Coalición Clima pide a Soria que defienda un límite al consumo de agrocombustibles ante Bruselas

Esta organización, conformada por treinta organizaciones representativas del ecologismo, sindicalismo, cooperación al desarrollo, ciencia e investigación, consumidores y grupos sociales diversos, denuncia que los agrocarburantes consumidos en la UE «son la causa de diferentes impactos ambientales y sociales en el resto del mundo».

Por ello, las organizaciones firmantes solicitan que se establezca un tope máximo que limite el consumo de agrocarburantes, procedan de cultivos alimentarios o no, «para evitar así la competición creciente por el uso del suelo». De la misma forma, esperan que se introduzcan factores que computen las emisiones de CO2 que se producen como consecuencia de los cambios de uso indirecto (conocidos como ILUC) que generan los agrocarburantes.

Por otro lado, reclaman que se garantice que los agrocarburantes de segunda generación sean «verdaderamente sostenibles» y «reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero». Según esta organización, «el mejor modo para lograrlo es mediante la introducción de factores ILUC específicos para las diversas materias primas, junto con criterios de sostenibilidad que resulten vinculantes y eviten otros impactos negativos».

Finalmente, han pedido que se reoriente el sistema de transporte actual hacia una mayor sostenibilidad, «mediante la aplicación de medidas con resultados a largo plazo» y se ofrecen a mantener una reunión con el ministro Soria para tratar todos estos asuntos y «definir una política de transporte que no incremente aún más los impactos ambientales que ya genera, ni sea la causa del aumento de hambrunas y conflictos por los alimentos».

La gasolina vuelve a rozar los 1,5 euros y el gasóleo a superar los 1,4 por primera vez desde octubre

En concreto, el litro de gasolina alcanza un precio medio de 1,484 euros en los surtidores, un 1,5% más que en la semana anterior y un 6% más que a comienzos de año. Este combustible cuesta un 4,8% más que en la misma semana del año pasado, cuando marcaba el por entonces récord histórico de 1,415 euros.

Por su parte, el precio medio del litro de gasóleo ha superado por primera vez en cinco meses el umbral de los 1,4 euros y se ha situado en 1,41 euros, un 1,5% más que una semana antes y un 3,5% más que en enero. El gasóleo cuesta un 3% más que en febrero del año pasado, cuando también registraba precios por entonces históricos.

Los dos primeros meses del año se están caracterizando por un encarecimiento continuado de los carburantes, con solo una semana de tregua a mediados de enero, y por una brecha creciente entre los precios de la gasolina y el gasóleo, que a comienzos de enero se encontraban a apenas 3 céntimos el litro de distancia y que ahora difieren en 7 céntimos.

Con los precios actuales, el llenado de un depósito medio de 55 litros de gasolina tiene un coste de 81,6 euros, 1,3 euros más que hace una semana y 4,6 euros más que en enero, mientras que en el caso del gasóleo asciende a 77,5 euros, 2,6 euros más que en enero.

En todo caso, los precios energéticos registran descensos en la última semana, lo que puede anticipar un abaratamiento de los carburantes en los próximos días. El barril de Brent, de referencia en Europa, cuesta en la actualidad 114 dólares, tres dólares menos que hace una semana, mientras que el Texas ‘sweet light’ americano cotiza a 93 dólares, también tres dólares menos.

La evolución actual de precios se registra después de que el pasado 1 de enero desaparecieran las exenciones fiscales de las que hasta ahora disfrutaban los biocarburantes, lo que ejerce una presión al alza sobre el litro de combustible de hasta 3 céntimos.

Los carburantes siguen costando en España menos que en la media de la UE, donde el litro de gasolina asciende a 1,619 euros, y a 1,662 euros en el caso de la zona euro. Por su parte, el precio del litro de gasóleo asciende a 1,492 euros de media de la UE de los 27, y a 1,482 euros en la zona euro.

El menor nivel de precios finales en España con respecto a los países del entorno se debe a que el país, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos autonómicos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.

Los carburantes marcan su precio más alto desde el inicio del año

En consecuencia, en las estaciones de servicio, el litro de la gasolina se vende a 1,462 euros, mientras que el del gasóleo lo hace a una media de 1,389 euros.

En lo que va de año, el precio de ambos carburantes acumula un incremento del 4,4% en el caso de la gasolina y del 2% en el del gasóleo.

No obstante, tanto la gasolina como el gasóleo se han abaratado un 4% y un 3,8%, respectivamente, desde los máximos que alcanzaron ambos combustibles a comienzos de septiembre de 2012, al marcar su máximo histórico después de la entrada en vigor del incremento del IVA.

Frente a la misma semana de un año antes, el precio de ambos carburantes se ha encarecido un 5% y un 3%, respectivamente.

Con respecto al mes anterior, la gasolina, que superó por primera vez la cota de 1,5 euros la semana del 20 de agosto de este año, es ahora un 2,7% más cara, mientras que el gasóleo de automoción, que también sobrepasó los 1,4 euros esa semana, se ha encarecido el 0,9%.

Con estos datos, llenar un depósito medio de gasolina de 55 litros cuesta esta semana 80,4 euros y hacerlo con gasóleo 76,4 euros. Unos precios que, en comparación con los de un año antes, suponen pagar entre 4 y 2 euros más, respectivamente.

El barril de crudo Brent, de referencia en Europa, cotiza en la actualidad en torno a 119 dólares.

La gasolina sin plomo de 95 octanos se vende a una media de 1,608 euros por litro en la UE-27 y en la zona del euro se paga a 1,646 euros el litro, mientras que el precio del gasóleo de automoción es de 1,483 euros y de 1,472 euros, respectivamente.

En este contexto, la Comisión Nacional de Competencia (CNE) ha subrayado en varios informes el denominado «efecto lunes», que consiste en una bajada de los precios de venta de los carburantes los lunes -que es cuando la Comisión Europea recoge los datos para la elaboración de las estadísticas oficiales- para volver a subirlos a partir del martes.

Asimismo, la CNE ha recordado recientemente que con el inicio de 2013 entraron en vigor normativas «que pueden afectar al precio final de los carburantes», como el fin de las exenciones del impuesto especial sobre los carburantes y el incremento de las cuotas de la Corporación de Reservas Estratégicas.

Los carburantes marcan su precio más alto desde el inicio del año

En consecuencia, en las estaciones de servicio, el litro de la gasolina se vende a 1,462 euros, mientras que el del gasóleo lo hace a una media de 1,389 euros.

En lo que va de año, el precio de ambos carburantes acumula un incremento del 4,4% en el caso de la gasolina y del 2% en el del gasóleo.

No obstante, tanto la gasolina como el gasóleo se han abaratado un 4% y un 3,8%, respectivamente, desde los máximos que alcanzaron ambos combustibles a comienzos de septiembre de 2012, al marcar su máximo histórico después de la entrada en vigor del incremento del IVA.

Frente a la misma semana de un año antes, el precio de ambos carburantes se ha encarecido un 5% y un 3%, respectivamente.

Con respecto al mes anterior, la gasolina, que superó por primera vez la cota de 1,5 euros la semana del 20 de agosto de este año, es ahora un 2,7% más cara, mientras que el gasóleo de automoción, que también sobrepasó los 1,4 euros esa semana, se ha encarecido el 0,9%.

Con estos datos, llenar un depósito medio de gasolina de 55 litros cuesta esta semana 80,4 euros y hacerlo con gasóleo 76,4 euros. Unos precios que, en comparación con los de un año antes, suponen pagar entre 4 y 2 euros más, respectivamente.

El barril de crudo Brent, de referencia en Europa, cotiza en la actualidad en torno a 119 dólares.

La gasolina sin plomo de 95 octanos se vende a una media de 1,608 euros por litro en la UE-27 y en la zona del euro se paga a 1,646 euros el litro, mientras que el precio del gasóleo de automoción es de 1,483 euros y de 1,472 euros, respectivamente.

En este contexto, la Comisión Nacional de Competencia (CNE) ha subrayado en varios informes el denominado «efecto lunes», que consiste en una bajada de los precios de venta de los carburantes los lunes -que es cuando la Comisión Europea recoge los datos para la elaboración de las estadísticas oficiales- para volver a subirlos a partir del martes.

Asimismo, la CNE ha recordado recientemente que con el inicio de 2013 entraron en vigor normativas «que pueden afectar al precio final de los carburantes», como el fin de las exenciones del impuesto especial sobre los carburantes y el incremento de las cuotas de la Corporación de Reservas Estratégicas.

Los carburantes marcan su precio más alto desde el inicio del año

En consecuencia, en las estaciones de servicio, el litro de la gasolina se vende a 1,462 euros, mientras que el del gasóleo lo hace a una media de 1,389 euros.

En lo que va de año, el precio de ambos carburantes acumula un incremento del 4,4% en el caso de la gasolina y del 2% en el del gasóleo.

No obstante, tanto la gasolina como el gasóleo se han abaratado un 4% y un 3,8%, respectivamente, desde los máximos que alcanzaron ambos combustibles a comienzos de septiembre de 2012, al marcar su máximo histórico después de la entrada en vigor del incremento del IVA.

Frente a la misma semana de un año antes, el precio de ambos carburantes se ha encarecido un 5% y un 3%, respectivamente.

Con respecto al mes anterior, la gasolina, que superó por primera vez la cota de 1,5 euros la semana del 20 de agosto de este año, es ahora un 2,7% más cara, mientras que el gasóleo de automoción, que también sobrepasó los 1,4 euros esa semana, se ha encarecido el 0,9%.

Con estos datos, llenar un depósito medio de gasolina de 55 litros cuesta esta semana 80,4 euros y hacerlo con gasóleo 76,4 euros. Unos precios que, en comparación con los de un año antes, suponen pagar entre 4 y 2 euros más, respectivamente.

El barril de crudo Brent, de referencia en Europa, cotiza en la actualidad en torno a 119 dólares.

La gasolina sin plomo de 95 octanos se vende a una media de 1,608 euros por litro en la UE-27 y en la zona del euro se paga a 1,646 euros el litro, mientras que el precio del gasóleo de automoción es de 1,483 euros y de 1,472 euros, respectivamente.

En este contexto, la Comisión Nacional de Competencia (CNE) ha subrayado en varios informes el denominado «efecto lunes», que consiste en una bajada de los precios de venta de los carburantes los lunes -que es cuando la Comisión Europea recoge los datos para la elaboración de las estadísticas oficiales- para volver a subirlos a partir del martes.

Asimismo, la CNE ha recordado recientemente que con el inicio de 2013 entraron en vigor normativas «que pueden afectar al precio final de los carburantes», como el fin de las exenciones del impuesto especial sobre los carburantes y el incremento de las cuotas de la Corporación de Reservas Estratégicas.

El precio de la gasolina arranca febrero con una subida del 1,8% y regresa a los niveles de octubre

En concreto, el litro de gasolina marca en la actualidad un precio de 1,453 euros y rebasa el umbral de los 1,45 euros por primera vez desde octubre, mientras que el de gasóleo cuesta 1,378 euros, también el nivel más alto desde octubre.

La gasolina y el gasóleo acumulan de esta forma dos semanas consecutivas de subidas de precios y cuestan ya un 3,7% y un 1,1% más, respectivamente, que al inicio del año, así como un 5,7% y un 4% más que en el mismo momento del año pasado.

Un automovilista que reposte con un vehículo de gasolina deberá dedicar en la actualidad una media de 79,9 euros a llenar un depósito de 55 litros, 1,4 euros más que hace una semana, 75,7 euros, 10 céntimos más.

Hasta ahora, todas las semanas del año, salvo una a mediados de enero, han registrado subidas en los precios de los carburantes, en un contexto de ligero encarecimiento del petróleo en los mercados internacionales.

El barril de Brent, de referencia en Europa, cuesta en la actualidad 115 dólares, un dólar más que hace una semana, mientras que el Texas ‘sweet light’ americano cotiza a 95,4 dólares, lo que implica un ligero abaratamiento con respecto a la semana anterior.

La evolución actual de precios se registra después de que el pasado 1 de enero desaparecieran las exenciones fiscales que hasta ahora disfrutaban los biocarburantes, lo que ejerce una presión al alza sobre el litro de combustible de hasta 3 céntimos.

El presidente de la Comisión Nacional de la Competencia (CNC), Joaquín García Bernaldo de Quirós, aseguró que tanto su organismo como la Comisión Nacional de la Energía (CNE) investigarán conjuntamente cualquier «coincidencia no justificada» en los precios de los carburantes, asunto sobre el que ya están «en contacto permanente».

Los carburantes siguen costando en España menos que en la media de la UE, donde el litro de gasolina asciende a 1,591 euros, y a 1,633 euros en el caso de la zona euro. Por su parte, el precio del litro de gasóleo asciende a 1,471 euros de media de la UE de los 27, y a 1,463 euros en la zona euro.

El menor nivel de precios finales en España con respecto a los países del entorno se debe a que el país, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos autonómicos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.

El precio de la gasolina arranca febrero con una subida del 1,8% y regresa a los niveles de octubre

En concreto, el litro de gasolina marca en la actualidad un precio de 1,453 euros y rebasa el umbral de los 1,45 euros por primera vez desde octubre, mientras que el de gasóleo cuesta 1,378 euros, también el nivel más alto desde octubre.

La gasolina y el gasóleo acumulan de esta forma dos semanas consecutivas de subidas de precios y cuestan ya un 3,7% y un 1,1% más, respectivamente, que al inicio del año, así como un 5,7% y un 4% más que en el mismo momento del año pasado.

Un automovilista que reposte con un vehículo de gasolina deberá dedicar en la actualidad una media de 79,9 euros a llenar un depósito de 55 litros, 1,4 euros más que hace una semana, 75,7 euros, 10 céntimos más.

Hasta ahora, todas las semanas del año, salvo una a mediados de enero, han registrado subidas en los precios de los carburantes, en un contexto de ligero encarecimiento del petróleo en los mercados internacionales.

El barril de Brent, de referencia en Europa, cuesta en la actualidad 115 dólares, un dólar más que hace una semana, mientras que el Texas ‘sweet light’ americano cotiza a 95,4 dólares, lo que implica un ligero abaratamiento con respecto a la semana anterior.

La evolución actual de precios se registra después de que el pasado 1 de enero desaparecieran las exenciones fiscales que hasta ahora disfrutaban los biocarburantes, lo que ejerce una presión al alza sobre el litro de combustible de hasta 3 céntimos.

El presidente de la Comisión Nacional de la Competencia (CNC), Joaquín García Bernaldo de Quirós, aseguró que tanto su organismo como la Comisión Nacional de la Energía (CNE) investigarán conjuntamente cualquier «coincidencia no justificada» en los precios de los carburantes, asunto sobre el que ya están «en contacto permanente».

Los carburantes siguen costando en España menos que en la media de la UE, donde el litro de gasolina asciende a 1,591 euros, y a 1,633 euros en el caso de la zona euro. Por su parte, el precio del litro de gasóleo asciende a 1,471 euros de media de la UE de los 27, y a 1,463 euros en la zona euro.

El menor nivel de precios finales en España con respecto a los países del entorno se debe a que el país, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos autonómicos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.

El precio de la gasolina arranca febrero con una subida del 1,8% y regresa a los niveles de octubre

En concreto, el litro de gasolina marca en la actualidad un precio de 1,453 euros y rebasa el umbral de los 1,45 euros por primera vez desde octubre, mientras que el de gasóleo cuesta 1,378 euros, también el nivel más alto desde octubre.

La gasolina y el gasóleo acumulan de esta forma dos semanas consecutivas de subidas de precios y cuestan ya un 3,7% y un 1,1% más, respectivamente, que al inicio del año, así como un 5,7% y un 4% más que en el mismo momento del año pasado.

Un automovilista que reposte con un vehículo de gasolina deberá dedicar en la actualidad una media de 79,9 euros a llenar un depósito de 55 litros, 1,4 euros más que hace una semana, 75,7 euros, 10 céntimos más.

Hasta ahora, todas las semanas del año, salvo una a mediados de enero, han registrado subidas en los precios de los carburantes, en un contexto de ligero encarecimiento del petróleo en los mercados internacionales.

El barril de Brent, de referencia en Europa, cuesta en la actualidad 115 dólares, un dólar más que hace una semana, mientras que el Texas ‘sweet light’ americano cotiza a 95,4 dólares, lo que implica un ligero abaratamiento con respecto a la semana anterior.

La evolución actual de precios se registra después de que el pasado 1 de enero desaparecieran las exenciones fiscales que hasta ahora disfrutaban los biocarburantes, lo que ejerce una presión al alza sobre el litro de combustible de hasta 3 céntimos.

El presidente de la Comisión Nacional de la Competencia (CNC), Joaquín García Bernaldo de Quirós, aseguró que tanto su organismo como la Comisión Nacional de la Energía (CNE) investigarán conjuntamente cualquier «coincidencia no justificada» en los precios de los carburantes, asunto sobre el que ya están «en contacto permanente».

Los carburantes siguen costando en España menos que en la media de la UE, donde el litro de gasolina asciende a 1,591 euros, y a 1,633 euros en el caso de la zona euro. Por su parte, el precio del litro de gasóleo asciende a 1,471 euros de media de la UE de los 27, y a 1,463 euros en la zona euro.

El menor nivel de precios finales en España con respecto a los países del entorno se debe a que el país, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos autonómicos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.

El consumo de gasolina y gasóleo cae un 6,3% en 2012, su mayor descenso desde el inicio de la crisis

Así, 2007 fue el último año con subidas en el consumo de los carburantes de automoción. Posteriormente, 2008 se cerró con una bajada del 4,1%, seguido de caídas del 5,2% en 2009, del 1,8% en 2010 y del 4,2% en 2011. El consumo ha caído mes a mes desde 2007, salvo una excepción puntual, y los volúmenes actuales son en torno a un 20% inferiores a los de hace seis años y se sitúan en niveles de los años noventa.

En concreto, la demanda de gasóleo, consumido por cerca del 80% del parque automovilístico español, fue de 21,2 millones de toneladas en 2012, un 6,1% inferior al del año anterior. Por su parte, el consumo de gasolinas registró un descenso del 7,1% en 2012, hasta los 4,91 millones de toneladas.

Durante el último mes del año, diciembre, el consumo total de combustibles de automoción fue de 2,07 millones de toneladas, un 8,5% menos que en el mismo mes de 2011. La demanda de gasóleos cayó un 8,6% en el mes (1,67 millones de toneladas), mientras que la de gasolinas descendió un 8,3%, hasta 0,399 millones de toneladas.

Esta caída en el consumo de los combustibles de automoción se registra en un año en el que los precios de la gasolina y del gasóleo tocaron sus máximos históricos en verano y en los que se produjo la subida del IVA del 18% al 21%. Aún así, la gasolina y el gasóleo cerraron el año con incrementos moderados, del 1,17% y del 0,44%, respectivamente.

El avance de Cores muestra también que en el año 2012 el consumo de productos petrolíferos cayó de forma generalizada a lo largo del ejercicio. El gas licuado del petróleo (GLP) registró un descenso del 3,3%, frente al 5,9% de los querosenos y 7,4% del fuelóleo.

En cuanto al gas natural, el descenso de la demanda en 2012 fue del 3,3%, hasta los 365.339 gigavatios hora (GWh), después de que en diciembre registrase una caída del 2,4%.

El consumo de gasolina y gasóleo cae un 6,3% en 2012, su mayor descenso desde el inicio de la crisis

Así, 2007 fue el último año con subidas en el consumo de los carburantes de automoción. Posteriormente, 2008 se cerró con una bajada del 4,1%, seguido de caídas del 5,2% en 2009, del 1,8% en 2010 y del 4,2% en 2011. El consumo ha caído mes a mes desde 2007, salvo una excepción puntual, y los volúmenes actuales son en torno a un 20% inferiores a los de hace seis años y se sitúan en niveles de los años noventa.

En concreto, la demanda de gasóleo, consumido por cerca del 80% del parque automovilístico español, fue de 21,2 millones de toneladas en 2012, un 6,1% inferior al del año anterior. Por su parte, el consumo de gasolinas registró un descenso del 7,1% en 2012, hasta los 4,91 millones de toneladas.

Durante el último mes del año, diciembre, el consumo total de combustibles de automoción fue de 2,07 millones de toneladas, un 8,5% menos que en el mismo mes de 2011. La demanda de gasóleos cayó un 8,6% en el mes (1,67 millones de toneladas), mientras que la de gasolinas descendió un 8,3%, hasta 0,399 millones de toneladas.

Esta caída en el consumo de los combustibles de automoción se registra en un año en el que los precios de la gasolina y del gasóleo tocaron sus máximos históricos en verano y en los que se produjo la subida del IVA del 18% al 21%. Aún así, la gasolina y el gasóleo cerraron el año con incrementos moderados, del 1,17% y del 0,44%, respectivamente.

El avance de Cores muestra también que en el año 2012 el consumo de productos petrolíferos cayó de forma generalizada a lo largo del ejercicio. El gas licuado del petróleo (GLP) registró un descenso del 3,3%, frente al 5,9% de los querosenos y 7,4% del fuelóleo.

En cuanto al gas natural, el descenso de la demanda en 2012 fue del 3,3%, hasta los 365.339 gigavatios hora (GWh), después de que en diciembre registrase una caída del 2,4%.