos. Las compras a Irán crecen un 70,7% en el acumulado anual y las de Noruega un 165,2%.

En noviembre, los crudos procedentes de los miembros de la OPEP representaron el 54,4% del total, a pesar del descenso del 3,6% que experimentaron, causado en parte por los descensos de Nigeria e Irak. Por otra parte, predominaron las importaciones de crudo de África en noviembre, que supusieron el 31,2% del total, aunque cayeron un 8,9% frente a noviembre de 2016. Le siguieron las de Oriente Medio (23,9%), con descensos en todos los países de origen, y las de Europa (17,5%), que aumentaron un 29,1%.

Repsol confirma «muestras de interés» de diversos inversores, entre ellos el fondo CVC, por su participación en Gas Natural Fenosa

Europa Press.– Repsol ha recibido «muestras de interés» de diversos inversores, entre los que se encuentra el fondo CVC, por su participación del 20% en Gas Natural Fenosa, aunque ha asegurado que no ha tomado decisión alguna respecto a una posible desinversión.

En un hecho relevante a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la petrolera señaló que este interés se encuentra en «fase preliminar» y destacó que «no existe acuerdo suscrito, ni se ha contratado asesoramiento jurídico o financiero, ni se ha tomado decisión alguna al respecto por parte del consejo de administración». En el marco de su vigente plan estratégico 2016-2020, y como parte de «una gestión dinámica permanente» de su cartera de negocios, Repsol indicó que analiza «regularmente» diferentes alternativas, entre las que se incluyen aquéllas relativas a su participación en Gas Natural.

De esta manera, la petrolera, que afirmó que «no tiene como política comentar noticias no contrastadas que puedan aparecen en los medios de comunicación», responde a la solicitud del supervisor bursátil tras las informaciones publicadas. En septiembre de 2016, Repsol y La Caixa, a través de Criteria Caixa, acordaron la venta de un 20% de Gas Natural Fenosa al fondo estadounidense GIP por unos 3.802 millones de euros mediante un acuerdo en el que cada uno de los socios se desprendió de un 10% del capital. Con esta operación, Repsol y Criteria Caixa ponían fin al pacto para el control conjunto de Gas Natural Fenosa suscrito en enero de 2000.

La actual participación del 20% de la petrolera en el capital de Gas Natural Fenosa está valorada, a precios de mercado, en más de 4.100 millones de euros. En mayo, ante la junta de accionistas, el presidente de Repsol, Antonio Brufau, señaló respecto a la participación en Gas Natural Fenosa que «siempre ha sido un activo estratégico», aunque subrayó que se consideraba «como un activo más, sometido a cualquier tipo de reflexiones en todo momento». «No tenemos ninguna fidelidad a ningún activo«, añadió al respecto.

Estados Unidos no realizará prospecciones petrolíferas frente a la costa de Florida al pedirlo su gobernador para proteger el turismo

Europa Press.- En un momento en que el petróleo cotiza por encima de 69 dólares, el secretario de Interior de Estados Unidos, Ryan Zinke, anunció que la Administración del presidente, Donald Trump, no permitirá que se lleven a cabo prospecciones petrolíferas frente a las costas de Florida dado que el Estado se ha retirado como posible candidato para este tipo de operaciones.

Zinke ha señalado que la decisión sigue las recomendaciones del gobernador, Rick Scott, con el que se ha reunido recientemente. «Apoyo la postura del gobernador de que Florida es única y que sus costas están fuertemente relacionadas al turismo como motor económico», aseguró el secretario estadounidense. «Como resultado de la conversación mantenida con el gobernador Scott y su equipo, he decidido retirar Florida de la mesa de discusión sobre plataformas petrolíferas y gasoductos», indicó Zinke. En este sentido, el secretario de Interior explicó que ha recibido el encargo del presidente de «reconstruir el programa de prospecciones de manera que respete la política nacional de energía mientras se tiene en cuenta la opinión de los dirigentes a nivel local y estatal».

El Gobierno de Trump permitirá la perforación petrolera en casi todas las aguas de alta mar

Europa Press.- El Gobierno de Estados Unidos ha propuesto revertir las protecciones que rigen actualmente en los océanos Ártico, Atlántico y Pacífico para que casi todas las aguas de alta mar estén abiertas a perforaciones en busca de petróleo y gas. El secretario del Interior, Ryan Zinke, anunció que el borrador del plan para el periodo 2019-2024 ampliará la posibilidad de explotación a más del 90% de la superficie total de la plataforma continental exterior, lo que incluye áreas vetadas por la Administración de Barack Obama.

«Queremos aumentar la industria energética de nuestra nación en alta mar, en lugar de entregarla lentamente a costas extranjeras», ha esgrimido Zinke, que defendió el nuevo plan de Trump para ampliar la producción, que no goza sin embargo del beneplácito de todos los sectores. El presidente ordenó en abril al Departamento del Interior que reformara el plan actual de perforaciones, que dejaba el 94% de la plataforma continental exterior fuera de potenciales prospecciones. Ahora, el actual Gobierno tiene sobre la mesa 47 potenciales contratos, una cifra que cuadriplica los 11 previstos con Obama y en un plan quinquenal sin precedentes.

El petróleo corrige las ganancias pero continúa en máximos desde junio de 2015

Europa Press.- El petróleo corregía las ganancias acumuladas en las últimas sesiones, impulsadas por los cortes en el suministro de un oleoducto en el Mar del Norte y otro en Libia. Así, en la jornada actual el crudo retrocedía alrededor de un 1%, si bien continúa manteniéndose en máximos de hace dos años y medio. En concreto, el Brent, de referencia en Europa, se situaba en 68,67 dólares por barril. De su lado, la referencia estadounidense, el West Texas, bajaba hasta los 63,34 dólares.

No obstante, a pesar de esta corrección, ambas referencias continúan situándose en máximos de junio de 2015, gracias a los esfuerzos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) por acabar con el exceso de oferta, y por las últimas interrupciones de suministro en dos importantes oleoductos. En solo un semestre, cuando en junio de 2017 el crudo Brent se situaba en mínimos, en alrededor de 45 dólares por barril, su precio se ha revalorizado más de un 40%. El West Texas, que en junio de 2017 caía hasta cotizar en torno a 43 dólares, ha ampliado sus ganancias en más de un 35%.

El Brent se mantiene en máximos desde 2015

Europa Press.– El precio del barril de petróleo Brent, de referencia para Europa, mantiene su tendencia alcista y se mantiene así en máximos de junio de 2015 al situarse en 69,66 dólares. Por su parte, el precio del barril de petróleo Texas, de referencia para Estados Unidos, recuperaba por momentos el umbral de los 64 dólares, nivel que consiguió el pasado noviembre por primera vez desde julio de 2015.

En 2017, el barril de crudo Brent acumuló una revalorización del 13% mientras que el Texas subió un 7,4%, ambos impulsados fundamentalmente por los esfuerzos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) por reducir el exceso de oferta mundial de oro negro. Recientemente, el precio del petróleo se ha visto respaldado también por la interrupción de un oleoducto en el Mar del Norte de Forties, en Gran Bretaña.

En el Mar del Norte

El operador del oleoducto británico, Ineos, ha asegurado que el grupo está progresando en la reparación de Forties, al tiempo que ha señalado que la grieta se ha estabilizado y no se ha propagado desde el pasado 11 de diciembre, cuando se detuvo el flujo de petróleo y gas. «Aunque todavía es demasiado pronto para decir exactamente cuánto tardará la reparación en completarse, podría prolongarse entre dos a cuatro semanas. Trabajaremos para terminarlo lo antes posible, pero la seguridad es nuestra prioridad», ha subrayado Ineos.

Por otro lado, la AIE mostró en su informe sobre el sector energético que los inventarios de petróleo estadounidenses habían caído por quinta semana consecutiva en 6,5 millones de barriles, hasta situarse en 436,5 millones de barriles. La caída de los inventarios, al contrario, está impulsando la actividad de las refinerías, que procesaron 17,1 millones de barriles de crudo diarios, en línea con semanas precedentes.

Alianza Mar Blava seguirá «vigilante» en 2018 hasta que se archiven de manera definitiva todos los proyectos de prospecciones petrolíferas

Europa Press.- La Alianza Mar Blava ha avanzado que este año seguirán trabajando para lograr el archivo «definitivo» de varios proyectos de prospecciones que todavía “amenazan” el Mediterráneo. «Hasta que no veamos en el BOE que se archivan definitivamente, vamos a seguir vigilantes y vamos a trabajar para que el corredor de cetáceos tenga un buen plan de uso y gestión», indicó su secretario técnico, Carlos Bravo.

Según ha recordado Bravo, este plan «es muy importante» y ha deseado que sea «eficaz» y esté «bien hecho» porque no quieren «que sea una figura que quede sólo protegida sobre el papel». «Vamos a trabajar para generar que haya un plan para reducir los niveles de ruido submarino en la zona y que haya áreas tranquilas para los cetáceos, con medidas de reducción de actividades o regular el tráfico marítimo para evitar que transcurra por determinadas zonas», ha explicado.

Bravo también ha recordado que seguirán la Proposición no de Ley presentada en el Congreso por el PSOE para que «llegue a ser una realidad» y puedan prohibirse en todas las aguas nacionales las prospecciones de hidrocarburos. «Es un tema que no dejaremos de trabajar en él», añadió Bravo, recordando que la Alianza también se centrará en fomentar las energías renovables, entre otros proyectos. La Alianza Mar Blava celebra que se haya protegido internacionalmente al Corredor de Migración de Cetáceos de la demarcación marina levantino-balear.

Luis Aires (BP) es el nuevo presidente de la AOP y Andreu Puñet (Petronor) releva a Mazarrasa como director general

Europa Press.- La Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP) ha elegido nuevo presidente a Luis Aires, presidente de BP España, y nombró a Andreu Puñet, consejero delegado de Petronor, nuevo director general.  El nuevo presidente también es vicepresidente de Estrategia y Portafolio de BP para Europa y África. Ahora sustituye en el cargo a Federico Molina, actual director de refino de Cepsa, que ha estado en el cargo desde 2014.

Por su parte, Puñet, que ha desarrollado toda su carrera en el grupo Repsol, toma el relevo en la dirección general de la patronal de las grandes petroleras de manos de Álvaro Mazarrasa, que se jubila después de más de 16 años en AOP y 18 años en Shell. La asociación eligió a su nueva Junta Directiva que, además de por Aires, tendrá en las vicepresidencias a Francisco Vázquez (Repsol), Javier Antúnez (Cepsa) y Joao Diogo (Galp). Asimismo, formarán parte como vocales: Giampiero Spanedda (Saras Energía), Enrique González (BP), Pedro Palacio (BP), Carlos Navarro (Cepsa), Joaquín Motos (Galp), Manuel Pérez Jurado (Repsol), Federico Tarín (Repsol) y Emilio Borrego (Saras Energía).

La OPEP cree que el equilibrio del mercado de petróleo llegará a finales de 2018 gracias a los recortes productivos

Europa Press.- La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) prevé que el mercado del crudo logre el equilibrio a finales de 2018 gracias a la extensión del acuerdo de reducción de la producción en 1,8 millones de barriles diarios entre el cártel y productores como Rusia, a pesar del mayor bombeo de países como Estados Unidos.

Así se desprende del último informe mensual de 2017 de la organización petrolera, donde actualiza sus previsiones para el mercado de crudo mundial, y en el que también reduce su estimación de demanda mundial de su petróleo en 2018 en 270.000 barriles diarios, hasta los 33,15 millones de barriles al día. «El acuerdo estratégico de reducción de la producción debería conducir a una mayor reducción en el exceso de inventarios globales, llegando a un mercado equilibrado para finales de 2018″, sostiene la OPEP, cuya producción en noviembre se situó por debajo de los pronósticos de demanda para 2018, en 32,45 millones de barriles al día, lo que representa una caída de aproximadamente 133.000 barriles diarios.

Al mismo tiempo, la OPEP revisó al alza sus previsiones de crecimiento de la producción de los productores no pertenecientes al cártel ni al acuerdo para 2017 y 2018 y consideró que, particularmente los yacimientos estadounidenses, presentan una «considerable incertidumbre para el mercado petrolero«. En este sentido, ha incrementado en 150.000 barriles la oferta de petróleo fuera de la OPEP para 2017 frente a la estimación del mes anterior, hasta los 810.000 barriles diarios. «El crecimiento de la oferta en Estados Unidos, Canadá y Kazajstán, más alto de lo esperado, ha sido el principal factor de las revisiones al alza, pero particularmente del petróleo de Estados Unidos«, apuntó la OPEP.