Soria afirma que el fracking es una «cuestión de seguridad energética nacional»

Servimedia / Europa Press.- El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, sostuvo en el Congreso de los Diputados que el desarrollo de las técnicas de facturación hidráulica para obtener gas, el fracking, es «una cuestión de seguridad energética nacional». Así se expresó Soria con motivo de una interpelación del diputado del grupo mixto Iker Urbina, quien denunció «el rechazo social a este tipo de método de extracción de la energía» y pidió que sean las comunidades autónomas las que se encarguen de su regulación.

Soria indicó que el Plan de seguridad Nacional contempla que «la energía tiene que ser segura, equilibrada y sostenible desde el punto de vista medioambiental y económico» y que no se descarta ningún tipo de fuente. Por ello, según defendió, la regulación de esta técnica es potestad del Estado y no de las autonomías, lo que explica que el Tribunal Constitucional haya fallado siempre a favor del Ejecutivo en esta materia. Sobre la capacidad de las autonomías para no permitir extracciones, admitió que pueden hacerlo ya que deben dar la autorización, aunque advirtió que si lo hacen sin respetar la normativa estatal se verán expuestas a que los inversores las denuncien ante los Tribunales con una gran probabilidad de perder.

Por otro lado, afirmó que «la verdadera revolución en materia de energía es la que ha supuesto el fracking en Estados Unidos», lo que le permite atraer empresas europeas gracias a que su gas cuesta 3,5 dólares, mientras en el viejo continente se triplica este coste. En cuanto a las actuaciones del Gobierno en esta materia, Soria explicó que ha consistido en aumentar los requisitos medioambientales para poder llevar a cabo este tipo de actividades.

En este sentido, el ministro sostuvo que «no se conoce ningún tipo de actividad industrial que esté exenta al 100% de riesgo» por lo que «las instituciones deben legislar para minimizar la posibilidad y la probabilidad de que haya y se materialicen estos riesgos». Además, recordó que la modificación de la ley de hidrocarburos contempla compensaciones tanto para los propietarios de los terrenos como para las comunidades autónomas y los entes locales próximos al territorio.

Iker Urbina (Amaiur) propuso al ministro apostar por «otro modelo energético que respete los recursos naturales» y a las personas. «¿Otro modelo energético? ¿Qué modelo?», cuestionó el ministro para defender el mix de energías existentes en España: nuclear, hidroeléctrica, eólica, fotovoltaica, biomasa, solar, carbón, gas. Además, sobre un mayor peso de las renovables, recordó que en 2014, del total de generación de la energía eléctrica, un 43% provenía de renovables.

En cualquier caso, Soria matizó que detrás de estas energías limpias debe haber otras «de respaldo». «El discurso de ‘todo renovables’ me parece muy bien, pero digamos cuál es la realidad del sistema energético, que si se produce todo con viento o sol tiene que tener una tecnología de respaldo y pagarla, se utilice o no y ese pago se envía a final de mes en el recibo de la luz a todos los españoles», aseveró. Finalmente, Urbina acusó al Gobierno de velar «por los intereses de ciertos lobbies económicos», un extremo que Soria negó, para afirmar que actúan » para reducir «los 100 millones de euros que diariamente los españoles emplean en importaciones energéticas».

El Senado aprueba de forma definitiva y sin cambios la Ley de Hidrocarburos

EFE.- El pleno del Senado aprobó el proyecto de Ley de Hidrocarburos sin introducir ningún cambio respecto al texto salido del Congreso de los Diputados, con lo que la normativa se publicará en el BOE en estos términos sin necesidad de volver a la Cámara Baja. La ley se aprobó con 121 votos a favor, 39 en contra y cuatro abstenciones, sin ningún cambio tras rechazarse los cinco vetos, dos del Grupo Mixto, dos por la Entesa y uno por el PSOE, y las 256 enmiendas parciales presentadas.

La nueva Ley de Hidrocarburos establece la creación de un mercado secundario del gas y de varios impuestos para la exploración y explotación de hidrocarburos, que beneficiarán al territorio donde se ubican los yacimientos y a los dueños del terreno. Durante su trámite en el Congreso, se incorporaron varias enmiendas del PP para limitar la cuota de mercado de las petroleras en cada provincia al 30% en términos de ventas anuales y no de número de estaciones de servicio como hasta ahora. Además, modifica la periodicidad con que las gasolineras envían a Industria sus datos.

El senador del PP José Ignacio Palacios rechazó todos los vetos y enmiendas presentadas al entender que la normativa es «necesaria» y que es recomendable que «exploremos nuestro subsuelo, tanto en tierra como en el mar, para saber con qué recursos contamos«. Frente a esto, el senador socialista Jesús Alique tachó la regulación de «insuficiente y carente de enfoque integral», que apuesta por los hidrocarburos frente a las renovables y que «beneficia al oligopolio energético».

El senador de CiU Pere Maluquer compartió con el PP la necesidad de una normativa que «pone al día» la Ley de Hidrocarburos, pero criticó «el principio de recentralización» que subyace y la «poca voluntad para dialogar». Desde la Entesa, José Montilla (PSC) abogó por preservar el medio natural frente al fracking, mientras que Joan Saura (ICV) tachó la normativa de «climáticamente irresponsable», de «medioambientalmente inaceptable» y de «socialmente injusta».

El senador del grupo vasco Iñaki Anasagasti considera que se trata de una «ley relevante» aunque lamentó que el PP no haya aceptado sus enmiendas para mejorar las reformas fiscales y aprovechar las infraestructuras ya existentes en el País Vasco para la creación de un mercado secundario del gas. Por su parte, la senadora de ERC Ester Capella acusó al Gobierno central de legislar «con vendas en los ojos», sin tener en cuenta a los ciudadanos y con el fin de «perpetuar las energías fósiles cuando lo más lógico sería invertir en renovables», algo en lo que coincidió el senador Jesús Enrique Iglesias (IU), que también cargó contra el fracking.

Más de 210.000 personas se unen a la compra colectiva de carburante de la OCU

Redacción / Agencias.- Un total de 211.610 consumidores se han sumado a la iniciativa de compra colectiva de carburantes puesta en marcha por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) con el objetivo de conseguir un ahorro en la factura de la gasolina que pagan las familias. Una vez finalizado el plazo de inscripción, es un «rotundo éxito» para la organización de consumidores, que considera que el número de inscritos «demuestra el interés creciente que este tipo de acciones tiene entre los consumidores».

A partir de ahora, según explicó la OCU, se determinará la oferta ganadora entre todas las empresas interesadas, que será aquella que ofrezca el mayor descuento y mayor cobertura sobre el precio de los combustibles durante un año. Una vez conocida la oferta ganadora, en unos días, la OCU comunicará de manera individualizada a los consumidores el ahorro obtenido a partir de sus datos individuales y la forma de sumarse a esta iniciativa. Dadas las características de este producto, los descuentos se canalizarán a través de una tarjeta, gratuita y sin suponer ningún compromiso de compra o de uso, que permitirá a los inscritos repostar a un precio más bajo.

La OCU ofrece en la página web www.quieropagarmenosgasolina.org toda la información, detalles y plazos de la compra colectiva. La campaña fue puesta en marcha el pasado marzo «ante la falta de competencia en el mercado español» al considerar la OCU que los precios de los carburantes no reflejan el abaratamiento del petróleo. Según datos de la OCU, más del 60% de los inscritos reposta habitualmente diésel y un 26% gasolina.

Desde la organización de consumidores se ha criticado «la falta de competencia en el mercado de carburantes en España, donde los precios antes de impuestos y, sobre todo, los márgenes que aplican las operadoras son mayores que en una gran parte de los países europeos». Cada hogar español gasta aproximadamente 1.300 euros al año en carburante, lo que supone un 5% de su presupuesto, según datos del Instituto Nacional de Estadística facilitados por la OCU.

El gasóleo repite máximo anual tras subir un 0,33% durante la semana

Europa Press / EFE.- El gasóleo marcó por cuarta semana consecutiva su precio máximo anual, tras encarecerse un 0,33%, mientras que la gasolina se abarató un 0,15% y registró su primera bajada en un mes. El diésel es un 9,35% más caro que a principios de año y la gasolina un 14,25%.

En concreto, el litro de gasóleo se situó en 1,205 euros en España y suma así dos semanas por encima del umbral de los 1,2 euros. Su precio es un 14% superior al mínimo de enero y un 4,6% más que hace un mes, pero un 8,3% inferior al de la misma semana del año pasado, cuando aún no se habían iniciado las fuertes caídas en la cotización del petróleo.

En cuanto a la gasolina, cuesta de media 1,315 euros, un 17% más que a mediados de enero, cuando marcó su mínimo anual, y un 4,28% más que hace un mes, si bien se encuentra un 7,1% por debajo de los niveles de la misma semana del año pasado. A pesar de estas subidas, la gasolina y el gasóleo acumulan un descenso del 13,6% y el 16,61% desde los máximos anotados en septiembre de 2012.

Con los niveles actuales, llenar el depósito medio de 55 litros de gasolina requiere 72,32 euros, unos 9 euros más que al inicio del año, mientras que el de gasóleo cuesta 66,27 euros, 5 euros más. Los precios de los carburantes bajaron de forma importante desde finales del verano de 2014, en línea con el desplome de la cotización del crudo, y comenzaron a recuperarse a partir de mediados de enero. Desde entonces los carburantes se encarecieron progresivamente, con el precio del barril de Brent, de referencia en Europa, en torno a los 67 dólares.

Los carburantes cuestan en España menos que en la media de la Unión Europea, donde el precio de la venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,478 euros y en 1,49 euros en la zona euro. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,314 euros de media en la Unión Europea y 1,276 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a subir el IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, cuenta con una menor presión fiscal.

La AIE asegura que la «batalla» entre la OPEP y sus competidores acaba de empezar

Europa Press / EFE.- La «batalla» entre la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus competidores «acaba de empezar», según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que ve margen de recorrido al alza para los precios del crudo ante las dificultades de los productores estadounidenses de petróleo no convencional y las turbulencias geopolíticas en Oriente Próximo y el Norte de África.

«En el supuesto enfrentamiento entre la OPEP y el petróleo de esquisto de EEUU», la agencia dependiente de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) considera que los productores estadounidenses «han pestañeado» y «han marcado un máximo». Así, la AIE destaca que meses de reducción de costes y un descenso del 60% en el número de explotaciones activas parecen haber frenado aparentemente el incesante incremento de la producción. A pesar de la ralentización de la producción de crudo no convencional en Estados Unidos, el incremento del suministro global alcanzó los 3,2 millones de barriles diarios en abril con respecto al año anterior.

«Sería prematuro sugerir que la OPEP ganó la batalla por la cuota de mercado», advierte la AIE, que, de hecho, considera que «la batalla acaba de empezar«. En este sentido, la agencia considera que la decisión de la OPEP de no reducir la producción el pasado mes de noviembre para contener la caída de precios «fue sólo el primer paso de un plan» para aumentar la producción invirtiendo agresivamente en capacidad de producción futura cuando los productores ajenos al cártel «se están apretando el cinturón«.

Respecto a la evolución de los precios, la institución considera que en un contexto de persistente inestabilidad política en Oriente Próximo y el Norte de África «no faltan riesgos alcistas para los precios», así como riesgos a la baja para la oferta de petróleo dado el papel clave que juega el petróleo de esquisto estadounidense en las previsiones de aumento del suministro, por lo que el freno de su producción seguramente tendría un «gran impacto» en los equilibrios del sector.

La AIE espera que la demanda global de crudo en 2015 alcance los 93,6 millones de barriles diarios (mb/d), lo que supone un incremento de 1,1 mb/d, frente al aumento de 700.000 mb/d observado en 2014. «La mejora económica de Europa y el frío invierno elevaron las proyecciones de consumo de la OCDE, que absorberán 175.000 barriles diarios suplementarios, después del retroceso de 460.000 barriles el pasado ejercicio, pero se vieron compensadas por las menores previsiones de los países de la antigua URSS, Oriente Próximo y Latinoamérica», indicó la AIE.

Por su parte, la agencia señaló que la oferta de petróleo alcanzó en abril los 95,7 mb/d, en línea con la oferta de marzo, puesto que la mayor producción de la OPEP compensó la reducción experimentada en países ajenos al cártel, con los signos de debilidad de los yacimientos de esquistos estadounidense. De hecho, el suministro de los países de la OPEP aumentó en abril en 160.000 barriles diarios, hasta 31,21 mb/d, el dato más elevado desde septiembre de 2012 a consecuencia del impulso procedente de Irán e Irak, mientras Arabia Saudí mantuvo su producción por encima de 10 mb/d.

Fuera del cártel petrolero, la agencia constató que también incrementaron su aportación en abril al mercado tanto Rusia, pese a las sanciones internacionales, como Brasil, pese a los escándalos de Petrobras. Para el conjunto de 2015, la AIE corrigió al alza sus expectativas sobre la producción de los países que no pertenecen a la OPEP en 200.000 barriles diarios respecto a lo que auguraban anteriormente.

La OPEP ve en una reducción del exceso de demanda un empuje al alza de los precios

EFE.- La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) consideró que la tendencia al alza de los precios del crudo registrada en las últimas semanas se debe a que se está eliminando el exceso de producción, pese a que el cartel bombea por encima de su objetivo de producción.

Con su barril por encima de los 62 dólares y en precios no vistos desde diciembre y los del Brent europeo y el Texas estadounidense también recuperándose, la OPEP considera que se está relajando la sobreoferta a la que se achaca la caída de los precios experimentada a finales de 2014. «La subida en el precio estuvo motivada parcialmente por la creencia de que el exceso de oferta puede estar relajándose», considera la OPEP en su informe sobre la situación del mercado petrolero. Además, los analistas de la OPEP creen que la expectativa de una subida de la demanda de cara a la próxima estación de vacaciones en Estados Unidos,  también contribuye a ese encarecimiento.

Aunque la OPEP habla de reducción de la sobreoferta, lo cierto es que sigue bombeando por encima del tope de 30 millones de barriles diarios que sus doce socios se marcaron. Según sus cálculos, la producción conjunta en abril fue de 30,84 millones de barriles diarios (mbd), superior incluso a la de marzo. La OPEP calcula que en 2015 sus doce países miembros colocarán en el mercado 29,3 mbd, un 1% más que en 2014, lo que supone mantener un tercio de la demanda mundial.

Respecto a las previsiones de demanda, la OPEP confió en que la economía mundial se recupere en 2015 de las malas cifras del primer trimestre y que el consumo de crudo crezca hasta los 92,5 millones mbd, ligeramente por encima de lo calculado hasta ahora. Aunque los analistas de la OPEP recuerdan que el crecimiento económico global para 2015 ha sido revisado desde el 3,4% al 3,3%, el informe menciona que la mejora del consumo en los países ricos de Europa permitirá que la demanda de crudo no sólo no se resienta, sino que crezca.

«Este año se anticipa que la demanda mundial de petróleo crecerá ligeramente por encima de la previsión del mes pasado, como resultado de una revisión positiva» para los países europeos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)», señala el informe. Pese a ese mayor consumo, los países industrializados de Europa quemarán en 2015 menos petróleo que el año anterior, manteniendo la tendencia de los últimos años. Pese a esa halagüeña perspectiva, la OPEP recuerda que la economía europea sigue amenazada por riesgos que van desde el problema de la deuda en algunos países, la posibilidad de una quiebra de Grecia, a la elevada tasa de desempleo.

Respecto a Estados Unidos, los expertos de la OPEP confían en que un crecimiento económico en lo que queda de año compense la debilidad mostrada en el primer trimestre. Un diagnóstico que se aplica también a países como India y Japón; el informe señala que, «pese al lento comienzo en algunos países, el crecimiento económico mundial podría fortalecerse más adelante conforme avance el año, conduciendo a una mejora en la demanda de petróleo en 2015».

Respecto a China, el país que más empujó el crecimiento del consumo de crudo desde que estalló la crisis, la ralentización de su economía no impide que en 2015 vaya a elevar en un 3% su sed de oro negro respecto al pasado año, hasta 10,78 mbd. El aumento de las ventas de turismos y una fuerte actividad en el sector petroquímico compensan un menor ritmo en la producción industrial.

En Latinoamérica, la OPEP detectó en los últimos meses una mayor demanda en los grandes consumidores, Brasil y Argentina, y eleva la expectativa general de consumo en la región para 2015 hasta los 6,86 mbd, un 2,54% más que en 2014. Pese a ello, el informe advierte de la posibilidad de que un retroceso en la economía brasileña acabe alterando esas cifras a la baja.

En el capítulo de la oferta, la OPEP se refiere al cierre de numerosos pozos en Estados Unidos, donde el boom del fracking y la explotación del petróleo de esquisto hizo que la potencia norteamericana se sitúe a la cabeza de los países productores. De hecho, en su informe, el cartel petrolero destaca la caída de las inversiones para la extracción del petróleo de esquisto y considera que este tipo de hidrocarburo alcanzó su máximo en 2014 y que ahora no hará más que decrecer. Aun así, con 12,86 mbd, Estados Unidos será el país que no es miembro de la OPEP que más petróleo produzca, por encima de Rusia, cuyo ritmo de extracción cae levemente, hasta los 10,54 mbd.

El nuevo límite al encadenamiento de gasolineras en una carretera sólo será para las nuevas concesiones

Europa Press.- Las limitaciones fijadas por el Gobierno al encadenamiento de gasolineras en una misma carretera se aplicará sólo para las nuevas concesiones, según establece el proyecto de Ley de Carreteras. La norma explicita en su artículo 27 que, al adjudicarse una estación de servicio, «no podrá realizarse en favor del mismo operador que el que suministre en exclusiva a las estaciones de servicio inmediatamente anterior y posterior, en el mismo sentido de circulación a la que es objeto de licitación«.

Si el operador es el mismo, no podrá hacerse con una gasolinera intermedia y encadenar de esta forma tres estaciones seguidas. Así, se impide el encadenamiento de tres gasolineras cuando la nueva se encuentra entre dos del mismo operador, pero no en el caso en que se instale después de dos gasolineras de la misma marca, siempre y cuando la siguiente sea de una compañía distinta. La norma también impide que se puedan adjudicar en bloque todas las concesiones de áreas de servicio que cuenten con «instalaciones de distribución al por menor de productos petrolíferos a un mismo operador al por mayor o a operadores de un mismo grupo empresarial».

Para justificar la nueva limitación, el Gobierno explica que el sector de carburantes tiene «una gran relevancia para la economía española debido a su interrelación con el resto de los sectores de la economía», por lo que resulta necesario «promover la competencia» con este tipo de medidas. La nueva medida, señala, «tiene como objetivo limitar el grado de concentración de los operadores mayoristas en las concesiones de explotación de las áreas de servicio que cuenten con instalaciones de distribución al por menor de productos petrolíferos, prohibiendo el encadenamiento de estaciones de servicio de igual bandera».

CLH comienza a operar la principal red de oleoductos de Reino Unido

Servimedia / EFE.- La Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH) asumió la gestión y operación de la red de oleoductos de GPSS (Government Pipeline and Storage System), la principal de Reino Unido, que adquirió en marzo tras ganar el concurso de venta llevado a cabo por el Gobierno británico. CLH realizará la gestión de estos activos a través de una nueva compañía, CLH Pipeline System (CLH-PS), cuya sede social está en Londres.

El consejo de Administración de CLH nombró presidente de CLH-PS a Juan Bonilla y director ejecutivo a Charles Price, que desempeñaba este cargo en OPA, que operaba estas infraestructuras cuando su titularidad era del Ministerio de Defensa británico. CLH ganó el concurso con una oferta de adquisición de 82 millones de libras (114 millones de euros). Con esta operación, CLH incrementa su actual red de oleoductos en un 50% y «continúa avanzando en el plan de internacionalización» que inició en 2014, con la creación de una sociedad conjunta en Omán, que está llevando a cabo la construcción de una instalación de almacenamiento en las proximidades de Mascate y una red de oleoductos de 300 kilómetros.

La red que ha empezado a operar CLH-PS es un «importante» sistema de transporte y almacenamiento de productos petrolíferos que era propiedad del Ministerio de Defensa británico hasta su reciente venta a CLH. Este sistema logístico está formado por 2.000 kilómetros de oleoductos, lo que representa el 50% de la red de Reino Unido, y 16 instalaciones de almacenamiento, con una capacidad de más de un millón de metros cúbicos. Dichas infraestructuras dan servicio a diversas instalaciones militares y a algunos de los principales aeropuertos de Reino Unido, como Heathrow, Gatwick, Stansted y Manchester, así como a otros 10 aeropuertos regionales suministrados mediante camión cisterna.

La OCU cierra este martes la compra colectiva de carburante con más de 206.000 inscritos

Servimedia.- La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) cierra este martes la primera compra colectiva de carburante, lanzada el pasado 25 de marzo para intentar bajar los precios de los carburantes con ahorros superiores a ocho céntimos por litro, con más de 206.000 inscritos. Madrid, Barcelona, Valencia, Alicante y Málaga son las provincias con más personas apuntadas. La iniciativa busca conseguir unos precios del diésel y gasolina «asequibles y justos», a su juicio, que se ajusten a los cambios del mercado de forma «clara y racional».

Cepsa y BP presentaron ofertas para esta compra colectiva y hacerse con la bolsa de consumidores adheridos. No obstante, por el momento no se conoce ningún detalle de las ofertas presentadas por estas compañías.  Además, la organización podría elegir varios operadores de distintas comunidades con el fin de cubrir el mayor territorio posible puesto que las dos empresas ofertantes y Repsol son las únicas compañías que podrían dar cobertura a la iniciativa en toda España gracias a sus redes de estaciones de servicio. En todo caso, desde Repsol descartaron que la petrolera fuera a presentar una oferta para la compra.

Tras el periodo de inscripción, desde la OCU comunicarán los resultados de la compra colectiva a los consumidores, que recibirán su ahorro estimado y cómo obtener el descuento en gasolina cuando esté disponible. Más del 60% de los inscritos reposta habitualmente diésel, frente a casi un 26% que suele echar gasolina. La OCU aspira a obtener descuentos superiores a ocho céntimos por litro con esta nueva plataforma de compra colectiva.

La OCU ya lanzó con anterioridad otras compras colectivas de productos básicos para conseguir una reducción de precios, como una primera compra colectiva de energía en 2013, con más de 470.000 inscritos. Además, el año pasado lanzó una segunda compra colectiva de energía, a la que se adhirieron más de 100.000 hogares y que se adjudicó Gas Natural Fenosa, y otra compra colectiva de móvil, a la que se sumaron más de 80.000 personas y que ganó la operadora Masmovil.

Las importaciones de crudo suben un 12,5% en el primer trimestre y marcan su máximo histórico

Europa Press / Servimedia.- Las importaciones de crudo ascendieron a 15,7 millones de toneladas en el primer trimestre del año, lo que supone un incremento del 12,5% respecto a 2014 y es la mayor cifra registrada para el primer trimestre, según los datos de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores).

Así, las importaciones continúan con la tendencia alcista de la segunda mitad de 2014. Este resultado se produce en un trimestre en el que solo disminuyeron las importaciones procedentes de Europa y Euroasia, en un 11,9%. Destacan los incrementos de Brasil y de Noruega, del 349,5% y del 167,1%, así como de Angola, del 119,7%. En el primer trimestre, los principales suministradores fueron Nigeria (16,5%), México (14,7%) y Arabia Saudí (12%). En el año móvil, África se mantiene como principal zona de abastecimiento de crudo, con un 37,8% del total.

En el mes de marzo, las importaciones de crudo ascendieron a 5,7 millones de toneladas, lo que supone un incremento del 20,5% con respecto al mismo mes del ejercicio anterior y su máximo en los últimos 16 años. Salvo las procedentes de Oriente Medio, las importaciones aumentaron en todos los orígenes, especialmente de América Central y del Sur, cuyo incremento ascendió al 48,8%, frente al 35,3% del procedente de África.

Durante marzo, Rusia se convirtió en el máximo suministrador pese a registrar un descenso del 26,7% respecto al mismo mes del año pasado, incrementando así la diversificación de países suministradores. Por otro lado, las importaciones procedentes de países no pertenecientes a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) supusieron el 53,9% de la estructura y aumentaron un 32,1% en marzo, mes en el que se importaron 34 tipos de crudo procedentes de 20 países.