España es el segundo país con la gasolina más cara antes de impuestos de la UE, según la CNE

La CNE, que realiza sus cálculos a partir de datos propios y del Boletín Petrolero de la UE, indica que el litro de gasolina antes de impuestos alcanzaba en agosto en España los 0,799 euros, por debajo de los 0,819 euros de Dinamarca, pero cinco céntimos por encima de la media de la UE de 27, de 0,749 euros.

En cuanto al gasóleo, el litro antes de impuestos cuesta 0,825 euros en España, frente a la media de 0,789 euros en la UE de 27. Reino Unido, con 0,745 euros, es el país donde este combustible antes de impuestos es más barato, mientras que Grecia, con 0,847 euros, registra el mayor precio.

El análisis de la CNE ratifica la idea de que en España los impuestos son inferiores a la media de la UE, y de que, una vez incorporada la carga fiscal, los precios de venta al público que asumen los automovilistas españoles se sitúan por debajo de la media comunitaria.

Pese a que el precio de venta en España tanto de gasolina como de gasóleo es inferior a la media de la UE, el regulador constata que este diferencial se redujo entre 11 y 17 céntimos por litro en julio y agosto.

Por otro lado, el informe atribuye el encarecimiento de los combustibles en agosto a las subidas registradas en los precios antes de impuestos, del 8,9% en el caso del gasóleo, por debajo de los incrementos del 11,7% en las cotizaciones internacionales.

Este incremento vinculado a las cotizaciones internacionales hizo que en agosto el precio de la gasolina subiese un 5,5% y el del gasóleo lo hiciese un 4,4%, lo que en ambos casos supone «la mayor variación intermensual registrada en los últimos años», señala la CNE.

En todo caso, el regulador ofrece gráficas con la evolución de precios tanto en España como en la UE en las que se aprecia que las tendencias son similares y que las subidas y bajadas en la zona euro o en el continente vienen acompañadas de subidas o bajadas parecidas en los surtidores españoles.

El informe incluye un análisis de precios por provincias en el que se aprecia que los mayores precios de la gasolina en agosto se registraron en Baleares, de en torno a 1,53 euros el litro, por delante de Málaga, Huelva, Cáceres, Castellón, Granada, Ávila, León, Salamanca y Palencia.

La gasolina más barata se encuentra en Huesca, por delante de La Rioja, Zaragoza y Álava, mientras que Madrid es la novena provincia más barata y Barcelona la decimoctava más cara.

En el caso del gasóleo, Baleares, Málaga, Huelva, Cáceres, Castellón, Granada, Cantabria, Ávila, Alicante y León son las más caras, mientras que Huesca, Zaragoza, La Rioja, Teruel, Navarra, Álava, Vizcaya, Murcia, Guipúzcoa y Lugo, las más baratas.

El precio de la gasolina desciende esta semana un 0,2%, pero todavía sigue por encima de los 1,5 euros

En concreto, el litro de gasolina cuesta de media 1,518 euros, por debajo del máximo histórico de la semana pasada, de 1,522, y continúa por encima de los 1,5 euros, un umbral atravesado por primera vez en la serie histórica a finales de agosto.

En el caso del gasóleo, consumido por cerca del 80% del parque automovilístico, el litro alcanza los 1,441 euros, ligeramente por debajo del máximo de 1,444 euros registrado la semana pasada.

El precio de la gasolina acumula subidas del 11% en lo que va de año y del 12% con respecto a la misma semana del año pasado. La mitad del incremento, un 6,4%, se ha producido en un solo mes, en agosto, lo que a su vez ha ejercido una presión al alza de cinco décimas sobre el IPC, que en ese mes alcanzó el 2,7%.

En el caso del gasóleo, este combustible inició el año con un récord histórico de 1,336 euros, y solo relajó sus precios en mayo y junio. El resto del año, la tendencia es al alza, de modo que en la actualidad cuesta un 7,8% más que el máximo de enero, y un 13,9% más que en la misma semana del año pasado.

El litro de gasolina cuesta ahora un 84% más que los 0,825 euros de enero de 2009, cuando el estallido de la crisis financiera de finales de 2008 provocó una fuerte depreciación del crudo, cuyo precio había alcanzado el récord histórico de 147 dólares el barril en julio de aquel año, en la antesala de la quiebra de Lehman Brothers. En el caso del gasóleo, la subida con respecto a enero de 2009 es del 72%.

De hecho, llenar un depósito medio de 55 litros de gasolina cuesta en la actualidad 83,4 euros, frente a los 74,4 euros de hace un año o los 45,3 euros de enero de 2009. El depósito de gasóleo requiere ahora 79,2 euros para su llenado, frente a 69,5 euros hace un año y 45,9 en 2009.

Las subidas de precios de comienzos de septiembre coinciden con un repunte durante la última semana, de tres dólares por barril, en el precio del barril de Brent, de referencia en Europa, situado en la actualidad en 116 dólares. El barril de Texas se cambia en Nueva York por 97 dólares, un dólar más que hace una semana.

Los precios de los carburantes siguen costando en España menos que en la media de la UE, donde el litro de gasolina asciende a 1,707 euros de media, así como a 1,735 euros en el caso de la zona euro, mientras que el gasóleo cuesta 1,545 euros en la UE de 27 y 1,526 euros en la zona euro.

Estos menores precios responden a que, pese a la subida del IVA, la presión fiscal en España es inferior a los países del entorno. De hecho, la gasolina y el gasóleo antes de impuestos son en España más caros que en la media comunitaria.

Si en España el precio antes de impuesto de la gasolina y del gasóleo es de 0,792 euros el litro y de 0,823 euros, respectivamente, en la UE se sitúa en 0,788 euros para el caso de la gasolina y en 0,812 en el del gasóleo.

El precio de la gasolina desciende esta semana un 0,2%, pero todavía sigue por encima de los 1,5 euros

En concreto, el litro de gasolina cuesta de media 1,518 euros, por debajo del máximo histórico de la semana pasada, de 1,522, y continúa por encima de los 1,5 euros, un umbral atravesado por primera vez en la serie histórica a finales de agosto.

En el caso del gasóleo, consumido por cerca del 80% del parque automovilístico, el litro alcanza los 1,441 euros, ligeramente por debajo del máximo de 1,444 euros registrado la semana pasada.

El precio de la gasolina acumula subidas del 11% en lo que va de año y del 12% con respecto a la misma semana del año pasado. La mitad del incremento, un 6,4%, se ha producido en un solo mes, en agosto, lo que a su vez ha ejercido una presión al alza de cinco décimas sobre el IPC, que en ese mes alcanzó el 2,7%.

En el caso del gasóleo, este combustible inició el año con un récord histórico de 1,336 euros, y solo relajó sus precios en mayo y junio. El resto del año, la tendencia es al alza, de modo que en la actualidad cuesta un 7,8% más que el máximo de enero, y un 13,9% más que en la misma semana del año pasado.

El litro de gasolina cuesta ahora un 84% más que los 0,825 euros de enero de 2009, cuando el estallido de la crisis financiera de finales de 2008 provocó una fuerte depreciación del crudo, cuyo precio había alcanzado el récord histórico de 147 dólares el barril en julio de aquel año, en la antesala de la quiebra de Lehman Brothers. En el caso del gasóleo, la subida con respecto a enero de 2009 es del 72%.

De hecho, llenar un depósito medio de 55 litros de gasolina cuesta en la actualidad 83,4 euros, frente a los 74,4 euros de hace un año o los 45,3 euros de enero de 2009. El depósito de gasóleo requiere ahora 79,2 euros para su llenado, frente a 69,5 euros hace un año y 45,9 en 2009.

Las subidas de precios de comienzos de septiembre coinciden con un repunte durante la última semana, de tres dólares por barril, en el precio del barril de Brent, de referencia en Europa, situado en la actualidad en 116 dólares. El barril de Texas se cambia en Nueva York por 97 dólares, un dólar más que hace una semana.

Los precios de los carburantes siguen costando en España menos que en la media de la UE, donde el litro de gasolina asciende a 1,707 euros de media, así como a 1,735 euros en el caso de la zona euro, mientras que el gasóleo cuesta 1,545 euros en la UE de 27 y 1,526 euros en la zona euro.

Estos menores precios responden a que, pese a la subida del IVA, la presión fiscal en España es inferior a los países del entorno. De hecho, la gasolina y el gasóleo antes de impuestos son en España más caros que en la media comunitaria.

Si en España el precio antes de impuesto de la gasolina y del gasóleo es de 0,792 euros el litro y de 0,823 euros, respectivamente, en la UE se sitúa en 0,788 euros para el caso de la gasolina y en 0,812 en el del gasóleo.

El consumo de gasolina cae un 8,5% en julio y el gasóleo un 7%

En los siete primeros meses del año, la demanda de gasolina ha bajado un 5,9% respecto al mismo periodo de 2011 y el de gasóleo de automoción, un 5,5%.

Por lo que respecta al consumo de gas natural, se ha contraído un 4,9% en julio y un 2,7 en el conjunto de los siete primeros meses del año, según el avance.

Cores también ha publicado el boletín completo de junio, donde indica que la caída del consumo de productos petrolíferos ha alcanzado el 6% en el primer semestre del año, «muy afectada por la debilidad de la demanda interna».

Por productos, la demanda de gasolina ha bajado un 5,4% en los seis primeros meses del año y la de gasóleo de automoción, un 5,2%.

En el primer semestre, el consumo de queroseno ha caído un 6,8% afectado por «la debilidad del transporte aéreo interior, que presenta tasas muy negativas en los últimos meses».

Mientras, la demanda de gas ha bajado un 2,4% en los seis primeros meses del año, ya que el incremento del 5,4% en el consumo convencional no ha podido compensar el desplome del 22,8% en generación eléctrica.

El consumo de gasolina cae un 8,5% en julio y el gasóleo un 7%

En los siete primeros meses del año, la demanda de gasolina ha bajado un 5,9% respecto al mismo periodo de 2011 y el de gasóleo de automoción, un 5,5%.

Por lo que respecta al consumo de gas natural, se ha contraído un 4,9% en julio y un 2,7 en el conjunto de los siete primeros meses del año, según el avance.

Cores también ha publicado el boletín completo de junio, donde indica que la caída del consumo de productos petrolíferos ha alcanzado el 6% en el primer semestre del año, «muy afectada por la debilidad de la demanda interna».

Por productos, la demanda de gasolina ha bajado un 5,4% en los seis primeros meses del año y la de gasóleo de automoción, un 5,2%.

En el primer semestre, el consumo de queroseno ha caído un 6,8% afectado por «la debilidad del transporte aéreo interior, que presenta tasas muy negativas en los últimos meses».

Mientras, la demanda de gas ha bajado un 2,4% en los seis primeros meses del año, ya que el incremento del 5,4% en el consumo convencional no ha podido compensar el desplome del 22,8% en generación eléctrica.

Los carburantes marcan un nuevo récord tras la subida del IVA al 21%

Tras la subida, tanto la gasolina como el gasóleo superan sus anteriores récord históricos. En concreto, el litro de gasolina alcanza 1,522 euros y acumula un encarecimiento del 17% en lo que va de año.

Por su parte, el precio del gasóleo se sitúa en 1,444 euros el litro de media, lo que supone una subida del 12% con respecto a enero y del 12,8% con respecto a la última semana de junio, antes del inicio de la temporada de vacaciones.

Los precios ofrecidos por la Comisión Europea corresponden a la media nacional, si bien en algunas gasolineras la súper 95 ronda los 1,6 euros el litro, mientras que el gasóleo supera ampliamente los 1,45 euros.

La subida del IVA del 18% al 21% para los combustibles de automoción supone a priori un encarecimiento de 3,6 céntimos y de 3,5 céntimos de euros de la gasolina y del gasóleo, respectivamente, si bien el principal suministrador nacional, Repsol, ha anunciado que solo repercutirá parcialmente el incremento sobre el consumidor.

Además de la mayor carga impositiva, los precios de los combustibles han recibido presiones al alza relacionadas con el periodo estival. La DGT cifra en 78 millones los desplazamientos de largo recorrido durante el verano, lo que supone una media de 1,2 millones al día.

Los automovilistas afrontan en la actualidad precios de la gasolina un 12,4% superiores a la misma semana del año pasado, así como precios del gasóleo un 14% superiores a los de comienzos de septiembre de 2011.

Para llenar el depósito de un vehículo medio de gasolina, de 55 litros, es necesario dedicar ahora 83,7 euros, nueve euros más que hace un año, mientras que en el caso del gasóleo el precio asciende a 79,4 euros, diez euros más que hace un año.

Las subidas de precios de comienzos de septiembre coinciden con un leve repunte, de un dólar por barril, en los precios tanto del crudo Brent, de referencia en Europa, como del Texas norteamericano. El Brent cuesta en la actualidad 113 dólares por barril, frente a los 96 dólares del Texas.

Los precios de los carburantes siguen costando en España menos que en la media de la UE, donde el litro de gasolina asciende a 1,693 euros de media, así como a 1,72 euros en el caso de la zona euro, mientras que el gasóleo cuesta 1,53 euros en la UE de 27 y 1,51 euros en la zona euro.

Estos menores precios responden a que, pese a la subida del IVA, la presión fiscal en España es inferior a los países del entorno. De hecho, la gasolina y el gasóleo antes de impuestos es en España de los más caros de la UE.

Si en España el precio antes de impuesto de la gasolina y del gasóleo es de 0,795 euros el litro y de 0,826 euros, respectivamente, en la UE se sitúa en 0,776 euros para el caso de la gasolina y en 0,804 en el del gasóleo.

Los carburantes marcan un nuevo récord tras la subida del IVA al 21%

Tras la subida, tanto la gasolina como el gasóleo superan sus anteriores récord históricos. En concreto, el litro de gasolina alcanza 1,522 euros y acumula un encarecimiento del 17% en lo que va de año.

Por su parte, el precio del gasóleo se sitúa en 1,444 euros el litro de media, lo que supone una subida del 12% con respecto a enero y del 12,8% con respecto a la última semana de junio, antes del inicio de la temporada de vacaciones.

Los precios ofrecidos por la Comisión Europea corresponden a la media nacional, si bien en algunas gasolineras la súper 95 ronda los 1,6 euros el litro, mientras que el gasóleo supera ampliamente los 1,45 euros.

La subida del IVA del 18% al 21% para los combustibles de automoción supone a priori un encarecimiento de 3,6 céntimos y de 3,5 céntimos de euros de la gasolina y del gasóleo, respectivamente, si bien el principal suministrador nacional, Repsol, ha anunciado que solo repercutirá parcialmente el incremento sobre el consumidor.

Además de la mayor carga impositiva, los precios de los combustibles han recibido presiones al alza relacionadas con el periodo estival. La DGT cifra en 78 millones los desplazamientos de largo recorrido durante el verano, lo que supone una media de 1,2 millones al día.

Los automovilistas afrontan en la actualidad precios de la gasolina un 12,4% superiores a la misma semana del año pasado, así como precios del gasóleo un 14% superiores a los de comienzos de septiembre de 2011.

Para llenar el depósito de un vehículo medio de gasolina, de 55 litros, es necesario dedicar ahora 83,7 euros, nueve euros más que hace un año, mientras que en el caso del gasóleo el precio asciende a 79,4 euros, diez euros más que hace un año.

Las subidas de precios de comienzos de septiembre coinciden con un leve repunte, de un dólar por barril, en los precios tanto del crudo Brent, de referencia en Europa, como del Texas norteamericano. El Brent cuesta en la actualidad 113 dólares por barril, frente a los 96 dólares del Texas.

Los precios de los carburantes siguen costando en España menos que en la media de la UE, donde el litro de gasolina asciende a 1,693 euros de media, así como a 1,72 euros en el caso de la zona euro, mientras que el gasóleo cuesta 1,53 euros en la UE de 27 y 1,51 euros en la zona euro.

Estos menores precios responden a que, pese a la subida del IVA, la presión fiscal en España es inferior a los países del entorno. De hecho, la gasolina y el gasóleo antes de impuestos es en España de los más caros de la UE.

Si en España el precio antes de impuesto de la gasolina y del gasóleo es de 0,795 euros el litro y de 0,826 euros, respectivamente, en la UE se sitúa en 0,776 euros para el caso de la gasolina y en 0,804 en el del gasóleo.

Repsol asumirá la mitad de la subida del IVA en sus gasolineras

Según ha informado la petrolera en un comunicado, esta medida entrará en vigor esta medianoche, momento en el que deberá aplicarse automáticamente la subida del IVA aprobada por el Gobierno.

En consecuencia, el incremento derivado de la mayor carga impositiva se reducirá a la mitad y pasará, por término medio, de 3,80 céntimos a 1,90 céntimos de euro por litro.

La medida se prolongará hasta el 31 de diciembre de 2012.

Según los últimos datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea (UE) correspondientes a esta semana, la gasolina sin plomo de 95 octanos y el diesel han marcado nuevos máximos históricos al venderse a una media de 1,512 euros y 1,422 por litro, respectivamente.

Tras aplicar la subida del IVA desde el 18% actual al nuevo tipo impositivo del 21%, el precio de ambos carburantes pasará a 1,55 euros por litro en el caso de la sin plomo y 1,458 en el del gasóleo.

Repsol asumirá la mitad de la subida del IVA en sus gasolineras

Según ha informado la petrolera en un comunicado, esta medida entrará en vigor esta medianoche, momento en el que deberá aplicarse automáticamente la subida del IVA aprobada por el Gobierno.

En consecuencia, el incremento derivado de la mayor carga impositiva se reducirá a la mitad y pasará, por término medio, de 3,80 céntimos a 1,90 céntimos de euro por litro.

La medida se prolongará hasta el 31 de diciembre de 2012.

Según los últimos datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea (UE) correspondientes a esta semana, la gasolina sin plomo de 95 octanos y el diesel han marcado nuevos máximos históricos al venderse a una media de 1,512 euros y 1,422 por litro, respectivamente.

Tras aplicar la subida del IVA desde el 18% actual al nuevo tipo impositivo del 21%, el precio de ambos carburantes pasará a 1,55 euros por litro en el caso de la sin plomo y 1,458 en el del gasóleo.

El consumo de carburantes cae más de un 5,6% hasta el mes de julio

Según el último avance provisional difundido por la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores), el consumo de gasóleo hasta julio fue de 12,54 millones de toneladas, un 5,5% menos, mientras que el de gasolina se situó en 2,88 millones de toneladas, un 5,9% menos.

Este descenso acumulado en los siete primeros meses del año se produce después de que en julio el consumo haya registrado un descenso de más del 7%, hasta los 2,31 millones de toneladas, con respecto al mismo mes de 2011.

Esta caída en el consumo de carburantes podría acrecentarse en los datos de agosto, cuando tanto la gasolina como el gasóleo situaron sus precios en máximos históricos.

En concreto, los precios del litro de gasolina y de gasóleo marcaron esta semana nuevos máximos históricos, situándose en 1,512 euros y 1,422 euros, respectivamente, según datos del Boletín Petrolero.

Estos precios reflejan una media, pero en algunas estaciones de servicio de Madrid el litro de gasolina alcanza ya los 1,538 euros, y el de gasóleo, consumido por cerca del 80% del parque automovilístico español, ya supera los 1,44 euros, según datos del Ministerio de Industria..

Desde el inicio del pasado mes de julio, el precio del litro de gasolina se encareció más de un 12%, mientras que el de gasóleo es un 8,56% más caro.

Además, este encarecimiento en el precio será superior con la subida del IVA de un 18% a un 21%, a partir de septiembre, que encarecerá en torno a 4 céntimos de euro el precio del litro de gasolina y de gasóleo, con lo que los precios podrían rondar los 1,6 euros y 1,5 euros el litro, respectivamente.