Gasolina y gasóleo se abaratan un 1,1% y cuestan ya un 10% menos que los máximos del mes de agosto

En concreto, el precio del litro de gasolina se ha situado en 1,364 euros, un 1,15% más barato que hace una semana, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,35 euros, un 1,17% menos que la semana anterior, según datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea (UE).

De esta manera, el precio del litro de gasolina es un 10,38% más barato que el máximo de 1,522 euros marcado a finales de agosto, mientras que el del gasóleo se ha abaratado un 6,5% con respecto a su récord histórico de 1,444 euros también registrado en esa misma fecha.

Además, el precio de ambos combustibles está en niveles casi similares, lo que no se produce desde el pasado mes de enero, con una diferencia mínima.

La gasolina comenzó en enero de 2009 a ser más cara que el gasóleo, y lo fue de forma ininterrumpida durante casi tres años, hasta noviembre de 2011, cuando estuvo tres semanas por debajo del diésel. No obstante, desde diciembre de 2011 hasta la actualidad se ha repetido la tendencia iniciada en 2009 y el diésel ha sido más barato que la súper 95.

Con la tendencia a la baja de las últimas semanas, el litro de gasolina es apenas un 0,44% más caro que el precio con que arrancó el año, mientras que el del gasóleo es un 1% superior al de enero.

El abaratamiento de los combustibles coincide con un descenso en el precio del petróleo en los mercados internacionales, así como con la petición del Gobierno a las petroleras a que «arrimen el hombro», en un momento en el que el encarecimiento de los combustibles dispara la inflación y pone en peligro, con ello, los objetivos del Ejecutivo.

El precio del barril de Brent, de referencia en Europa, se sitúa en la actualidad en 110 dólares, mientras que el Texas ‘sweet light’ americano cotiza a 86 dólares, en ambos casos con leves incrementos respecto a la pasada semana.

Los precios de los carburantes siguen costando en España menos que en la media de la UE, donde el litro de gasolina asciende a 1,589 euros, y a los 1,603 euros en el caso de la zona euro. Por su parte, el precio del litro de gasóleo asciende a 1,491 euros de media de la UE de los 27, y a 1,469 euros en la zona euro.

Los carburantes se abaratan hasta un 1,3% y presentan precios casi similares en la última semana

En concreto, el precio del litro de gasolina se ha situado en 1,38 euros, un 0,7% menos que hace una semana, y suma cuatro semanas a la baja, con lo que cae un 9,3% con respecto al récord histórico de 1,522 euros marcado a finales de agosto.

En el caso del gasóleo, su precio ha descendido un 1,3% y se ha situado en 1,366 euros el litro. Este combustible, consumido por el 80% del parque automovilístico, también acumula cuatro semanas de abaratamientos y cuesta en la actualidad un 5,4% menos que el récord histórico de 1,444 euros de finales de agosto.

La diferencia entre el gasóleo y la gasolina es en la actualidad de apenas 1,4 céntimos por litro, con lo que se encuentra en el escenario de precios más parejo desde enero, cuando el diésel se situó solo a 0,7 céntimos de distancia de la súper 95, más cara.

La gasolina comenzó en enero de 2009 a ser más cara que el gasóleo, y lo fue de forma ininterrumpida durante casi tres años, hasta noviembre de 2011, cuando estuvo tres semanas por debajo del diésel. No obstante, desde diciembre de 2011 hasta la actualidad se ha repetido la tendencia iniciada en 2009 y el diésel ha sido más barato que la súper 95.

Pese al descenso de las últimas semanas, la gasolina es ahora un 1,6% más cara que en enero, y un 5% más cara que en la misma semana del año pasado, mientras que el gasóleo cuesta un 2,2% más que a comienzos de año y un 3% más que en el mismo momento de 2011.

En el actual escenario de precios, el llenado de un depósito medio de 55 litros de gasolina requiere un desembolso de 75,9 euros, 3,7 euros más que hace un año, mientras que el depósito de gasóleo requiere 75,1 euros, 3,9 euros más.

El abaratamiento de los combustibles coincide con un descenso en el precio del petróleo en los mercados internacionales, así como con la petición del Gobierno a las petroleras a que «arrimen el hombro», en un momento en el que el encarecimiento de los combustibles dispara la inflación y pone en peligro, con ello, los objetivos del Ejecutivo.

El precio del barril de Brent, de referencia en Europa, se sitúa en la actualidad en 107 dólares, dos menos que hace una semana, mientras que el Texas ‘sweet light’ americano cotiza a 85 dólares, un dólar menos que hace una semana.

Los precios de los carburantes siguen costando en España menos que en la media de la UE, donde el litro de gasolina asciende a 1,597 euros, y a los 1,606 euros en el caso de la zona euro. Por su parte, el precio del litro de gasóleo asciende a 1,499 euros de media de la UE de los 27, y a 1,475 euros en la zona euro.

Los carburantes se abaratan hasta un 1,3% y presentan precios casi similares en la última semana

En concreto, el precio del litro de gasolina se ha situado en 1,38 euros, un 0,7% menos que hace una semana, y suma cuatro semanas a la baja, con lo que cae un 9,3% con respecto al récord histórico de 1,522 euros marcado a finales de agosto.

En el caso del gasóleo, su precio ha descendido un 1,3% y se ha situado en 1,366 euros el litro. Este combustible, consumido por el 80% del parque automovilístico, también acumula cuatro semanas de abaratamientos y cuesta en la actualidad un 5,4% menos que el récord histórico de 1,444 euros de finales de agosto.

La diferencia entre el gasóleo y la gasolina es en la actualidad de apenas 1,4 céntimos por litro, con lo que se encuentra en el escenario de precios más parejo desde enero, cuando el diésel se situó solo a 0,7 céntimos de distancia de la súper 95, más cara.

La gasolina comenzó en enero de 2009 a ser más cara que el gasóleo, y lo fue de forma ininterrumpida durante casi tres años, hasta noviembre de 2011, cuando estuvo tres semanas por debajo del diésel. No obstante, desde diciembre de 2011 hasta la actualidad se ha repetido la tendencia iniciada en 2009 y el diésel ha sido más barato que la súper 95.

Pese al descenso de las últimas semanas, la gasolina es ahora un 1,6% más cara que en enero, y un 5% más cara que en la misma semana del año pasado, mientras que el gasóleo cuesta un 2,2% más que a comienzos de año y un 3% más que en el mismo momento de 2011.

En el actual escenario de precios, el llenado de un depósito medio de 55 litros de gasolina requiere un desembolso de 75,9 euros, 3,7 euros más que hace un año, mientras que el depósito de gasóleo requiere 75,1 euros, 3,9 euros más.

El abaratamiento de los combustibles coincide con un descenso en el precio del petróleo en los mercados internacionales, así como con la petición del Gobierno a las petroleras a que «arrimen el hombro», en un momento en el que el encarecimiento de los combustibles dispara la inflación y pone en peligro, con ello, los objetivos del Ejecutivo.

El precio del barril de Brent, de referencia en Europa, se sitúa en la actualidad en 107 dólares, dos menos que hace una semana, mientras que el Texas ‘sweet light’ americano cotiza a 85 dólares, un dólar menos que hace una semana.

Los precios de los carburantes siguen costando en España menos que en la media de la UE, donde el litro de gasolina asciende a 1,597 euros, y a los 1,606 euros en el caso de la zona euro. Por su parte, el precio del litro de gasóleo asciende a 1,499 euros de media de la UE de los 27, y a 1,475 euros en la zona euro.

El Gobierno sigue estudiando medidas para abaratar el precio de los carburantes pese a las bajadas registradas en los últimos días

En la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Ministros, Sáenz de Santamaría reconoció que «se ha apreciado» una rebaja en los precios de los carburantes después de que el Gobierno hablara con el sector y transmitiera su «preocupación» por la evolución de los precios y ahora, añadió, lo que toca es «trabajar para que esa competencia se mantenga», concluyó.

No obstante, aseguró que pese a este descenso el Ejecutivo «sigue trabajando para que los márgenes de las petroleras y los precios estén en línea con otros países de la Unión Europea».

En este sentido, recordó que existen varios informes de la Comisión Nacional de la Energía (CNE) y de la Comisión Nacional de la Competencia (CNC) donde se proponen reformas y que el Gobierno los utilizará como base para estudiar «la posibilidad de adoptar determinadas medidas que puedan fortalecer la competencia».

Los precios de la gasolina y del gasóleo cayeron hasta un 3,1% en la última semana y se situaron al inicio del puente de Todos los Santos en niveles previos a la fuerte escalada registrada este verano, según datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea (UE).

En concreto, el litro de gasolina se situó en 1,391 euros tras abaratarse un 3,1%, y se situó por primera vez desde mediados de julio por debajo del umbral de 1,4 euros. Su precio cayó un 5,8% en octubre y se encuentra ahora un 4,5% por encima del nivel de la misma semana del año pasado, así como un 2,4% por encima del nivel de enero.

Por su parte, el precio medio del litro de diésel en España está un 1,3% más barato esta semana, en los 1,385 euros, frente a los 1,403 euros que registró la semana anterior.

La primera semana de septiembre, tanto la gasolina como el diésel llegaron a precios máximos tras alcanzar los 1,522 euros el litro de la sin plomo 95 y los 1,444 euros el litro de gasóleo.

El PSOE pide una ponencia en el Senado sobre los precios de los carburantes

El grupo socialista en el Senado reclamará la creación de una ponencia en la Cámara Alta para analizar los actuales precios de los carburantes y proponer medidas para introducir competencia en el mercado de gasolinas y gasóleos de automoción en España.

La petición irá incluida en una moción que defenderá el senador socialista Jesús Alique en el pleno de la semana que viene.

El objetivo es que, de forma conjunta y consensuada y una vez oído a todos los sectores afectados, se establezcan «las bases de una reforma que contribuya a introducir de forma progresiva competencia en el mercado de los carburantes», informó el grupo socialista.

La ponencia deberá concluir sus trabajos en el plazo máximo de tres meses desde su constitución.

El grupo socialista reclamará al Gobierno que participe y colabore con los trabajos de la ponencia y que ponga en marcha los mecanismos legislativos y normativos necesarios para que sus conclusiones y recomendaciones «se hagan efectivas con rapidez y eficiencia».

El Gobierno sigue estudiando medidas para abaratar el precio de los carburantes pese a las bajadas registradas en los últimos días

En la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Ministros, Sáenz de Santamaría reconoció que «se ha apreciado» una rebaja en los precios de los carburantes después de que el Gobierno hablara con el sector y transmitiera su «preocupación» por la evolución de los precios y ahora, añadió, lo que toca es «trabajar para que esa competencia se mantenga», concluyó.

No obstante, aseguró que pese a este descenso el Ejecutivo «sigue trabajando para que los márgenes de las petroleras y los precios estén en línea con otros países de la Unión Europea».

En este sentido, recordó que existen varios informes de la Comisión Nacional de la Energía (CNE) y de la Comisión Nacional de la Competencia (CNC) donde se proponen reformas y que el Gobierno los utilizará como base para estudiar «la posibilidad de adoptar determinadas medidas que puedan fortalecer la competencia».

Los precios de la gasolina y del gasóleo cayeron hasta un 3,1% en la última semana y se situaron al inicio del puente de Todos los Santos en niveles previos a la fuerte escalada registrada este verano, según datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea (UE).

En concreto, el litro de gasolina se situó en 1,391 euros tras abaratarse un 3,1%, y se situó por primera vez desde mediados de julio por debajo del umbral de 1,4 euros. Su precio cayó un 5,8% en octubre y se encuentra ahora un 4,5% por encima del nivel de la misma semana del año pasado, así como un 2,4% por encima del nivel de enero.

Por su parte, el precio medio del litro de diésel en España está un 1,3% más barato esta semana, en los 1,385 euros, frente a los 1,403 euros que registró la semana anterior.

La primera semana de septiembre, tanto la gasolina como el diésel llegaron a precios máximos tras alcanzar los 1,522 euros el litro de la sin plomo 95 y los 1,444 euros el litro de gasóleo.

El PSOE pide una ponencia en el Senado sobre los precios de los carburantes

El grupo socialista en el Senado reclamará la creación de una ponencia en la Cámara Alta para analizar los actuales precios de los carburantes y proponer medidas para introducir competencia en el mercado de gasolinas y gasóleos de automoción en España.

La petición irá incluida en una moción que defenderá el senador socialista Jesús Alique en el pleno de la semana que viene.

El objetivo es que, de forma conjunta y consensuada y una vez oído a todos los sectores afectados, se establezcan «las bases de una reforma que contribuya a introducir de forma progresiva competencia en el mercado de los carburantes», informó el grupo socialista.

La ponencia deberá concluir sus trabajos en el plazo máximo de tres meses desde su constitución.

El grupo socialista reclamará al Gobierno que participe y colabore con los trabajos de la ponencia y que ponga en marcha los mecanismos legislativos y normativos necesarios para que sus conclusiones y recomendaciones «se hagan efectivas con rapidez y eficiencia».

La gasolina da un respiro al caer esta semana más de un 4% y se aleja de los 1,5 euros por litro

En concreto, el litro de gasolina se ha situado esta semana en los 1,436 euros, frente a los 1,498 euros que alcanzó la semana anterior. De esta manera, este combustible rompe con la racha alcista que le había llevado a alcanzar en la última semana de agosto su máximo histórico de 1,522 euros el litro.

Por su parte, el precio del litro de gasóleo también ha dado un pequeño respiro esta semana y ha caído un 1,75%, hasta los 1,403 euros, alejándose también de su máximo histórico de 1,444 euros, marcado la última semana de agosto.

De esta manera, el llenado de un depósito medio de gasolina de 55 litros requiere 78,98 euros, más de tres euros menos que la pasada semana, pero más de seis euros que en la misma fecha del pasado año.

En el caso del gasóleo, es necesario destinar 77,1 euros para el llenado del depósito, más de un euro menos que la pasada semana, pero seis más que en la misma fecha del pasado año.

Esta caída en los precios de ambos combustibles se produce en un momento en el que el precio del crudo se encuentra en una tendencia a la baja. Así, el barril de crudo Brent, de referencia en Europa, cuesta en la actualidad 108,64 dólares, frente a los 113 dólares de la semana anterior, mientras que el Texas ‘sweet light’ americano cotiza a 86,37 dólares, frente a los 86,37 dólares de hace una semana.

En todo caso, los precios de los carburantes siguen costando en España menos que en la media de la UE, donde el litro de gasolina asciende a 1,635 euros, y a los 1,653 euros en el caso de la zona euro.

Por su parte, el precio del litro de gasóleo asciende a 1,518 euros de media de la UE de los 27, y a 1,499 euros en la zona euro.

La Comisión Nacional de la Competencia (CNC) y la Comisión Nacional de la Energía (CNE) indicaron la pasada semana en sendos informes que, si bien los precios finales son más bajos que en la UE, los precios antes de impuestos son superiores a la media. Estos organismos apreciaron además una escasa competencia en el sector de las estaciones de servicio.

La gasolina da un respiro al caer esta semana más de un 4% y se aleja de los 1,5 euros por litro

En concreto, el litro de gasolina se ha situado esta semana en los 1,436 euros, frente a los 1,498 euros que alcanzó la semana anterior. De esta manera, este combustible rompe con la racha alcista que le había llevado a alcanzar en la última semana de agosto su máximo histórico de 1,522 euros el litro.

Por su parte, el precio del litro de gasóleo también ha dado un pequeño respiro esta semana y ha caído un 1,75%, hasta los 1,403 euros, alejándose también de su máximo histórico de 1,444 euros, marcado la última semana de agosto.

De esta manera, el llenado de un depósito medio de gasolina de 55 litros requiere 78,98 euros, más de tres euros menos que la pasada semana, pero más de seis euros que en la misma fecha del pasado año.

En el caso del gasóleo, es necesario destinar 77,1 euros para el llenado del depósito, más de un euro menos que la pasada semana, pero seis más que en la misma fecha del pasado año.

Esta caída en los precios de ambos combustibles se produce en un momento en el que el precio del crudo se encuentra en una tendencia a la baja. Así, el barril de crudo Brent, de referencia en Europa, cuesta en la actualidad 108,64 dólares, frente a los 113 dólares de la semana anterior, mientras que el Texas ‘sweet light’ americano cotiza a 86,37 dólares, frente a los 86,37 dólares de hace una semana.

En todo caso, los precios de los carburantes siguen costando en España menos que en la media de la UE, donde el litro de gasolina asciende a 1,635 euros, y a los 1,653 euros en el caso de la zona euro.

Por su parte, el precio del litro de gasóleo asciende a 1,518 euros de media de la UE de los 27, y a 1,499 euros en la zona euro.

La Comisión Nacional de la Competencia (CNC) y la Comisión Nacional de la Energía (CNE) indicaron la pasada semana en sendos informes que, si bien los precios finales son más bajos que en la UE, los precios antes de impuestos son superiores a la media. Estos organismos apreciaron además una escasa competencia en el sector de las estaciones de servicio.

Las gasolineras en España ganan 664 millones de euros más que en Europa gracias a sus márgenes más elevados, según afirma el RACC

«Un margen de dos céntimos más que en Europa no es poco. Es muchísimo. Multiplicado por las cifras diarias, estaríamos hablando de 332 millones más por cada céntimo, esto es, de 664 millones de euros de margen adicional para las operadoras», afirmó Puerto, quien cifró en un 10% y en un 15%, en función de si se analiza el gasóleo o la gasolina, el porcentaje de beneficio de las petroleras.

El directivo de la Fundación RACC indicó que estos porcentajes han sido extraídos del «elocuente» informe publicado recientemente por la Comisión Nacional de Competencia (CNC) sobre la competencia en el sector. Los operadores del sector han criticado su contenido por no establecer a su juicio comparaciones homogéneas entre países y por incluir en la parte del margen de beneficio otras partidas como los costes de logística, almacenamiento o introducción de biocombustibles.

El RACC se muestra partidario de «facilitar la entrada de nuevos operadores en el sector para bajar precios» e indica en su informe que en las provincias de España donde hay más pocos competidores, como Soria o Baleares, la variedad de precios disminuye y los precios son superiores. Repsol y Cepsa, señala, suman el 55% de todas las estaciones de servicio.

Puerto también pidió al Ministerio de Industria, Energía y Turismo que «favorezca la proliferación» de gasolineras en hipermercados, donde «se sigue la política de atraer clientes vendiendo más barato» y se mostró partidario de las estaciones de servicio ‘low cost’, sin trabajadores ni tiendas de conveniencia.

En todo caso, el informe del club automovilístico señala que las marcas más caras son BP y Galp, que no son las dominantes, mientras que Cepsa y los independientes son los más baratos. Repsol es la compañía que más diferencias entre máximos y mínimos presenta.

Los combustibles son más baratos en lunes, en los híper y en Huesca

El repostaje de combustible de automoción más barato se hace en lunes, con gasóleo, en un hipermercado y en la provincia aragonesa de Huesca, mientras que la opción más cara corresponde al fin de semana, con gasolina, en pleno puente, en una autovía y en Baleares, según el informe sobre precios elaborado por la Fundación RACC.

Durante la rueda de prensa de presentación del informe, el director técnico de la Fundación, Luis Puerto, indicó que las diferencias entre provincias pueden alcanzar los 26 céntimos por litro y pronosticó que tanto la gasolina como el gasóleo experimentarán nuevas subidas en los próximos meses debido a aspectos como la mayor carga impositiva.

Puerto aludió además a las diferencias entre el repostaje en función de si se hace en una autovía, más caro, o en un hipermercado, más barato, y advirtió del «comportamiento de subidas recurrentes y repetitivas» en puentes y festivos, que pueden alcanzar el 2,3%.

Esta subida, recordó, se produjo en la Navidad de 2011 en un producto como la gasolina 95, especialmente sensible a las escaladas en los días previos a las operaciones salida. «Este fenómeno se debe a la mayor demanda y a que la gente quiere suele repostar a última hora o en viaje», indicó.

«Para un usuario individual es posible ahorrar centenares de euros anualmente, según escoja las gasolineras más baratas y más caras de España», advierte el RACC, que calcula que un vehículo que consuma 7 litros cada cien kilómetros y recorra 30.000 kilómetros al año puede encontrar diferencias de 459 euros anuales entre la opción más barata y la más cara. En el caso extremo de consumir 11 litros y recorrer 50.000 kilómetros, la diferencia asciende a 1.203 euros al año.

Puerto indicó que, para ahorrar combustible, resulta «muy útil» recurrir a aplicaciones de precios como las que ofrecen los GPS y evitar los comportamientos «procíclicos», esto es, los tendentes a repostar en puentes o en momentos de mucha demanda.

También se mostró partidario de las técnicas de conducción eficientes, que van desde usar marchas largas hasta aprovechar las inercias del coche, y que pueden ahorrar un 20% de combustible.

En el análisis de precios por provincias, realizado sobre datos de septiembre, se aprecia que las diferencias las marca sobre todo la existencia o no del ‘céntimo sanitario’.

Esta circunstancia hace que Baleares, Huelva, Málaga, Zamora y Cáceres presenten los precios más altos para la gasolina, mientras que en el caso del gasóleo los surtidores más caros están en Huelva, Málaga, Zamora y Cáceres.

La ausencia del ‘céntimo sanitario’, que puede alcanzar los 4,8 céntimos por litro, hace que los precios más bajos tanto para la gasolina como para el gasóleo se encuentren en Aragón, La Rioja, País Vasco y Navarra. En total, hay 8.758 gasolineras que ofrecen información sobre precios.

La gasolinera más barata de España, tanto para la súper 95 como para el gasóleo, se encuentra en Cortes de Pallás, en Valencia, mientras que la más cara está en Quesada, en Jaén, para la gasolina y en Palma de Mallorca para el diésel.

En su informe, el RACC indica además que Madrid, Vizcaya, Baleares y Barcelona son las provincias con menos surtidores por vehículo y son, por tanto, las que tienen más margen para elevar el número de estaciones de servicio. En Madrid, hay 7.000 vehículos por gasolinera, frente a los apenas 1.500 vehículos de Cuenca.

Por otro lado, el director técnico de la Fundación RACC pronosticó más subidas de precios de los carburantes en el futuro y advirtió de que «los escenarios no son nada halagüeños», a la vista de la próxima desaparición de exenciones para el biodiésel y de la posibilidad de que pueda haber subidas en impuestos como los especiales.

El RACC advierte en su informe de que los combustibles se han encarecido un 10% en el último año y un 67% en los últimos tres años, periodo en el que un usuario medio ha pasado de dedicar 43 euros al llenado de su depósito a 72 euros en la actualidad.

Las gasolineras en España ganan 664 millones de euros más que en Europa gracias a sus márgenes más elevados, según afirma el RACC

«Un margen de dos céntimos más que en Europa no es poco. Es muchísimo. Multiplicado por las cifras diarias, estaríamos hablando de 332 millones más por cada céntimo, esto es, de 664 millones de euros de margen adicional para las operadoras», afirmó Puerto, quien cifró en un 10% y en un 15%, en función de si se analiza el gasóleo o la gasolina, el porcentaje de beneficio de las petroleras.

El directivo de la Fundación RACC indicó que estos porcentajes han sido extraídos del «elocuente» informe publicado recientemente por la Comisión Nacional de Competencia (CNC) sobre la competencia en el sector. Los operadores del sector han criticado su contenido por no establecer a su juicio comparaciones homogéneas entre países y por incluir en la parte del margen de beneficio otras partidas como los costes de logística, almacenamiento o introducción de biocombustibles.

El RACC se muestra partidario de «facilitar la entrada de nuevos operadores en el sector para bajar precios» e indica en su informe que en las provincias de España donde hay más pocos competidores, como Soria o Baleares, la variedad de precios disminuye y los precios son superiores. Repsol y Cepsa, señala, suman el 55% de todas las estaciones de servicio.

Puerto también pidió al Ministerio de Industria, Energía y Turismo que «favorezca la proliferación» de gasolineras en hipermercados, donde «se sigue la política de atraer clientes vendiendo más barato» y se mostró partidario de las estaciones de servicio ‘low cost’, sin trabajadores ni tiendas de conveniencia.

En todo caso, el informe del club automovilístico señala que las marcas más caras son BP y Galp, que no son las dominantes, mientras que Cepsa y los independientes son los más baratos. Repsol es la compañía que más diferencias entre máximos y mínimos presenta.

Los combustibles son más baratos en lunes, en los híper y en Huesca

El repostaje de combustible de automoción más barato se hace en lunes, con gasóleo, en un hipermercado y en la provincia aragonesa de Huesca, mientras que la opción más cara corresponde al fin de semana, con gasolina, en pleno puente, en una autovía y en Baleares, según el informe sobre precios elaborado por la Fundación RACC.

Durante la rueda de prensa de presentación del informe, el director técnico de la Fundación, Luis Puerto, indicó que las diferencias entre provincias pueden alcanzar los 26 céntimos por litro y pronosticó que tanto la gasolina como el gasóleo experimentarán nuevas subidas en los próximos meses debido a aspectos como la mayor carga impositiva.

Puerto aludió además a las diferencias entre el repostaje en función de si se hace en una autovía, más caro, o en un hipermercado, más barato, y advirtió del «comportamiento de subidas recurrentes y repetitivas» en puentes y festivos, que pueden alcanzar el 2,3%.

Esta subida, recordó, se produjo en la Navidad de 2011 en un producto como la gasolina 95, especialmente sensible a las escaladas en los días previos a las operaciones salida. «Este fenómeno se debe a la mayor demanda y a que la gente quiere suele repostar a última hora o en viaje», indicó.

«Para un usuario individual es posible ahorrar centenares de euros anualmente, según escoja las gasolineras más baratas y más caras de España», advierte el RACC, que calcula que un vehículo que consuma 7 litros cada cien kilómetros y recorra 30.000 kilómetros al año puede encontrar diferencias de 459 euros anuales entre la opción más barata y la más cara. En el caso extremo de consumir 11 litros y recorrer 50.000 kilómetros, la diferencia asciende a 1.203 euros al año.

Puerto indicó que, para ahorrar combustible, resulta «muy útil» recurrir a aplicaciones de precios como las que ofrecen los GPS y evitar los comportamientos «procíclicos», esto es, los tendentes a repostar en puentes o en momentos de mucha demanda.

También se mostró partidario de las técnicas de conducción eficientes, que van desde usar marchas largas hasta aprovechar las inercias del coche, y que pueden ahorrar un 20% de combustible.

En el análisis de precios por provincias, realizado sobre datos de septiembre, se aprecia que las diferencias las marca sobre todo la existencia o no del ‘céntimo sanitario’.

Esta circunstancia hace que Baleares, Huelva, Málaga, Zamora y Cáceres presenten los precios más altos para la gasolina, mientras que en el caso del gasóleo los surtidores más caros están en Huelva, Málaga, Zamora y Cáceres.

La ausencia del ‘céntimo sanitario’, que puede alcanzar los 4,8 céntimos por litro, hace que los precios más bajos tanto para la gasolina como para el gasóleo se encuentren en Aragón, La Rioja, País Vasco y Navarra. En total, hay 8.758 gasolineras que ofrecen información sobre precios.

La gasolinera más barata de España, tanto para la súper 95 como para el gasóleo, se encuentra en Cortes de Pallás, en Valencia, mientras que la más cara está en Quesada, en Jaén, para la gasolina y en Palma de Mallorca para el diésel.

En su informe, el RACC indica además que Madrid, Vizcaya, Baleares y Barcelona son las provincias con menos surtidores por vehículo y son, por tanto, las que tienen más margen para elevar el número de estaciones de servicio. En Madrid, hay 7.000 vehículos por gasolinera, frente a los apenas 1.500 vehículos de Cuenca.

Por otro lado, el director técnico de la Fundación RACC pronosticó más subidas de precios de los carburantes en el futuro y advirtió de que «los escenarios no son nada halagüeños», a la vista de la próxima desaparición de exenciones para el biodiésel y de la posibilidad de que pueda haber subidas en impuestos como los especiales.

El RACC advierte en su informe de que los combustibles se han encarecido un 10% en el último año y un 67% en los últimos tres años, periodo en el que un usuario medio ha pasado de dedicar 43 euros al llenado de su depósito a 72 euros en la actualidad.

Industria solicita a las petroleras una menor presión al alza del precio de los carburantes

Soria afirmó, en una rueda de prensa con motivo de la I Reunión de Ministros de Industria iberoamericanos, que se ha reunido con los grandes operadores, que son fundamentalmente tres, que representan el 80% en el mercado de carburantes, para solicitarles una menor presión al alza de los precios.

El ministro matizó que los precios de los carburantes en España, tanto de gasolina como diésel, están constituidos por tres componentes fundamentales, que son el coste de la materia prima, que es igual para todos los países europeos, el margen comercial y la fiscalidad.

La fiscalidad es el componente que varía de un país a otro, y en el caso de España, incluye tanto la fiscalidad a través del impuesto del valor añadido, como la fiscalidad generada por los impuestos especiales que gestionan las comunidades autónomas.

Esta fiscalidad está hoy en España a un nivel inferior que la media europea, destacó Soria.

«Es verdad que cuando comparamos el precio total, en España está por debajo de la media de Europa, pero si quitamos la fiscalidad, y comparamos sólo el precio del combustible con el margen comercial, resulta que se está por encima del precio medio de la UE», añadió.

Esto ha tenido una significación importante para la subida del IPC, haciendo que aumentara en el mes de agosto un 2,7%, recordó.

El ministro ha explicado la razón por la que se ha reunido con los principales operadores: «No podemos admitir en una situación como en la que estamos en España, con ajustes prácticamente en todos los ámbitos de la economía, que haya un sector en el que los precios antes de impuestos estén subiendo de esta manera», insistió.

Soria detalló que ha habido sendos informes de la Comisión Nacional de la Competencia y de la Comisión Nacional de Energía, elaborados a instancias del Gobierno, en los que se incluyen distintas medidas para incorporar una modificación de la ley de hidrocarburos, de forma que puedan incidir tanto en el mercado mayorista como en el minorista, y evitar subidas de los precios.

En cuanto a la reforma eléctrica, Soria indicó que, al igual que ocurre con otras reformas, el Gobierno busca siempre el interés general.

El ministro resaltó que aunque «haya quienes pretendan un planteamiento de la reforma, defendiendo un interés particular, que es muy legítimo», el Gobierno no puede formular una propuesta de reforma pensando ni en el interés particular, ni siquiera en la suma de intereses particulares.

El Ejecutivo tiene que buscar el interés general y éste, en este caso, está en disponer de un sistema eléctrico que sea sostenible no sólo desde el punto de vista medioambiental, sino también desde el punto de vista económico y financiero.

Soria recordó que, actualmente, el sistema no es sostenible porque hay acumulado, al final del 2011, un déficit de tarifa de 24.000 millones de euros, cuya corrección supone «o bien disminuir los costes o bien incrementar los ingresos o bien una combinación de ambas cosas, que es lo que se ha planteado en este proyecto de Ley».

Con ello, se pretende que los costes se distribuyan entre los consumidores, el Estado y los operadores eléctricos, concluyó.