Industria solicita a las petroleras una menor presión al alza del precio de los carburantes

Soria afirmó, en una rueda de prensa con motivo de la I Reunión de Ministros de Industria iberoamericanos, que se ha reunido con los grandes operadores, que son fundamentalmente tres, que representan el 80% en el mercado de carburantes, para solicitarles una menor presión al alza de los precios.

El ministro matizó que los precios de los carburantes en España, tanto de gasolina como diésel, están constituidos por tres componentes fundamentales, que son el coste de la materia prima, que es igual para todos los países europeos, el margen comercial y la fiscalidad.

La fiscalidad es el componente que varía de un país a otro, y en el caso de España, incluye tanto la fiscalidad a través del impuesto del valor añadido, como la fiscalidad generada por los impuestos especiales que gestionan las comunidades autónomas.

Esta fiscalidad está hoy en España a un nivel inferior que la media europea, destacó Soria.

«Es verdad que cuando comparamos el precio total, en España está por debajo de la media de Europa, pero si quitamos la fiscalidad, y comparamos sólo el precio del combustible con el margen comercial, resulta que se está por encima del precio medio de la UE», añadió.

Esto ha tenido una significación importante para la subida del IPC, haciendo que aumentara en el mes de agosto un 2,7%, recordó.

El ministro ha explicado la razón por la que se ha reunido con los principales operadores: «No podemos admitir en una situación como en la que estamos en España, con ajustes prácticamente en todos los ámbitos de la economía, que haya un sector en el que los precios antes de impuestos estén subiendo de esta manera», insistió.

Soria detalló que ha habido sendos informes de la Comisión Nacional de la Competencia y de la Comisión Nacional de Energía, elaborados a instancias del Gobierno, en los que se incluyen distintas medidas para incorporar una modificación de la ley de hidrocarburos, de forma que puedan incidir tanto en el mercado mayorista como en el minorista, y evitar subidas de los precios.

En cuanto a la reforma eléctrica, Soria indicó que, al igual que ocurre con otras reformas, el Gobierno busca siempre el interés general.

El ministro resaltó que aunque «haya quienes pretendan un planteamiento de la reforma, defendiendo un interés particular, que es muy legítimo», el Gobierno no puede formular una propuesta de reforma pensando ni en el interés particular, ni siquiera en la suma de intereses particulares.

El Ejecutivo tiene que buscar el interés general y éste, en este caso, está en disponer de un sistema eléctrico que sea sostenible no sólo desde el punto de vista medioambiental, sino también desde el punto de vista económico y financiero.

Soria recordó que, actualmente, el sistema no es sostenible porque hay acumulado, al final del 2011, un déficit de tarifa de 24.000 millones de euros, cuya corrección supone «o bien disminuir los costes o bien incrementar los ingresos o bien una combinación de ambas cosas, que es lo que se ha planteado en este proyecto de Ley».

Con ello, se pretende que los costes se distribuyan entre los consumidores, el Estado y los operadores eléctricos, concluyó.

Las gasolineras consideran que las operadoras deben eliminar los precios máximos a los carburantes

Bru valoró así los dos informes que la Comisión Nacional de la Energía (CNE) y la Comisión Nacional de la Competencia (CNC). Señaló que la solución no pasa por hacer más estaciones de servicio como propone algunas de las medidas de Competencia, porque recuerda que el sector está «liberalizado desde hace tiempo».

En este sentido, apuntó que, a su juicio, la solución pasa por medidas que incluyan que desaparezca el precio máximo a los carburantes impuesto por las operadoras y por atacar a la «verdadera» causa que es la «exclusividad» en los contratos.

Respecto a la segunda medida, Bru indicó que se deben buscar fórmulas que permitan las liberalizaciones porcentuales en los contratos de manera que se fomente la competencia entre los operadores, aunque manteniendo cierto compromiso con la compañía con la que se cierra el contrato.

Bru valoró que los informes son pertinentes aunque no dicen nada que no se conociera ya en el sector. Pese a apoyar la mayoría de las medidas que sugieren, reconoce que algunas son «absolutamente ineficaces» y «peligrosísimas» para un sector que ya está deteriorado, recordó, por la crisis.

Sobre la propuesta de potenciar las estaciones en supermercados e hipermercados, el presidente de Ceees recalcó que sería darles ventaja en detrimento de un tejido empresarial, sobre todo familiar, que es el que compone las alrededor de 10.000 estaciones de servicio distribuidas en España.

Facua pide al Gobierno que fije precios máximos en la gasolina

Por su parte, Facua-Consumidores en Acción consideró necesario que el Gobierno fije precios máximos para los carburantes, tal como ocurría hasta finales de los 90, ante la falta de regulación en un sector que propicia márgenes «disparatados» para las petroleras y como medida para rebajar el coste de la gasolina y el gasóleo.

La asociación de consumidores lamentó que las petroleras hayan incrementado un 20% sus márgenes de beneficio, «mientras que los consumidores afrontaban los altos costes del gasóleo y la gasolina en plena crisis».

Facua señaló que el informe de la CNC constató «estos disparatados márgenes», concluyó que existe «un insuficiente nivel de competencia efectiva» y urgió a la adopción de medidas de mejora regulatoria para corregir esta situación, aunque consideró que las medidas propuestas por este organismo son «claramente insuficientes».

A este respecto, señaló que la CNC dijo que la estructura empresarial del sector de la distribución de carburantes de automoción «ha variado muy poco respecto a hace 15 años», cuando se liberalizó el sector.

Así, afirmó que esta ausencia de competencia en el sector de los carburantes y sus continuas subidas «acaban repercutiendo también en los costes de otros productos, debido al alza de los costes de transporte».

En una de sus últimas campañas en la «Lucha contra los abusos«, la asociación llamó así a la movilización contra los precios abusivos de los carburantes.

La pasada semana, la CNC y la CNE presentaron sendos informes solicitados por el Gobierno sobre la evolución del precio de los carburantes y las medidas para abaratarlo.

Las gasolineras consideran que las operadoras deben eliminar los precios máximos a los carburantes

Bru valoró así los dos informes que la Comisión Nacional de la Energía (CNE) y la Comisión Nacional de la Competencia (CNC). Señaló que la solución no pasa por hacer más estaciones de servicio como propone algunas de las medidas de Competencia, porque recuerda que el sector está «liberalizado desde hace tiempo».

En este sentido, apuntó que, a su juicio, la solución pasa por medidas que incluyan que desaparezca el precio máximo a los carburantes impuesto por las operadoras y por atacar a la «verdadera» causa que es la «exclusividad» en los contratos.

Respecto a la segunda medida, Bru indicó que se deben buscar fórmulas que permitan las liberalizaciones porcentuales en los contratos de manera que se fomente la competencia entre los operadores, aunque manteniendo cierto compromiso con la compañía con la que se cierra el contrato.

Bru valoró que los informes son pertinentes aunque no dicen nada que no se conociera ya en el sector. Pese a apoyar la mayoría de las medidas que sugieren, reconoce que algunas son «absolutamente ineficaces» y «peligrosísimas» para un sector que ya está deteriorado, recordó, por la crisis.

Sobre la propuesta de potenciar las estaciones en supermercados e hipermercados, el presidente de Ceees recalcó que sería darles ventaja en detrimento de un tejido empresarial, sobre todo familiar, que es el que compone las alrededor de 10.000 estaciones de servicio distribuidas en España.

Facua pide al Gobierno que fije precios máximos en la gasolina

Por su parte, Facua-Consumidores en Acción consideró necesario que el Gobierno fije precios máximos para los carburantes, tal como ocurría hasta finales de los 90, ante la falta de regulación en un sector que propicia márgenes «disparatados» para las petroleras y como medida para rebajar el coste de la gasolina y el gasóleo.

La asociación de consumidores lamentó que las petroleras hayan incrementado un 20% sus márgenes de beneficio, «mientras que los consumidores afrontaban los altos costes del gasóleo y la gasolina en plena crisis».

Facua señaló que el informe de la CNC constató «estos disparatados márgenes», concluyó que existe «un insuficiente nivel de competencia efectiva» y urgió a la adopción de medidas de mejora regulatoria para corregir esta situación, aunque consideró que las medidas propuestas por este organismo son «claramente insuficientes».

A este respecto, señaló que la CNC dijo que la estructura empresarial del sector de la distribución de carburantes de automoción «ha variado muy poco respecto a hace 15 años», cuando se liberalizó el sector.

Así, afirmó que esta ausencia de competencia en el sector de los carburantes y sus continuas subidas «acaban repercutiendo también en los costes de otros productos, debido al alza de los costes de transporte».

En una de sus últimas campañas en la «Lucha contra los abusos«, la asociación llamó así a la movilización contra los precios abusivos de los carburantes.

La pasada semana, la CNC y la CNE presentaron sendos informes solicitados por el Gobierno sobre la evolución del precio de los carburantes y las medidas para abaratarlo.

Los precios de gasolina y gasóleo superan ya el récord histórico en muchas estaciones de servicio

En las principales ciudades de España, los automovilistas pueden encontrarse precios de la gasolina de hasta 1,552 euros el litro en Valencia, o 1,551 euros en Barcelona.

En el centro de Madrid ya se alcanzan 1,5 euros, mientras que en otras ciudades como Bilbao los precios están más contenidos y no alcanzan los 1,47 euros. Los surtidores de Huelva marcan ya 1,56 euros el litro, según datos del geoportal de precios del Ministerio de Industria.

Los precios medios de la gasolina subieron un 1,4% esta semana y vuelven a rozar de media en España los 1,5 euros el litro, un umbral solo superado este verano durante tres semanas, según el último Boletín Petrolero de la Unión Europea (UE).

El precio medio se sitúa en 1,498 euros, un 14% más que en la misma semana del año pasado, y apenas 2,4 céntimos menos que el máximo histórico de 1,522 euros el litro, alcanzado en la última semana de agosto, después de una cadena continuada de subidas semanales iniciada en julio.

Asimismo, los conductores pueden encontrarse ya precios del gasóleo superiores al récord histórico en muchas gasolineras del Este y del Noreste. En Barcelona, el litro alcanza ya 1,479 euros, frente a los 1,469 euros en Valencia, 1,439 euros en Madrid o, por debajo de la media nacional, 1,409 euros en Bilbao.

La media de España se sitúa en 1,428 euros el litro, un 12% más que en la misma semana de 2011. Este combustible, consumido por el 80% del parque automovilístico, se encuentra de esta forma a apenas 1,6 céntimos de su máximo histórico de 1,444 euros, marcado en la última semana de agosto.

En el contexto actual, el llenado de un depósito medio de gasolina de 55 litros requiere 82,3 euros, diez euros más que hace un año, mientras que en el caso del gasóleo es necesario destinar 78,5 euros, 8,8 euros más que en la misma semana de 2011.

Las diferencias de precios entre distintas comunidades autónomas se deben en buena parte a la existencia de ‘céntimos sanitarios’ en algunas de ellas. Valencia, Castilla y León, Cataluña, Baleares, Cantabria, Castilla La Mancha y Andalucía han ido aprobando a lo largo de 2012 aumentos en el tramo autonómico de la fiscalidad de estos productos.

Mientras, otras comunidades autónomas como Aragón, Navarra, La Rioja y País Vasco no aplican este tipo de gravamen, y otras como Madrid, Murcia y Galicia tienen una fiscalidad más ligera.

La Comisión Nacional de la Competencia (CNC) y la Comisión Nacional de la Energía (CNE) han advertido recientemente en sendos informes de la insuficiente competencia en el sector de los caburantes y se han mostrado partidarios de la entrada de más competidores.

Los precios de gasolina y gasóleo superan ya el récord histórico en muchas estaciones de servicio

En las principales ciudades de España, los automovilistas pueden encontrarse precios de la gasolina de hasta 1,552 euros el litro en Valencia, o 1,551 euros en Barcelona.

En el centro de Madrid ya se alcanzan 1,5 euros, mientras que en otras ciudades como Bilbao los precios están más contenidos y no alcanzan los 1,47 euros. Los surtidores de Huelva marcan ya 1,56 euros el litro, según datos del geoportal de precios del Ministerio de Industria.

Los precios medios de la gasolina subieron un 1,4% esta semana y vuelven a rozar de media en España los 1,5 euros el litro, un umbral solo superado este verano durante tres semanas, según el último Boletín Petrolero de la Unión Europea (UE).

El precio medio se sitúa en 1,498 euros, un 14% más que en la misma semana del año pasado, y apenas 2,4 céntimos menos que el máximo histórico de 1,522 euros el litro, alcanzado en la última semana de agosto, después de una cadena continuada de subidas semanales iniciada en julio.

Asimismo, los conductores pueden encontrarse ya precios del gasóleo superiores al récord histórico en muchas gasolineras del Este y del Noreste. En Barcelona, el litro alcanza ya 1,479 euros, frente a los 1,469 euros en Valencia, 1,439 euros en Madrid o, por debajo de la media nacional, 1,409 euros en Bilbao.

La media de España se sitúa en 1,428 euros el litro, un 12% más que en la misma semana de 2011. Este combustible, consumido por el 80% del parque automovilístico, se encuentra de esta forma a apenas 1,6 céntimos de su máximo histórico de 1,444 euros, marcado en la última semana de agosto.

En el contexto actual, el llenado de un depósito medio de gasolina de 55 litros requiere 82,3 euros, diez euros más que hace un año, mientras que en el caso del gasóleo es necesario destinar 78,5 euros, 8,8 euros más que en la misma semana de 2011.

Las diferencias de precios entre distintas comunidades autónomas se deben en buena parte a la existencia de ‘céntimos sanitarios’ en algunas de ellas. Valencia, Castilla y León, Cataluña, Baleares, Cantabria, Castilla La Mancha y Andalucía han ido aprobando a lo largo de 2012 aumentos en el tramo autonómico de la fiscalidad de estos productos.

Mientras, otras comunidades autónomas como Aragón, Navarra, La Rioja y País Vasco no aplican este tipo de gravamen, y otras como Madrid, Murcia y Galicia tienen una fiscalidad más ligera.

La Comisión Nacional de la Competencia (CNC) y la Comisión Nacional de la Energía (CNE) han advertido recientemente en sendos informes de la insuficiente competencia en el sector de los caburantes y se han mostrado partidarios de la entrada de más competidores.

El precio de la gasolina sube un 1,4% y vuelve a rozar los 1,5 euros

El litro de gasolina, que ya había subido un 0,13% la semana pasada en vísperas del ‘puente del Pilar’, cuesta ahora 1,498 euros, lo que supone un incremento del 10% con respecto a enero y del 13,9% con respecto a la misma semana del año pasado.

Este combustible se acerca de esta forma a su máximo histórico de 1,522 euros el litro, alcanzado en la última semana de agosto, después de una cadena continuada de subidas semanales que comenzó en julio y que lo situó durante tres semanas por encima de los 1,5 euros.

Por su parte, el gasóleo se encareció esta semana un 0,7% y, tras una quincena de subidas, registra un precio de 1,428 euros el litro, un 6,8% superior al marcado en enero y un 12% por encima del de la misma semana de 2011.

Este combustible, consumido por el 80% del parque automovilístico, se encuentra ahora a apenas 1,6 céntimos de su máximo histórico de 1,444 euros, marcado en la última semana de agosto.

En el contexto actual, el llenado de un depósito medio de gasolina de 55 litros requiere 82,3 euros, diez euros más que hace un año, mientras que en el caso del gasóleo es necesario destinar 78,5 euros, 8,8 euros más que en la misma semana de 2011.

Este incremento en los precios de ambos combustibles se produce en un momento en el que el precio del crudo tiende a estabilizarse tras subir en semanas anteriores. El barril de crudo Brent, de referencia en Europa, cuesta en la actualidad 113 dólares, apenas un dólar menos que hace una semana, mientras que el precio del Texas ‘sweet light’ americano se mantiene en 92 dólares.

En todo caso, los precios de los carburantes siguen costando en España menos que en la media de la UE, donde el litro de gasolina asciende a 1,659 euros, y que los 1,677 euros en el caso de la zona euro, mientras que el gasóleo cuesta 1,524 euros en la UE de 27 y 1,504 euros en la zona euro.

La Comisión Nacional de la Competencia (CNC) y la Comisión Nacional de la Energía (CNE) han indicado en sendos informes publicados esta semana que, si bien los precios finales son más bajos que en la UE, los precios antes de impuestos son superiores a la media. Estos organismos aprecian además una escasa competencia en el sector de las estaciones de servicio.

La gasolina antes de impuestos cuesta 0,775 euros el litro en España, frente a los 0,749 euros en la media de la UE y los 0,757 euros en la zona euro, mientras que el gasóleo cuesta 0,812 euros el litro, frente a 0,795 euro en la UE y 0,798 en la zona euro.

La Asociación Española de Operadores Petrolíferos (AOP) advierte de que esta comparación puede inducir a error, ya que los datos no se obtienen con los mismos criterios en todos los países de la UE. Por este motivo, reclama criterios homogéneos de comparación.

La subida del IVA en septiembre no tuvo una traslación especialmente significativa durante ese mes en los precios finales en España ofrecidos por la Comisión Europea, si bien implican una presión al alza que se suma a otras, como la futura eliminación de exenciones fiscales a los biocarburantes a partir del próximo 1 de enero.

El principal operador del país, Repsol, ha decidido asumir parte de esta subida del IVA para reducir la carga que esta subida supone para el consumidor final. En concreto, la compañía decidió el pasado 1 de septiembre rebajar el precio de venta de las gasolinas y gasóleos en sus estaciones de servicio para amortiguar el efecto que la subida del IVA tendría entre sus clientes.

Esta rebaja en todas la estaciones de servicio de Repsol, Campsa y Petronor, entró en vigor en el momento en el que se aplicó la subida del IVA, y supuso que el incremento derivado de la mayor carga impositiva se redujo a la mitad y pasó, por término medio, de 3,80 céntimos a 1,90 céntimos de euro por litro.

El precio de la gasolina sube un 1,4% y vuelve a rozar los 1,5 euros

El litro de gasolina, que ya había subido un 0,13% la semana pasada en vísperas del ‘puente del Pilar’, cuesta ahora 1,498 euros, lo que supone un incremento del 10% con respecto a enero y del 13,9% con respecto a la misma semana del año pasado.

Este combustible se acerca de esta forma a su máximo histórico de 1,522 euros el litro, alcanzado en la última semana de agosto, después de una cadena continuada de subidas semanales que comenzó en julio y que lo situó durante tres semanas por encima de los 1,5 euros.

Por su parte, el gasóleo se encareció esta semana un 0,7% y, tras una quincena de subidas, registra un precio de 1,428 euros el litro, un 6,8% superior al marcado en enero y un 12% por encima del de la misma semana de 2011.

Este combustible, consumido por el 80% del parque automovilístico, se encuentra ahora a apenas 1,6 céntimos de su máximo histórico de 1,444 euros, marcado en la última semana de agosto.

En el contexto actual, el llenado de un depósito medio de gasolina de 55 litros requiere 82,3 euros, diez euros más que hace un año, mientras que en el caso del gasóleo es necesario destinar 78,5 euros, 8,8 euros más que en la misma semana de 2011.

Este incremento en los precios de ambos combustibles se produce en un momento en el que el precio del crudo tiende a estabilizarse tras subir en semanas anteriores. El barril de crudo Brent, de referencia en Europa, cuesta en la actualidad 113 dólares, apenas un dólar menos que hace una semana, mientras que el precio del Texas ‘sweet light’ americano se mantiene en 92 dólares.

En todo caso, los precios de los carburantes siguen costando en España menos que en la media de la UE, donde el litro de gasolina asciende a 1,659 euros, y que los 1,677 euros en el caso de la zona euro, mientras que el gasóleo cuesta 1,524 euros en la UE de 27 y 1,504 euros en la zona euro.

La Comisión Nacional de la Competencia (CNC) y la Comisión Nacional de la Energía (CNE) han indicado en sendos informes publicados esta semana que, si bien los precios finales son más bajos que en la UE, los precios antes de impuestos son superiores a la media. Estos organismos aprecian además una escasa competencia en el sector de las estaciones de servicio.

La gasolina antes de impuestos cuesta 0,775 euros el litro en España, frente a los 0,749 euros en la media de la UE y los 0,757 euros en la zona euro, mientras que el gasóleo cuesta 0,812 euros el litro, frente a 0,795 euro en la UE y 0,798 en la zona euro.

La Asociación Española de Operadores Petrolíferos (AOP) advierte de que esta comparación puede inducir a error, ya que los datos no se obtienen con los mismos criterios en todos los países de la UE. Por este motivo, reclama criterios homogéneos de comparación.

La subida del IVA en septiembre no tuvo una traslación especialmente significativa durante ese mes en los precios finales en España ofrecidos por la Comisión Europea, si bien implican una presión al alza que se suma a otras, como la futura eliminación de exenciones fiscales a los biocarburantes a partir del próximo 1 de enero.

El principal operador del país, Repsol, ha decidido asumir parte de esta subida del IVA para reducir la carga que esta subida supone para el consumidor final. En concreto, la compañía decidió el pasado 1 de septiembre rebajar el precio de venta de las gasolinas y gasóleos en sus estaciones de servicio para amortiguar el efecto que la subida del IVA tendría entre sus clientes.

Esta rebaja en todas la estaciones de servicio de Repsol, Campsa y Petronor, entró en vigor en el momento en el que se aplicó la subida del IVA, y supuso que el incremento derivado de la mayor carga impositiva se redujo a la mitad y pasó, por término medio, de 3,80 céntimos a 1,90 céntimos de euro por litro.

La CNE achaca la falta de competencia en las gasolineras a la escasez de operadores y de surtidores en los hipermercados

Este informe, que compara la situación en España con la de Francia y ofrece sus conclusiones sobre el sector, ha sido elaborado por la CNE en respuesta a una petición de finales de julio la Secretaría de Estado de Energía acerca de los precios de los carburantes.

Tras diagnosticar los problemas del sector, la CNE realiza varias recomendaciones y anuncia la apertura de un nuevo expediente en el que investigará los contratos en exclusiva entre los principales operadores y las estaciones de servicio. El regulador se fijará en los plazos de estos contratos, en que se cumple la obligación de publicar la fecha de su finalización y en las políticas de fijación de precios, entre otros aspectos.

Dentro de las recomendaciones, el organismo presidido por Alberto Lafuente reclama que se eliminen barreras administrativas en la instalación de nuevas gasolineras en supermercados e hipermercados y pide que se refuercen los criterios de competencia a la hora de adjudicar estaciones de servicio en carreteras estatales, así como en las comunidades autónomas.

Por otro lado, constata que la cadena de costes en España es superior a la de Francia, si bien este aspecto no es la causa principal de la menor competitividad, y propone medidas para reducir estos costes, entre las que figuran el impulso a las estaciones de servicio «desatendidas», esto es, sin personal. Los costes laborales, señala, son superiores en España a los de Francia.

También pide que los operadores den más información acerca de sus cuentas de resultados en las estaciones de servicio, que se analice el coste real de los biocarburantes y que se mejore la transparencia en el sector.

En su diagnóstico, la CNE constata que la competencia en España es escasa tanto entre las distintas marcas como a nivel intramarca, e insiste en que los precios antes de impuestos de la gasolina y del gasóleo son superiores a los de Francia.

En su comparativa, el regulador constata que en España la concentración de los tres primeros operadores es del 63% en volumen de ventas, mientras que en Francia estos tres principales operadores concentran el 21% de las ventas.

En España, ningún grupo al margen de los tres principales operadores, que son Repsol, Cepsa y BP, alcanza cuotas de ventas nacionales superiores al 6%, mientras que en Francia las cuotas parecen repartirse de forma más homogénea entre los restantes operadores, que además son más numerosos.

«En España las diferencias de precios tanto intramarca con intermarca son muy pequeñas», afirma el informe, que considera además que la variabilidad de los precios en Francia es mucho más alta que en España, lo que es «síntoma de un mercado más desarrollado».

El organismo también señala que, dentro de los distintos costes de los combustibles, las principales diferencias entre España y Francia se aprecian en los márgenes de las operadoras y en la retribución al canal.

En este sentido, alude a costes como los laborales y destaca la presencia de estaciones de servicio en hipermercados en Francia. Mientras que en España solo el 3% de las gasolineras están en superficies comerciales, en Francia el porcentaje alcanza el 40%.

Esta circunstancia y la existencia de un mayor número de estaciones de servicio independientes en supermercados en Francia conduce al regulador a mostrarse partidario de eliminar barreras administrativas a la instalación de este tipo de negocios.

La CNE achaca la falta de competencia en las gasolineras a la escasez de operadores y de surtidores en los hipermercados

Este informe, que compara la situación en España con la de Francia y ofrece sus conclusiones sobre el sector, ha sido elaborado por la CNE en respuesta a una petición de finales de julio la Secretaría de Estado de Energía acerca de los precios de los carburantes.

Tras diagnosticar los problemas del sector, la CNE realiza varias recomendaciones y anuncia la apertura de un nuevo expediente en el que investigará los contratos en exclusiva entre los principales operadores y las estaciones de servicio. El regulador se fijará en los plazos de estos contratos, en que se cumple la obligación de publicar la fecha de su finalización y en las políticas de fijación de precios, entre otros aspectos.

Dentro de las recomendaciones, el organismo presidido por Alberto Lafuente reclama que se eliminen barreras administrativas en la instalación de nuevas gasolineras en supermercados e hipermercados y pide que se refuercen los criterios de competencia a la hora de adjudicar estaciones de servicio en carreteras estatales, así como en las comunidades autónomas.

Por otro lado, constata que la cadena de costes en España es superior a la de Francia, si bien este aspecto no es la causa principal de la menor competitividad, y propone medidas para reducir estos costes, entre las que figuran el impulso a las estaciones de servicio «desatendidas», esto es, sin personal. Los costes laborales, señala, son superiores en España a los de Francia.

También pide que los operadores den más información acerca de sus cuentas de resultados en las estaciones de servicio, que se analice el coste real de los biocarburantes y que se mejore la transparencia en el sector.

En su diagnóstico, la CNE constata que la competencia en España es escasa tanto entre las distintas marcas como a nivel intramarca, e insiste en que los precios antes de impuestos de la gasolina y del gasóleo son superiores a los de Francia.

En su comparativa, el regulador constata que en España la concentración de los tres primeros operadores es del 63% en volumen de ventas, mientras que en Francia estos tres principales operadores concentran el 21% de las ventas.

En España, ningún grupo al margen de los tres principales operadores, que son Repsol, Cepsa y BP, alcanza cuotas de ventas nacionales superiores al 6%, mientras que en Francia las cuotas parecen repartirse de forma más homogénea entre los restantes operadores, que además son más numerosos.

«En España las diferencias de precios tanto intramarca con intermarca son muy pequeñas», afirma el informe, que considera además que la variabilidad de los precios en Francia es mucho más alta que en España, lo que es «síntoma de un mercado más desarrollado».

El organismo también señala que, dentro de los distintos costes de los combustibles, las principales diferencias entre España y Francia se aprecian en los márgenes de las operadoras y en la retribución al canal.

En este sentido, alude a costes como los laborales y destaca la presencia de estaciones de servicio en hipermercados en Francia. Mientras que en España solo el 3% de las gasolineras están en superficies comerciales, en Francia el porcentaje alcanza el 40%.

Esta circunstancia y la existencia de un mayor número de estaciones de servicio independientes en supermercados en Francia conduce al regulador a mostrarse partidario de eliminar barreras administrativas a la instalación de este tipo de negocios.

Los carburantes suben levemente en vísperas del ‘puente del Pilar’

En concreto, el precio del litro de gasolina se ha situado en 1,477 euros, tras repuntar un 0,13%, mientras que el de gasóleo ha marcado los 1,418 euros, tras subir un 0,21%, según datos del Boletín Petrolero de la UE.

La pasada semana los precios de los carburantes rompieron la serie de tres semanas a la baja que habían encadenado desde la segunda quincena de septiembre y que les había permitido alejarse de los máximos históricos de finales de agosto.

Este relajamiento en los precios había mitigado en parte el encarecimiento de este producto en los últimos meses y les había permitido alejarse de los récord históricos marcados a finales de agosto de 1,522 euros en el caso de la gasolina y de 1,444 euros en el del gasóleo.

Con respecto al mes de enero, la gasolina ha registrado un encarecimiento del 8,7%, mientras que el gasóleo, combustible consumido por cerca del 80% del parque de automoción español, es un 6% más caro.

Con respecto a hace un año, el precio de la gasolina y del gasóleo es más de un 12% más caro en ambos casos. Así, el llenado de un depósito medio de 55 litros de gasolina cuesta en la actualidad 81,2 euros, más de nueve euros que en la primera semana de octubre de 2011.

En el caso del llenado de un vehículo diésel de 55 litros de depósito, deben destinarse 80 euros, casi 8,6 euros más que en las mismas fechas del año pasado.

Este incremento en los precios de ambos combustibles coincide con el repunte experimentado por el precio del crudo en la última semana. Así, el barril de crudo Brent, de referencia en Europa, cotiza actualmente a 115,3 dólares, frente a los 108,7 dólares de la pasada semana, mientras que el precio del Texas ‘sweet light’ americano supera los 92 dólares, por encima de los 88,4 dólares de hace una semana.

Los precios de los carburantes siguen costando en España menos que en la media de la UE, donde el litro de gasolina asciende a 1,664 euros, y que los 1,688 euros en el caso de la zona euro, mientras que el gasóleo cuesta 1,524 euros en la UE de 27 y 1,505 euros en la zona euro.

Las bajadas de precios de los carburantes en septiembre se produjo a pesar de la subida del IVA y después de que el Gobierno se reuniese con las principales petroleras del país para analizar las escaladas de precios de agosto y buscar soluciones para mejorar la competitividad del sector.

Repsol decidió el pasado 1 de septiembre rebajar el precio de venta de las gasolinas y gasóleos en sus estaciones de servicio para amortiguar el efecto que la subida del IVA tendría entre sus clientes.

Esta rebaja en todas la estaciones de servicio de Repsol, Campsa y Petronor, entró en vigor en el momento en el que se aplicó la subida del IVA, y supuso que el incremento derivado de la mayor carga impositiva se redujo a la mitad y pasó, por término medio, de 3,80 céntimos a 1,90 céntimos de euro por litro.