España podría ahorrar 10.000 millones de euros en 2015 si se mantienen los actuales precios del petróleo

Europa Press.- España podría ahorrar cerca de 10.000 millones de euros en 2015 en su balanza comercial con respecto al ejercicio anterior si se mantienen los actuales precios del petróleo, según la Asociación de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP). En el primer trimestre de 2015 el saldo importador de petróleo y derivados alcanzó los 4.672 millones. El ahorro previstoestá condicionado también a que se mantenga la actual relación entre el euro y el dólar.

La AOP destaca además en su memoria anual el cambio estructural del sector del refino en España desde 2013, momento en el que la fuerte caída en la demanda interna coincidió con el aumento de la capacidad de las refinerías como consecuencia del plan inversor llevado a cabo en España. Ante estas circunstancias, el sector incrementó sus exportaciones, que en el ejercicio 2014 alcanzaron los 19,3 millones de toneladas, valoradas en 14.238 millones de euros.

La memoria muestra además que el consumo de carburantes de automoción en España en 2014 aumentó un 1,4% con respecto al año anterior, por primera vez desde 2007. El consumo de queroseno de aviación tuvo un crecimiento interanual del 2,7%, y esta tendencia positiva se consolidó en el primer cuatrimestre de 2015. AOP también destaca el impacto sobre el consumo asociado a la desaparición o reducción de los tipos autonómicos del Impuesto Especial de Hidrocarburos en algunas comunidades autónomas, como Cantabria y Navarra, en las que se registraron en el gasóleo tasas de crecimiento muy superiores a la media nacional.

Durante el pasado ejercicio, las refinerías españolas procesaron 61,4 millones de toneladas, un 0,6% más que en 2013. AOP advierte de que las instalaciones que no hayan invertido en adaptarse a la demanda, en ser más eficientes y capaces de procesar crudos más pesados «tendrán serios problemas en el futuro». En todo caso, destaca el esfuerzo inversor del refino español. En 2011 se pusieron en marcha las nuevas instalaciones de Cartagena y Bilbao, completándose el ciclo inversor de los tres grupos refineros presentes en España.

Cuatro personas se fugan cada hora sin pagar de las gasolineras españolas

Europa Press.- El número de personas que se dan a la fuga cada hora de las estaciones de servicio españolas sin pagar asciende a una media de cuatro, según se aprecia en la última memoria anual de la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP). En concreto, la asociación cifra en 115.000 las fugas de estaciones de servicio en los tres últimos años, lo que equivale a más de 38.000 anuales, a 105 al día o a una media de 4,3 durante cada una de las horas del día.

En su memoria, la AOP informa de la creación de un grupo de trabajo con la Guardia Civil para atajar este delito, que cada año tiene un coste económico de 5 millones de euros, al que hay que añadir unos 2 millones asociados a la tramitación de las denuncias. El asunto es «de creciente importancia» y sus afectados son, en su mayor parte, pequeños empresarios minoristas, según señala la asociación, que viene trabajando desde septiembre con los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad para buscar soluciones.

El grupo está liderado por la AOP, en la que se integran Repsol, Cepsa y BP, y cuenta con la participación de la asociación de operadores independientes UPI y de las asociaciones de empresarios de estaciones de servicio Aevecar y Ceees. Los trabajos previstos tienen como objetivo «formar e informar» a la Administración competente acerca de la trascendencia de este problema, que no solo genera una merma económica, sino que conlleva riesgos asociados a la seguridad y la integridad física de los empleados que pueden tratar de evitar las fugas.

El grupo busca prevenir estas incidencias y mitigar su impacto. Las propuestas planteadas pasan por una agilización de los trámites relacionados con las denuncias, una implicación mayor de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado en la identificación de infractores y la reclamación de importes adeudados. También se trabaja en la implantación de medios telemáticos para el envío de pruebas a la autoridad competente, con el fin de agilizar los procedimientos, explica la asociación.

IPIC nombra presidente de Cepsa a Suhail Al Mazrouei, ministro de Energía de Emiratos Árabes Unidos

Europa Press / EFE.- International Petroleum Investment Company (IPIC), fondo soberano de Abu Dhabi y propietario del 100% de Cepsa, ha nombrado a Suhail Al Mazrouei nuevo presidente del consejo de administración de la compañía, en sustitución de Khadem Al Qubaisi, que presentó recientemente su dimisión. El nombramiento de Al Mazrouei, ministro de Energía de los Emiratos Árabes Unidos (EAU), tuvo lugar en la reunión del consejo de administración en la Torre Cepsa.

En una reciente reorganización del consejo de administración de IPIC, Al Mazrouei fue nombrado consejero delegado del fondo emiratí. El nuevo presidente reemplazará a Al Qubaisi en el consejo de administración de varias de las filiales de IPIC, entre ellas Cepsa. Tras el nombramiento como presidente de Cepsa, Al Mazrouei ha mantenido un encuentro con los directivos de la compañía en el que ha destacado el potencial de la empresa y los pasos dados en su estrategia de crecimiento y expansión. Asimismo, ha manifestado su optimismo sobre el futuro de la compañía, a la que IPIC y Abu Dhabi quieren dar un carácter «más global», utilizando las «fortalezas, conocimiento y experiencia» del equipo de Cepsa.

El consumo de carburantes subió un 2,6% en abril y suma cinco meses al alza

Redacción / Agencias.- El consumo de carburantes de automoción subió un 2,6% en abril respecto a abril de 2014, hasta los 2,18 millones de toneladas, y suma cinco meses consecutivos al alza, según la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores). El repunte del gasóleo en un 3,5%, 1.797.000 toneladas, compensó la caída del 1,1% que sufrió la demanda de gasolina, que se situó en 384.000 toneladas.

En los cuatro primeros meses del año, la demanda de combustibles de automoción experimentó un crecimiento del 3,1%. Por lo que respecta al resto de productos petrolíferos, el pasado mes de abril aumentó el consumo de queroseno en un 0,5%, mientras que descendió el de gases licuados de petróleo (GLP), el butano y el propano, en un 6,2% y el del fuelóleo en un 2,2%.

En cuanto al gas natural, en abril aumentó la demanda un 7,8% respecto a abril de 2014, hasta 19.134 gigavatios hora (GWh), lo que supone el cuarto incremento mensual consecutivo. En el conjunto del cuatrimestre, el incremento fue del 5,8%. La demanda de gas natural para generación eléctrica subió el 38,5%, mientras que el consumo convencional aumentó en menor medida, un 3,5%, mientras que el gas natural licuado (GNL) de consumo directo disminuyó un 15%.

En el acumulado del año (enero-abril) el consumo de los combustibles de automoción ascendió a 8,37 millones de toneladas, lo que supone un aumento del 3,1% respecto al mismo periodo de 2014. Registran variaciones positivas los gasóleos en un 6,5%, querosenos en un 3,1% y los GLP en un 2,6%, mientras que las gasolinas descienden ligeramente en un 0,3% y los fuelóleos disminuyen un 9,1%. En cuanto al consumo de gas natural, repuntó un 5,8% en los cuatro primeros meses.

Imaz (Repsol) augura una subida de precios del crudo a un año vista

Europa Press / EFE.- El consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, cree que los precios del crudo subirán en los próximos meses por el incremento de la demanda y la falta de rentabilidad en la oferta a los niveles actualesde precios del barril. Así se expresó en un debate del Círculo de Economía sobre Nuevos riesgos económicos y geopolíticos.

Imaz destacó que ni los bancos de inversión ni los analistas fueron capaces de prever hace un año que se iba a producir una caída del precio del petróleo como la que se ha vivido. «Ha sido absolutamente silenciosa, sin que nos hayamos enterado«, señaló Imaz, que recordó que no es la primera vez que pasa ya que en los últimos 25 años acontecimientos como la guerra del Golfo, la crisis de Irak o la Primavera Árabe dieron lugar a descensos del precio del crudo.

En esta ocasión, en su opinión, lo que ha llevado a esta «burbuja» del precio del crudo ha sido que la demanda creció menos de lo previsto, mientras que la producción de hidrocarburos no convencionales creció en Estados Unidos más de lo que se esperaba. «Estamos en una situación de sobreproducción sobre la demanda que el mundo necesita», apuntó. No obstante, comentó el primer ejecutivo de Repsol, ahora la demanda está creciendo y la producción de no convencionales ha dejado de hacerlo, lo que lleva a un cambio de paradigma.

En este sentido, Imaz consideró que la OPEP y Arabia Saudí pueden hacer subir los precios a niveles razonables hasta unos 80 dólares o añadir más barriles al mercado para mantener los bajos precios «durante seis meses, nueve meses o un año» y hacer caer la producción no convencional en Estados Unidos. De hecho, resaltó que la producción no convencional de Estados Unidos empezó a bajar en las últimas semanas porque no es rentable con los precios actuales del petróleo, y las empresas de yacimientos convencionales están reduciendo sus inversiones por el mismo motivo, lo que tendrá efectos a medio plazo en la producción mundial.

Todo ello, en un contexto de recuperación económica, puede provocar un «tensionamiento entre oferta y demanda que puede llevar a una subida abrupta de precios» aunque, en cualquier caso, unos precios del petróleo a 70 dólares el barril no son sostenibles a largo plazo, según advirtió, porque los países productores tradicionales también necesitan una subida para equilibrar sus finanzas públicas.

Respecto al negocio de Repsol, Imaz celebró que su apuesta por la integración permite que, mientras se resiente el negocio de exploración y producción, mejora el de distribución, lo que les hace «más resilientes» a las variaciones de precio del crudo. Además añadió que hay un riesgo «inferior al pasado en términos generales» en las inversiones energéticas en América Latina, donde percibe más estabilidad y más respeto a la economía de mercado que hace años, y auguró que Europa va a seguir teniendo costes energéticos altos por su dependencia exterior.

Los carburantes se encarecen ligeramente esta semana y rozan sus máximos del año

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes volvieron a subir ligeramente esta semana, rompiendo con dos semanas de caídas en el caso de la gasolina, que se encarece un 0,3% y está un 0,2% por debajo de su máximo anual, y con una en el del diésel, que se encarece en un 0,1% y su precio actual es un 0,1% inferior a su máximo.

Concretamente, el precio medio en España de la gasolina sin plomo 95 subió en la última semana hasta los 1,315 euros por litro, frente a los 1,311 euros de hace siete días. Con ello, el precio de la gasolina presenta un encarecimiento del 17,4% desde su mínimo de enero, cuando se situó en 1,117 euros, regresando a niveles de finales de noviembre del año pasado. Con respecto a su máximo anual, registrado hace tres semanas, el descenso es del 0,2% y está a apenas 0,2 céntimos de aquellos 1,317 euros.

Por su parte, el diésel fijó su precio en 1,204 euros el litro, un 0,1% más en comparación con los 1,203 euros anteriores. Así, presenta un encarecimiento del 14% desde su mínimo de 2015, 1,057 euros en enero, y un descenso del 0,1% desde su máximo de 1,205 alcanzado hace dos semanas. Ambos carburantes aún presentan rebajas importantes comparando su coste con el de hace un año, en concreto del 7,7% en la gasolina y del 9,2% en el gasóleo. También se encuentran ambos todavía lejos de los máximos históricos anotados en 2012, concretamente, un 13,6% y un 16,68%, respectivamente, por debajo de aquellos niveles.

Los precios de los carburantes bajaron de forma importante desde finales del verano de 2014, en línea con el desplome de la cotización del crudo, y comenzaron a recuperarse a partir de mediados de enero. Desde entonces los carburantes se han encarecido progresivamente. Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 72,33 euros, 0,23 euros más que hace una semana y 10,9 euros más que a mediados de enero, cuando se marcaron los mínimo del año, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 66,22 euros, 5 céntimos más que hace 7 días y 8,1 euros más que su mínimo de enero.

Esta evolución de precios coincide con un momento en el que el precio del Brent, referencia en Europa, cotiza en torno a los 62 dólares, tres dólares menos que hace una semana. Por otro lado, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) indica en su último informe de seguimiento del mercado minorista de carburantes, correspondiente a abril, que los operadores recortaron en un 5,6% los márgenes brutos.

Los carburantes cuestan en España menos que en la media de la Unión Europea, donde el precio de venta al público del litro de gasolina subió hasta los 1,483 euros y hasta 1,491 euros en la zona euro. Por su parte, el litro de gasóleo subió hasta los 1,316 euros de media en la Unión Europea y hasta 1,275 euros en la eurozona. Este menor nivel de precios se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, cuenta con una menor presión fiscal.

Disa se suma a Repsol en los recursos ante el Supremo contra la orden que baja el butano

Europa Press.- Disa Gas interpuso ante la sala tercera del Tribunal Supremo un recurso contencioso administrativo en contra de la orden ministerial en la que el Ministerio de Industria establece el nuevo sistema de revisión automática del precio de la bombona de butano. Con esta decisión, Disa se suma en los recursos a Repsol. Las empresas vienen recurriendo desde 2014 la fórmula de revisión de precios del butano porque no recoge un coste suficiente para la actividad de comercialización.

La orden ministerial recurrida por Repsol y Disa contempla una nueva fórmula para establecer el precio del gas licuado del petróleo (GLP) envasado y un retoque en el calendario de las revisiones, que ahora se realizan en el tercer martes de cada bimestre. La nueva fórmula propició una bajada en el precio de la bombona media de butano del 19% en apenas dos meses, a razón de un 9,7% en marzo y de un 10,6% en mayo, hasta 14,12 euros.

La nueva regulación también eliminó de forma excepcional para marzo y mayo el tope del 5% al alza o a la baja en la revisión bimestral de precios, lo que ha permitido que el abaratamiento durante estos meses sea muy superior al previsto. Las dos bajadas en marzo y mayo se produjeron una vez absorbido el déficit de tarifa temporal que había acumulado el butano hasta mediados del año pasado. El desajuste pudo eliminarse gracias a las fuertes bajadas en los precios de las materias primas de los últimos meses.

A partir de ahora, la tarifa de butano parte del equilibrio tarifario, sin déficit ni superávit. Las variaciones de los próximos meses en las cotizaciones internacionales se repercutirán al alza o a la baja en porcentajes no superiores al 5%; el excedente se trasladará a déficit o superávit para su posterior absorción en bimestres posteriores. El precio regulado afecta a las bombonas que más comúnmente utilizan los hogares, consistentes en envases con carga entre 8 y 20 kilos, cuya tara sea superior a 9 kilos.

Cepsa gana la compra colectiva de carburante de la OCU con un descuento de hasta 8 céntimos por litro

Redacción / Agencias.- Cepsa ganó la primera compra colectiva de carburantes de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), tras presentar una oferta con la que los 211.610 consumidores inscritos en la iniciativa podrán disfrutar de un descuento de hasta 8 céntimos por litro. Además, la organización amplió la inscripción para los consumidores interesados hasta el 10 de junio.

La OCU asegura que se logró el «objetivo fundamental» de su campaña, que se cierra con un «rotundo éxito» y que «demuestra el interés creciente que este tipo de iniciativas tiene entre los consumidores». «Los consumidores juntos tienen mayor poder», afirma. Los inscritos en la plataforma de compra colectiva podrán beneficiarse durante un año de un descuento de hasta 8 céntimos por litro de cualquier tipo de carburante repostado. Concretamente, obtendrán un descuento de 6 céntimos en las gasolineras de toda la red, un total de 1.500 puntos de servicio en todo el territorio, y 2 céntimos adicionales si la compra se hace en la estación de servicio habitual que elija el consumidor, quien podrá cambiarla cuantas veces lo necesite.

La organización calcula que el descuento ascenderá en términos medios a 106,04 euros al año en el caso del diésel y a 103,29 euros en el caso de la gasolina, aunque el ahorro final dependerá del perfil de consumo de cada usuario. A partir del 1 de junio, la OCU comunicará de manera individualizada a los inscritos el ahorro obtenido a partir de sus datos individuales y la forma de sumarse a esta iniciativa, que desde su punto de vista «allana el cambio» para obtener otros tipos de descuentos similares.

La organización señala además que, «ante el éxito de la iniciativa», amplió el periodo de inscripción en la compra colectiva, que se reabre y estará a disposición de los interesados hasta el 10 de junio. Por último, se congratula no solo por el ahorro obtenido en la iniciativa, sino porque contribuirá a «aumentar la competencia en un sector donde los consumidores tienen difícil de forma individual conseguir mejores condiciones«. Hasta el momento más de 900.000 consumidores se sumaron a las compras colectivas promovidas por OCU, que dispone de más de 300.000 socios. Las nuevas inscripciones en la compra colectiva puedes realizarse en la web www.quieropagarmenosgasolina.org.

Anuncia tarjeta: Porque tú vuelves

Por otro lado, Cepsa anunció en paralelo que los descuentos se canalizarán a través de una tarjeta virtual conocida como Porque Tú Vuelves, en la que las ofertas tendrán forma de puntos-descuento. Esta tarjeta será gratuita y no implicará ningún compromiso de compra o uso ni tendrá coste alguno para el consumidor. El único requisito para disfrutar de ella es la inscripción previa en la compra colectiva de la OCU. Cepsa recuerda que ya se hizo con la adjudicación de una iniciativa similar en Portugal, que se está desarrollando con éxito. Actualmente, Cepsa ya tiene 3 millones de tarjetas activas dirigidas al segmento particular que han proporcionado más de 80 millones de euros de descuento.

App para pagar el repostaje

Cepsa también presentó una aplicación móvil que funciona como sistema de pago, lo que permitirá a los usuarios de sus estaciones de servicio pagar el repostaje de carburante desde su vehículo. La aplicación Cepsa Pay, gratuita «e inédita en el mercado», funciona al mismo tiempo como sistema de pago y de fidelidad, sin necesidad de llevar la tarjeta de cliente. Según Cepsa, el pago desde el coche reducirá en un 75% el tiempo de repostaje, ya que no será necesario pasar por caja de la gasolinera, ni siquiera cuando se quiera una factura, que se recibe en el correo electrónico.

La aplicación se puede utilizar también para el pago en las tiendas de las gasolineras, al tiempo que se puede cargar con nuevo saldo. Cepsa ha subrayado que esta nueva tecnología permite hacer «más fácil, rápido y seguro el repostaje de carburante» en las estaciones de servicio «sin renunciar a la calidad y seguridad que ofrece Cepsa».El director de Márketing de Cepsa, Joaquín Abril-Martorell, indicó que Cepsa Pay es «una iniciativa innovadora, tecnológica, segura, facilitadora, que tiene en cuenta las necesidades de nuestros clientes».

Los márgenes de los carburantes bajan hasta un 5,6% en abril y un 11% en lo que va de año

Redacción / Agencias.- Los márgenes brutos de los carburantes, la diferencia entre el precio antes de impuestos y la cotización internacional de la materia prima, registraron caídas de hasta el 5,6% en abril, con lo que acumulan descensos en lo que va de año de hasta el 11%, según aparece en el último informe de supervisión del mercado minorista de carburantes elaborado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

En concreto, el margen bruto de la gasolina alcanzó los 16,3 céntimos por litro en abril, un 2,9% menos que en marzo y un 11% menos que al inicio del año. En estos primeros meses del ejercicio, registró bajadas del 9,6% en enero y del 5,9% en febrero, así como subidas del 7,1% en marzo. En cuanto al margen bruto del gasóleo, descendió un 5,6% en abril, hasta 16,8 céntimos, un nivel un 7,6% inferior al del inicio de año. Esta bajada se produce tras los descensos del 5,7% en enero y del 8,7% en febrero, parcialmente compensados por una subida del 13% en marzo.

La CNMC precisa que el margen bruto no es la ganancia final de los operadores, ya que incluye costes como el transporte, la comercialización o el mantenimiento de las reservas estratégicas. Por operadores, las estaciones de servicio ubicadas en hipermercados se mantuvieron como las más baratas, seguidas por el resto de las independientes. El informe muestra además que en abril BP continuó marcando el precio promedio más bajo con respecto a los otros operadores principales en gasóleo. Con respecto a la gasolina, los tres operadores principales, Repsol, Cepsa y BP, mantuvieron alineados sus precios promedio.

En la clasificación de precios antes de impuestos en la Unión Europea, España sigue marcando uno de los niveles más altos antes de impuestos, si bien se mantiene en posiciones similares a las del mes anterior en el ranking de precios. La CNMC indicó que los carburantes de automoción se encarecieron en abril. La gasolina subió un 1,7%, hasta los 1,294 euros y el gasóleo, un 0,6%, hasta 1,184 euros.

Los precios antes de impuestos de la gasolina superaron a los de las medias europeas, en 4,2 céntimos de euro por litro respecto a la zona euro y en 5,5 céntimos respecto a la Unión Europea, aunque estas diferencias fueron inferiores que las registradas en marzo. Aun así, España se mantuvo en el tercer puesto en el ranking de precios.

El precio de la gasolina se situó en cambio por debajo de los de la zona euro, 16,2 céntimos de euro menos, y la Unión Europea, 15 céntimos de euro menos. Esta tendencia de los precios se repite en el caso del gasóleo, cuyos precios antes de impuestos también superaron a las medias europeas y las diferencias fueron superiores a las registradas en marzo, situándose España séptima en el ranking.

En cuanto a los precios de venta al público, todas las provincias gallegas fueron en abril las que presentaron los precios más elevados en la Península en la gasolina. Por el contrario, Navarra volvió a ser la provincia con los precios más bajos, seguida de Huesca y Ávila. Por lo que respecta al gasóleo, Galicia también se convirtió en la comunidad cuyas provincias alcanzaron los precios más elevados. Navarra, Huesca y Zaragoza marcaron los precios más bajos. En marzo la demanda de carburantes de automoción, gasolina y gasóleo, fue superior en un 1,3% a la demanda del mismo mes del año 2014. Respecto a febrero de 2015 aumentó un 9,4%.

Los stocks de crudo aumentaron un 13,8% en marzo

Europa Press / EFE.- Los stocks de crudo, materias primas y productos petrolíferos se situaron en 17,98 millones de toneladas en marzo, lo que supone un incremento del 13,8% con respecto al mismo mes del ejercicio anterior, según la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores), gracias a que las importaciones alcanzaron su nivel máximo desde marzo de 1999, al alcanzar los 5,69 millones de toneladas y registrar un incremento del 20,5% con respecto a marzo del ejercicio anterior.

Según fuentes del sector, el incremento obedece especialmente a las inversiones acometidas en los últimos años por las petroleras afincadas en España para aumentar la capacidad de refino, cuya producción se destina en buena parte a la exportación. De hecho las exportaciones de productos petrolíferos crecieron un 10,7% en el tercer mes del año hasta llegar a las 1,67 millones de toneladas. En los tres primeros meses del año se han exportado 4,5 millones de toneladas, un 10,1% más que en el mismo periodo de 2014. Principalmente aumenta la exportación de gasolinas, que en marzo registraron un aumento del 51,7%.

Los inventarios que más aumentaron en marzo fueron los de crudo y materias primas, en un 18%, hasta 7,68 millones, mientras que las compras de productos petrolíferos experimentaron una progresión del 10,5%, hasta 10,3 millones de toneladas. Al margen de este incremento en los stocks, las existencias mínimas de seguridad de productos petrolíferos aumentaron un 6,9% en marzo, hasta 17,02 millones de toneladas, después de que las reservas de la industria se incrementaran un 12% y de que las reservas de Cores descendieran un 0,3%.