La CNE revela que los carburantes bajan los lunes, cuando se informa a la UE, y suben los martes

Este fenómeno se produce en el día de la semana en el que se informa de los precios de la gasolina y del gasóleo a la Unión Europea, que es la encargada de publicar un boletín semanal con el coste de los carburantes en cada Estado.

«Se observan fuertes picos de descenso puntuales todos los lunes», indica la CNE en su último informe de supervisión de precios en estaciones de servicio, correspondiente al mes de octubre.

«Los precios caen el lunes respecto al domingo un 1% y repuntan el martes en un valor similar. Este efecto es mucho más acusado en el caso del precio del gasóleo A. Los lunes son los días de reporte de precios que cada uno de los países hace a la Unión Europea para realizar la comparación de precios», afirma.

En el informe se aprecia además que los precios antes de impuestos de la gasolina 95 en España se sitúan en octubre por encima de los correspondientes a las medias europeas. En el caso del gasóleo, los precios antes de impuestos se mantienen por debajo de los de la zona euro y de la UE de 27.

Junto a esto, los precios de venta al público de gasolina y gasóleo se encuentran por debajo de la media europea gracias a la menor carga impositiva en España, indica la CNE.

El consumo de carburantes cae un 4,3% en octubre y se sitúa en niveles de los años noventa

De esta forma, la demanda de combustibles de automoción suma una nueva caída mensual y se sitúa ya en niveles de los años noventa. Desde el inicio de la crisis en 2007, y a pesar de la fuerte bajada de precios en 2009, el consumo de gasolina y gasóleo ha ido bajando mes a mes, salvo una única excepción puntual.

En octubre, los automovilistas demandaron 1,79 millones de toneladas de gasóleo, un 3,4% menos que en el mismo mes del año pasado, así como 404.000 toneladas de gasolina, lo que supone un descenso del 7,9%.

En el acumulado entre enero y octubre, la demanda ha caído un 6%, hasta 22 millones de toneladas, después de que el gasóleo sufriese un recorte del 5,8% en su consumo, hasta 17,8 millones de toneladas, y la gasolina, del 6,9%, hasta 4,14 millones de toneladas.

Durante el mes de octubre, los consumidores han tenido que afrontar la subida del IVA del 18% al 21% en vigor desde septiembre, si bien durante ese mes se produjo una fuerte bajada de precios, del 7%, que alejó los precios de este combustible de los máximos del verano.

Los combustibles de automoción se han carecterizado tradicionalmente por una demanda inelástica, capaz de mantenerse en niveles parecidos pese a las variaciones del entorno económico. No obstante, la crisis está demostrando que su consumo es inelástico ante cambios en el precio, pero no ante la renta disponible de las familias, que ha caído en los últimos años y que ha rebajado los desplazamientos en coche.

En el avance de Cores se aprecia que el único producto petrolífero que mejora el consumo en octubre es el gas licuado del petróleo (GLP), con una mejora del 3,9% con respecto al mismo mes del año anterior, lo que contrasta con la caída del 0,9% en los querosenos y del 5,1% en los fuelóleos.

No obstante, el GLP acumula entre enero y octubre un descenso de consumo del 6,1% con respecto al mismo periodo de 2011, parecido al de los fuelóleos, del 6,4%, y ligeramente por debajo de los querosenos, cuya demanda baja un 5,3%.

El consumo de carburantes cae un 4,3% en octubre y se sitúa en niveles de los años noventa

De esta forma, la demanda de combustibles de automoción suma una nueva caída mensual y se sitúa ya en niveles de los años noventa. Desde el inicio de la crisis en 2007, y a pesar de la fuerte bajada de precios en 2009, el consumo de gasolina y gasóleo ha ido bajando mes a mes, salvo una única excepción puntual.

En octubre, los automovilistas demandaron 1,79 millones de toneladas de gasóleo, un 3,4% menos que en el mismo mes del año pasado, así como 404.000 toneladas de gasolina, lo que supone un descenso del 7,9%.

En el acumulado entre enero y octubre, la demanda ha caído un 6%, hasta 22 millones de toneladas, después de que el gasóleo sufriese un recorte del 5,8% en su consumo, hasta 17,8 millones de toneladas, y la gasolina, del 6,9%, hasta 4,14 millones de toneladas.

Durante el mes de octubre, los consumidores han tenido que afrontar la subida del IVA del 18% al 21% en vigor desde septiembre, si bien durante ese mes se produjo una fuerte bajada de precios, del 7%, que alejó los precios de este combustible de los máximos del verano.

Los combustibles de automoción se han carecterizado tradicionalmente por una demanda inelástica, capaz de mantenerse en niveles parecidos pese a las variaciones del entorno económico. No obstante, la crisis está demostrando que su consumo es inelástico ante cambios en el precio, pero no ante la renta disponible de las familias, que ha caído en los últimos años y que ha rebajado los desplazamientos en coche.

En el avance de Cores se aprecia que el único producto petrolífero que mejora el consumo en octubre es el gas licuado del petróleo (GLP), con una mejora del 3,9% con respecto al mismo mes del año anterior, lo que contrasta con la caída del 0,9% en los querosenos y del 5,1% en los fuelóleos.

No obstante, el GLP acumula entre enero y octubre un descenso de consumo del 6,1% con respecto al mismo periodo de 2011, parecido al de los fuelóleos, del 6,4%, y ligeramente por debajo de los querosenos, cuya demanda baja un 5,3%.

El precio de los carburantes suben levemente en la última semana

Según el Boletín Petrolero de la UE, el precio medio de la gasolina de 95 octanos en España se sitúa en 1,374 euros (1,372 el anterior), un 0,15% más, en tanto que el del diésel de uso automovilístico pasa de 1,345 a 1,350 euros, un 0,37% más.

En el último mes, estos precios se han reducido en un 8,41% para la gasolina y en un 5,46% para el diésel, descensos que se mantienen si la comparativa es sobre los máximos históricos (9,72% la gasolina y 6,92% el gasóleo).

Por el contrario, hay subidas sobre los precios establecidos a principios de años, un 1,18% la gasolina y un 1,05% el diésel, mientras que en la comparativa interanual, la gasolina aumenta un 6,93% y el diésel un 3,93%.

Los precios esta semana de los carburantes en España siguen estando ligeramente por debajo de las medias establecidas entre la UE de los 27 miembros (1,598 euros la gasolina y 1,490 el gasóleo) y de la zona del euro (1,618 euros la gasolina y 1,468 el diésel).

El precio de los carburantes suben levemente en la última semana

Según el Boletín Petrolero de la UE, el precio medio de la gasolina de 95 octanos en España se sitúa en 1,374 euros (1,372 el anterior), un 0,15% más, en tanto que el del diésel de uso automovilístico pasa de 1,345 a 1,350 euros, un 0,37% más.

En el último mes, estos precios se han reducido en un 8,41% para la gasolina y en un 5,46% para el diésel, descensos que se mantienen si la comparativa es sobre los máximos históricos (9,72% la gasolina y 6,92% el gasóleo).

Por el contrario, hay subidas sobre los precios establecidos a principios de años, un 1,18% la gasolina y un 1,05% el diésel, mientras que en la comparativa interanual, la gasolina aumenta un 6,93% y el diésel un 3,93%.

Los precios esta semana de los carburantes en España siguen estando ligeramente por debajo de las medias establecidas entre la UE de los 27 miembros (1,598 euros la gasolina y 1,490 el gasóleo) y de la zona del euro (1,618 euros la gasolina y 1,468 el diésel).

El consumo de todos los productos petrolíferos se desploma debido a la subida del IVA de septiembre

Según el Boletín Estadístico de Hidrocarburos publicado por la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (CORES), en los nueve primeros meses de 2012 se consumieron un 7% menos de productos petrolíferos que en el mismo periodo del año anterior.

La caída ha sido especialmente significativa en los carburantes de automoción, cuya demanda se hundió un 13,6% en septiembre, coincidiendo con la subida del IVA y con la escalada de precios, que llevó a la gasolina y al gasóleo a marcar sus máximos históricos.

El consumo de gasolina cayó un 14% en septiembre y acumula un descenso del 6,8% entre enero y septiembre, debido «al menor consumo de todo tipo de gasolinas y al incremento de los precios de venta al público ocasionado por el aumento del IVA».

Por los mismos motivos, la demanda de gasóleo bajó un 14,9% en septiembre y un 6,2% en los nueve primeros meses del año.

El consumo de querosenos cayó un 7,5% en septiembre y acumula un descenso del 6,1% entre enero y septiembre, unos datos que, según Cores, están «en línea con el indicador de transporte aéreo».

Por lo que respecta a la demanda de gas natural, se hundió un 12,3% en septiembre, lastrada por la caída del 34,7% en el consumo para generación eléctrica, y suma un descenso del 4,3% en los nueve primeros meses del año.

El consumo de todos los productos petrolíferos se desploma debido a la subida del IVA de septiembre

Según el Boletín Estadístico de Hidrocarburos publicado por la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (CORES), en los nueve primeros meses de 2012 se consumieron un 7% menos de productos petrolíferos que en el mismo periodo del año anterior.

La caída ha sido especialmente significativa en los carburantes de automoción, cuya demanda se hundió un 13,6% en septiembre, coincidiendo con la subida del IVA y con la escalada de precios, que llevó a la gasolina y al gasóleo a marcar sus máximos históricos.

El consumo de gasolina cayó un 14% en septiembre y acumula un descenso del 6,8% entre enero y septiembre, debido «al menor consumo de todo tipo de gasolinas y al incremento de los precios de venta al público ocasionado por el aumento del IVA».

Por los mismos motivos, la demanda de gasóleo bajó un 14,9% en septiembre y un 6,2% en los nueve primeros meses del año.

El consumo de querosenos cayó un 7,5% en septiembre y acumula un descenso del 6,1% entre enero y septiembre, unos datos que, según Cores, están «en línea con el indicador de transporte aéreo».

Por lo que respecta a la demanda de gas natural, se hundió un 12,3% en septiembre, lastrada por la caída del 34,7% en el consumo para generación eléctrica, y suma un descenso del 4,3% en los nueve primeros meses del año.

La gasolina sube un 0,5% mientras el gasóleo baja un 0,3% y acumula cinco semanas de abaratamiento

El litro de gasolina cuesta en la actualidad 1,371 euros, lo que supone un descenso del 10% con respecto al máximo histórico de 1,522 euros alcanzado en agosto, pero también un incremento del 0,9% con respecto a enero y del 5% con respecto a la misma semana del año pasado.

Por su parte, el gasóleo cuesta 1,345 euros el litro y cae un 6,8% con respecto al récord histórico de este verano, si bien acumula una subida del 0,6% con respecto a enero y del 3,8% con respecto al mismo momento del año pasado.

A pesar de la disparidad de tendencia durante la última semana, los precios de la gasolina y del gasóleo siguen en niveles parecidos, apenas separados en 2,6 céntimos, una circunstancia que no se daba desde comienzos de año.

El encarecimiento de la gasolina coincide con una subida en el precio internacional del crudo. El precio del barril de Brent, de referencia en Europa, se sitúa en la actualidad en 111,1 dólares, un dólar por encima del nivel marcado la semana pasada, mientras que el Texas ‘sweet light’ americano cotiza a 87,5 dólares, 1,5 dólares más que hace una semana.

Los precios de los carburantes siguen costando en España menos que en la media de la UE, donde el litro de gasolina asciende a 1,594 euros, y a los 1,610 euros en el caso de la zona euro. Por su parte, el precio del litro de gasóleo asciende a 1,488 euros de media de la UE de los 27, y a 1,466 euros en la zona euro.

Este menor precio responde entre otros motivos a que la fiscalidad en España es más baja. Antes de impuestos, los precios en el país son superiores a la media comunitaria y se sitúan en el caso de la gasolina y del gasóleo en 0,669 y 0,742 euros, respectivamente, frente a los 0,701 y 0,768 euros de media en la zona euro.

No obstante, la Asociación Española de Operadores Petrolíferos (AOP) advierte de que este análisis comparativo debe realizarse con cautela, ya que los criterios de medición de precios en los diferentes Estados de la UE no son homogéneos.

La gasolina sube un 0,5% mientras el gasóleo baja un 0,3% y acumula cinco semanas de abaratamiento

El litro de gasolina cuesta en la actualidad 1,371 euros, lo que supone un descenso del 10% con respecto al máximo histórico de 1,522 euros alcanzado en agosto, pero también un incremento del 0,9% con respecto a enero y del 5% con respecto a la misma semana del año pasado.

Por su parte, el gasóleo cuesta 1,345 euros el litro y cae un 6,8% con respecto al récord histórico de este verano, si bien acumula una subida del 0,6% con respecto a enero y del 3,8% con respecto al mismo momento del año pasado.

A pesar de la disparidad de tendencia durante la última semana, los precios de la gasolina y del gasóleo siguen en niveles parecidos, apenas separados en 2,6 céntimos, una circunstancia que no se daba desde comienzos de año.

El encarecimiento de la gasolina coincide con una subida en el precio internacional del crudo. El precio del barril de Brent, de referencia en Europa, se sitúa en la actualidad en 111,1 dólares, un dólar por encima del nivel marcado la semana pasada, mientras que el Texas ‘sweet light’ americano cotiza a 87,5 dólares, 1,5 dólares más que hace una semana.

Los precios de los carburantes siguen costando en España menos que en la media de la UE, donde el litro de gasolina asciende a 1,594 euros, y a los 1,610 euros en el caso de la zona euro. Por su parte, el precio del litro de gasóleo asciende a 1,488 euros de media de la UE de los 27, y a 1,466 euros en la zona euro.

Este menor precio responde entre otros motivos a que la fiscalidad en España es más baja. Antes de impuestos, los precios en el país son superiores a la media comunitaria y se sitúan en el caso de la gasolina y del gasóleo en 0,669 y 0,742 euros, respectivamente, frente a los 0,701 y 0,768 euros de media en la zona euro.

No obstante, la Asociación Española de Operadores Petrolíferos (AOP) advierte de que este análisis comparativo debe realizarse con cautela, ya que los criterios de medición de precios en los diferentes Estados de la UE no son homogéneos.

Gasolina y gasóleo se abaratan un 1,1% y cuestan ya un 10% menos que los máximos del mes de agosto

En concreto, el precio del litro de gasolina se ha situado en 1,364 euros, un 1,15% más barato que hace una semana, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,35 euros, un 1,17% menos que la semana anterior, según datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea (UE).

De esta manera, el precio del litro de gasolina es un 10,38% más barato que el máximo de 1,522 euros marcado a finales de agosto, mientras que el del gasóleo se ha abaratado un 6,5% con respecto a su récord histórico de 1,444 euros también registrado en esa misma fecha.

Además, el precio de ambos combustibles está en niveles casi similares, lo que no se produce desde el pasado mes de enero, con una diferencia mínima.

La gasolina comenzó en enero de 2009 a ser más cara que el gasóleo, y lo fue de forma ininterrumpida durante casi tres años, hasta noviembre de 2011, cuando estuvo tres semanas por debajo del diésel. No obstante, desde diciembre de 2011 hasta la actualidad se ha repetido la tendencia iniciada en 2009 y el diésel ha sido más barato que la súper 95.

Con la tendencia a la baja de las últimas semanas, el litro de gasolina es apenas un 0,44% más caro que el precio con que arrancó el año, mientras que el del gasóleo es un 1% superior al de enero.

El abaratamiento de los combustibles coincide con un descenso en el precio del petróleo en los mercados internacionales, así como con la petición del Gobierno a las petroleras a que «arrimen el hombro», en un momento en el que el encarecimiento de los combustibles dispara la inflación y pone en peligro, con ello, los objetivos del Ejecutivo.

El precio del barril de Brent, de referencia en Europa, se sitúa en la actualidad en 110 dólares, mientras que el Texas ‘sweet light’ americano cotiza a 86 dólares, en ambos casos con leves incrementos respecto a la pasada semana.

Los precios de los carburantes siguen costando en España menos que en la media de la UE, donde el litro de gasolina asciende a 1,589 euros, y a los 1,603 euros en el caso de la zona euro. Por su parte, el precio del litro de gasóleo asciende a 1,491 euros de media de la UE de los 27, y a 1,469 euros en la zona euro.