Greenpeace pide en Filipinas a la petrolera angloholandesa Shell rendir cuentas por las catástrofes naturales inducidas por el cambio climático

EFE.- Miembros de Greenpeace accedieron a una refinería de Shell en Filipinas con el objetivo de exigir a ésta y a otras compañías que cooperen con una investigación para estudiar su responsabilidad en desastres inducidos por el cambio climático. Decenas de ecologistas entraron en lanchas desde su buque Rainbow Warrior, que se encuentra en el archipiélago desde la semana pasada, a la planta de Shell de Batangas, donde desplegaron una gran pancarta amarilla con el lema Personas y planeta, no beneficios.

«Shell y otras compañías de combustibles fósiles continúan llenándose los bolsillos a expensas de las personas y el medio ambiente», afirmó Desiree Llanos Dee, activista en el sudeste asiático de Greenpeace.Como resultado «la gente está sufriendo más tifones destructivos, hay menos peces por el calentamiento del mar y menos producción de alimentos por la sequía o las lluvias más intensas», concluyó.Greenpeace entregó una carta a Shell para que asista a las próximas audiencias de la Comisión de Derechos Humanos filipina, que abrió una investigación para estudiar la responsabilidad de empresas de combustibles fósiles sobre el impacto del cambio climático en los derechos humanos.

En la investigación, impulsada por la división local de Greenpeace y más de una docena de demandantes particulares, se pedirá a 47 compañías, entre ellas Repsol, Shell, BP o Chevron, que expliquen su papel en el fenómeno del cambio climático. De cara a la primera audiencia en marzo, Greenpeace aseguró que ha tratado de «involucrar a los grandes contaminadores», pero éstos «continúan ignorando la difícil situación de las personas y sus familias, eligiendo los beneficios por encima de la gente y el planeta». «Es por ello que tomamos el muelle de la refinería de Shell en Batangas», explicó la ONG.

Filipinas es el cuarto país del mundo que más catástrofes naturales ha sufrido en los últimos 20 años, según un estudio publicado por la Oficina para la Reducción de Riesgo de Desastres de la ONU. Desde 1995 a 2015 el archipiélago se ha visto azotado por 274 desastres naturales que han afectado a unos 130 millones de personas, un 90% de ellos relacionados con el clima, según el informe. En noviembre de 2013 el tifón Haiyan, uno de los más poderosos de Filipinas, causó 6.300 muertos, más de 1.000 desaparecidos y 14 millones de damnificados.

El petróleo sube a máximos de las últimas semanas y supera el umbral de los 65 dólares

Europa Press.- El precio del petróleo Brent ha reiniciado su escalada al situarse cómodamente por encima del umbral de los 65 dólares por barril, lo que le hacía colocarse en máximos de casi dos semanas, fundamentalmente por el aumento de las tensiones en Oriente Medio.

En concreto, el barril de petróleo Brent, de referencia para Europa, cerró sesión en 65,59 dólares, su precio más alto desde el pasado 7 de febrero. De su lado, el crudo West Texas, de referencia para Estados Unidos, llegaba a subir hasta cotizar en 62,49 dólares. El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, ha advertido de que atacaría directamente a Irán si Teherán usa a Siria para poner a prueba a su país, lo que hizo aumentar las tensiones en Oriente Medio e impulsar así los precios del oro negro.

El precio de gasolina y gasóleo baja hasta un 0,7% por el respiro del crudo

Europa Press.- El precio medio del litro de la gasolina y del gasóleo ha bajado hasta un 0,7% tras el respiro registrado por el precio del crudo, que frenó la tendencia alcista con la que inició el año. El precio del litro de gasolina se ha situado en 1,248 euros tras bajar un 0,63%, con lo que rompe una racha de 7 subidas encadenadas. En el caso del gasóleo, con el descenso del 0,77% experimentado, acumula 3 caídas consecutivas, situando el precio del litro en 1,153 euros.

Pese a estos descensos, ambos carburantes se mantienen en niveles altos, el gasóleo en máximos de septiembre de 2015 y la gasolina en máximos desde marzo de 2017. Este descenso en los precios de los carburantes se ha producido tras unas semanas marcadas por la caída en los precios del crudo, que se ha alejado de la cota de los 70 dólares que tocó en enero. Así, el barril de crudo Brent, de referencia en Europa, cotizaba a 64,45 dólares, mientras que el Texas americano se intercambia a 61 dólares.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,377 euros y 1,416 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,272 euros en la media de la Unión Europea y 1,272 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal, en general, que la media comunitaria.

La OPEP cree que el mercado petrolero se aleja del equilibrio por el repunte de la producción en Estados Unidos

Europa Press.- La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) pronostica que el mercado de petróleo no alcanzará el equilibrio este año debido al repunte de la oferta entre los productores no pertenecientes al cártel, que socava los esfuerzos por reducir el exceso de suministro global de los países que se han aliado en contener su producción.

La OPEP atribuyó el renovado interés de los productores por aumentar su oferta a la recuperación de los precios del crudo desde el pasado verano. «La constante recuperación del precio del petróleo ha llevado a las principales petroleras a ponerse al día en términos de actividad de exploración este año», apuntó. La prórroga del pacto de recorte de suministro en 1,8 millones de barriles, extendido hasta finales de 2018, así como el crecimiento económico saludable y la mejora de la demanda de petróleo a nivel mundial, son algunos de los factores que la OPEP considera que están impulsado los precios.

Crece producción en Estados Unidos

En relación a la reciente pérdida de valor del crudo en las primeras semanas de febrero, la OPEP ha explicado que esto se debió a la caída general de los mercados bursátiles, la depreciación del dólar, y a la sólida oferta y acumulación de inventarios en Estados Unidos. En este sentido, la OPEP ha vuelto a elevar, por segundo mes consecutivo, su proyección sobre el crecimiento de la oferta de los países no pertenecientes a la organización en 250.000 barriles al día, hasta situarla en 1,4 millones en 2018. «Las expectativas de una mayor producción en Estados Unidos, Reino Unido y Brasil, así como menores disminuciones en México y China fueron las principales razones del ajuste al alza», ha añadido.

En total, el cártel estima que el suministro de petróleo entre los países no pertenecientes a la OPEP se situará en 59,3 millones de barriles al día. Desde el lado de la demanda, la OPEP ha apuntado que la demanda mundial de petróleo llegará a 98,6 millones de barriles diarios, lo que representa un aumento 90.000 barriles respecto a la proyección anterior, por lo que superará en 1,59 millones de barriles el consumo de 2017.

Esta revisión al alza se debe al constante aumento de la actividad económica a nivel mundial, el incremento del uso de combustible en el sector del transporte, protagonizado por el impulso en las ventas de vehículos en Estados Unidos, China o India. La demanda petrolera de la OPEP se situará en 32,9 millones de barriles diarios, una revisión ligeramente al alza sobre el dato de 2017, que se situaba en 32,8 millones de barriles diarios.

La mayoría del Congreso muestra su preocupación por las prospecciones petrolíferas de Marruecos en aguas próximas a Canarias

Europa Press.- Todos los partidos de la oposición expresaron su preocupación por las prospecciones petrolíferas que planea Marruecos frente a las aguas de las Islas Canarias y se mostraron a favor de una moción en la que Podemos pedía explicaciones al Gobierno respecto a la reciente concesión de permisos de exploración a la multinacional petrolera italiana ENI en la Cuenca de Tan Tan, en Marruecos, que supondrá unas prospecciones que «pondrán en riesgo» a Canarias, según la parlamentaria de Podemos, María del Carmen Pita.

La diputada ha criticado que «nadie en el Gobierno se haya dirigido al Ejecutivo marroquí para mostrar su rechazo a unas prospecciones que ponen en riesgo el medio ambiente y la principal actividad económica en Canarias, el turismo, para mantener la búsqueda de energías contaminantes». Pita ha acusado al Gobierno de que «no conciba el bienestar de los canarios como una cuestión de Estado», y ha recordado que las aguas españolas que se encuentran frente a las futuras prospecciones están a la espera de ser declaradas santuario mundial de cetáceos, algo que respaldaron el resto de grupos de la oposición.

El diputado del PP, Antonio González, ha acusado al grupo de Podemos de «falta de rigor» y de «ganas de crear alarmismo» con esta moción, alegando que España «respecta» las leyes internacionales y las decisiones «soberanas» del Reino de Marruecos, que mantiene informado al Ejecutivo español de todo lo que le atañe. El diputado ha recordado que una concesión para hacer prospecciones no implica necesariamente «la destrucción del lecho marino».

Frenar las prospecciones petrolíferas marroquíes

En este sentido, el objetivo de Unidos Podemos era que el pleno del Congreso de los Diputados exigiera al Gobierno que emprenda «vías diplomáticas» para «instar a Marruecos» a «desistir» de las prospecciones petrolíferas en aguas cercanas a Lanzarote y Fuerteventura, cerca de donde la española Repsol hizo sondeos en 2014. Unidos Podemos quiere que el Gobierno español se movilice, y movilice también a la Unión Europea contra «este tipo de actividades altamente contaminantes» a pesar de que el ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Alfonso Dastis, alegó que Marruecos estaba actuando en el marco de su soberanía: «Tiene derecho a gestionar su territorio y sus recursos en la forma que considere oportuno y no cabe objeción posible», afirmó.

Podemos, en cambio, cree que la decisión de la Oficina Nacional de Hidrocarburos y Minas (ONHYM) marroquí puede ser objeto de acciones judiciales internacionales por considerar que la zona afectada, entre Sidi Ifni y Tan-Tan, justo al norte del Sáhara Occidental, corresponde a la plataforma continental del Sáhara Occidental. Asimismo, el grupo morado avisa de las consecuencias que puede tener una actividad petrolera para el turismo y, además, del riesgo de este tipo operaciones en el mar. Por eso, además de expresar su rechazo a las operaciones y reclamar medidas diplomáticas para frenarlas, pide «información veraz y transparente» sobre la situación generada por la concesión, especialmente a la población canaria.

Es más, pide que la información y consulta previa a las instituciones canarias sea «requisito ineludible» en el proceso de tramitación de cualquier actividad de investigación en el entorno de Canarias. También propone crear un grupo de trabajo con la Comisión Europea y las naciones limítrofes para «paralizar las actividades mineras en el canal Canarias-África» y plantear alternativas energéticas limpias. A su modo de ver, el Gobierno debe «anteponer la suprema defensa de los intereses del archipiélago canario y, por ende, del Estado en su conjunto, ante cualquier actividad que se produzca en sus fronteras» y que ponga en riesgo el desarrollo económico y la conservación del medio. Para ello, pide medidas como planes de impacto ambiental y de contingencia.

Además, quiere que el Congreso inste al Gobierno a promover la ampliación a las aguas que separan Canarias de Marruecos del acuerdo ACCOBAMS, para crear allí un área de protección especial de cetáceos, y cooperar con Marruecos en el desarrollo de energías renovables. También incorporar zonas propuestas por los científicos, hasta la costa africana, al Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) del proyecto LIFE 07, que derivó en la designación del «Espacio Marino Suroriental de Lanzarote-Fuerteventura».

Las importaciones de crudo crecieron un 2,6% en 2017 con México como principal país suministrador de petróleo a España

Europa Press.- Las importaciones de crudo a España alcanzaron los 65,843 millones de toneladas en 2017, lo que supone un incremento del 2,6% con respecto al ejercicio anterior, según la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores). El mayor suministrador de crudo en 2017 fue México, con el 14,6% del total, seguido de Nigeria (14,4%) y Arabia Saudí (9,7%). Asimismo, destacaron las importaciones procedentes de Noruega, Irán y Kazajistán que, comparadas con 2016, aumentaron un 181,4%, un 74,4% y un 54,9%, respectivamente.

Mientras, las compras de crudo a los países miembros de la OPEP crecieron un 6,8% en el conjunto del año y representaron el 53,3% de total. Por áreas, África, con el 32,6% del total, fue el primer proveedor en 2017, seguido de Oriente Medio, con el 22,5%, y Europa y Euroasia, con el 18,8%. En lo que respecta al mes de diciembre, las importaciones de crudo ascendieron a 4,872 millones de toneladas, lo que supone una caída del 9,2% con respecto al mismo mes del ejercicio anterior. Destacaron las importaciones de Libia, con 783.000 toneladas, que alcanzaron su máximo histórico.

El precio de la gasolina suma su séptima subida consecutiva y se mantiene en máximos desde el pasado abril

Europa Press.- El precio medio del litro de gasolina ha repuntado por séptima ocasión consecutiva, manteniéndose así en niveles máximos desde abril del año pasado. En concreto, el precio del litro de gasolina ha escalado hasta los 1,256 euros, tras registrar una ligera subida del 0,052%. En el caso del gasóleo, ha vuelto a dar un pequeño respiro al encadenar su segunda caída consecutiva (-0,06%). Así, su precio se ha situado en los 1,162 euros, aunque manteniéndose en máximos desde julio de 2015.

Este nivel estable en los precios de los carburantes coincide con la caída en los precios del crudo, que se ha alejado de la cota de los 70 dólares que tocó en enero. Con los actuales precios, llenar un depósito de 55 litros de gasóleo supone para el consumidor algo menos de 63,91 euros, lo que representa unos cinco céntimos de euro menos. Para el caso de la gasolina, el llenado de un depósito de 55 litros tiene un coste de 69,11 euros, lo que supone unos cinco céntimos más.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,388 euros y 1,426 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,283 euros en la media de la Unión Europea y 1,283 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal, en general, que la media comunitaria.

La EIA eleva su pronóstico de producción de petróleo en Estados Unidos en 300.000 barriles diarios para 2018 y 2019

Europa Press.- La Administración de la Información Energética de Estados Unidos (EIA, por sus siglas), organismo dependiente del Departamento de Energía, prevé que la producción de petróleo estadounidense se situará en 10,6 millones de barriles al día este año y en 11,2 millones de barriles diarios en 2019, lo que supone un incremento de unos 300.000 barriles diarios respecto al pronóstico anterior.

Según sus previsiones mensuales en el corto plazo sobre la industria energética, esta actualización se basa en el aumento observado de los precios del crudo, que podrían estar respaldados, además de por los esfuerzos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), por la mejora de las expectativas de crecimiento económico en general, que contribuyen a impulsar la producción

Pronto 11 millones de barriles

La producción de oro negro estadounidense ha aumentado constantemente en los últimos meses y se prevé que alcance, de media, los 10,24 millones de barriles diarios durante el primer trimestre de 2018, para situarse en 11,04 millones de barriles en el cuarto trimestre, lo que supone adelantar un año el tiempo estimado en el que los productores de Estados Unidos superarán la barrera de los 11 millones de barriles diarios.

En este sentido, los precios del petróleo caen en un contexto marcado por la venta masiva iniciada en los mercados financieros asiáticos y estadounidenses y que llegaba a contagiarse a las bolsas del resto del mundo y a otros valores como las criptomonedas o las materias primas. En concreto, el Brent caía hasta un mínimo de 66,53 dólares por barril mientras que el Texas americano caía hasta 63,12 dólares por barril. No obstante, en el acumulado del año, ambas referencias se encuentran en terreno positivo.

El precio del gasóleo y la gasolina se encarece un 2,3% y un 1,7% en el mes de enero

Europa Press.- El precio medio del litro de gasóleo y de gasolina ha cerrado el mes de enero con un encarecimiento del 2,3% y del 1,7%, respectivamente. En el caso del gasóleo, en esta última semana de enero su precio dio un pequeño respiro al registrar un descenso del 0,17% para situarse en los 1,163 euros el litro. Eso sí, el precio del gasóleo se sigue manteniendo en unos niveles que no se veían desde julio de 2015.

Por su parte, el precio medio del litro de gasolina ha registrado una ligera subida del 0,16% para escalar hasta los 1,256 euros, su nivel máximo en lo que va de 2018. Con los actuales precios, llenar un depósito de 55 litros de gasóleo supone para el consumidor algo menos de 64 euros, lo que representa unos 10 céntimos de euro menos. Para la gasolina, el llenado de un depósito de 55 litros tiene un coste de 69,08 euros, lo que supone 8 céntimos más.

Espiral alcista en el crudo

Este nivel en los precios de los combustibles ha estado marcado por la espiral alcista en que se encuentra el precio del crudo, impulsado en el inicio de año por las tensiones políticas en Irán, que lo llevó en el primer mes de 2018 a superar los 70 dólares por barril. Así, el barril de crudo Brent, de referencia en Europa, cotizaba a 69,36 dólares, mientras que el Texas americano se intercambia a 65,17 dólares.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,390 euros y 1,426 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,286 euros en la media de la Unión Europea y 1,284 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España sigue contando con una menor presión fiscal, en general, que la media comunitaria.

La AIE prevé que Estados Unidos supere «pronto» la producción de crudo de Arabia Saudí por la subida del precio

Europa Press.- El repunte de los precios del petróleo, que ha llegado a superar por primera vez desde 2014 los 70 dólares por barril, impulsará al alza la producción de crudo de Estados Unidos, haciendo posible que «muy pronto» supere a Arabia Saudí e incluso rivalice con el volumen de oferta de Rusia, según apunta la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

Como reacción a la recuperación de los precios, la AIE ha revisado al alza su pronóstico de crecimiento de la oferta de petróleo de Estados Unidos en 2018, señalando que «rebasará los 10 millones de barriles diarios (mb/d), superando así a Arabia Saudí y rivalizando con Rusia». De hecho, con la mayor oferta de crudo procedente de Brasil y Canadá, el suministro de petróleo de los países ajenos a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) aumentará en 1,7 mb/d en 2018, aproximándose a los «días de embriaguez» registrados entre 2013 y 2015, cuando la oferta liderada por Estados Unidos crecía en 1,9 mb/d.

No obstante, a nivel global la AIE mantiene su previsión de que el crecimiento de la demanda mundial de petróleo se desacelerará en 2018 hasta 1,3 mb/d, alcanzando un consumo total de 99,1 mb/d, frente a los 97,8 mb/d del 2017, como consecuencia del impacto de los mayores precios del crudo, así como del cambio de modelo de consumo de hidrocarburos en China y la apuesta por el gas natural en numerosos países ajenos a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

De este modo, la agencia afirma que «el mercado petrolero se está apretando claramente», señalando que durante tres trimestres consecutivos las reservas de la OCDE cayeron de media en 630.000 barriles diarios, una circunstancia que «ocurre raramente» y que en 2017 ha coincidido con una subida del precio del barril de Brent de unos 25 dólares. Asimismo, la AIE destaca el «hundimiento» de la producción de petróleo en Venezuela, que en 2017 registró «el mayor descenso no planeado del suministro».

En este sentido, la agencia adscrita a la OCDE señala que la producción venezolana ha estado cayendo durante años y actualmente representa la mitad de la registrada en 1999, observándose en diciembre un descenso interanual de 490.000 barriles diarios, hasta un total de 1,61 mb/d. «Es razonable asumir que el descenso continuará, aunque no sabemos a que ritmo», apunta la AIE, advirtiendo de que «si la producción y las exportaciones caen más, otros productores con flexibilidad para ofrecer un petróleo de calidad similar al de Venezuela a EEUU y otros destinos, incluyendo China, podría intervenir y ofrecer más barriles propios».