La patronal de las gasolineras trabaja ya en su nuevo plan estratégico

EFE.- La Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (CEEES) ha empezado a trabajar en la elaboración de un plan estratégico para «afrontar con garantías» los desafíos del sector. El nuevo comité ejecutivo reunió las aportaciones de las distintas organizaciones asociadas a la CEEES y ahora está analizando las debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades de la confederación. El equipo del nuevo presidente, Jorge de Benito, se ha fijado como objetivos prioritarios la profesionalización de la CEEES y la lucha contra la «competencia desleal de cooperativas y gasolineras desasistidas».

Los carburantes ya son más caros que hace un año, con el diésel marcando un máximo anual

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes han vuelto a subir durante la última semana, ya que el diésel se ha encarecido un 1,3%, con lo que encadena tres semanas al alza y marca un nuevo máximo anual, mientras la gasolina lo ha hecho un 0,6%, con lo que también suma tres semanas de subidas. Además, ambos carburantes ya son más caros que hace un año: el coste para el consumidor de gasolina subió un 1,7% y para el consumidor de gasóleo subió un 0,4%.

Los precios repuntaron con fuerza: el precio del litro de gasóleo en España se ha situado al inicio de esta semana en 1,067 euros, lo que supone un ascenso del 1,33% con respecto a la semana anterior (1,053 euros). Por su parte, el precio de la gasolina ha subido hasta los 1,186 euros por litro, un 0,59% más que los 1,179 euros de la semana anterior. Así, queda cerca de su máximo anual marcado a inicios de junio, de 1,192 euros. Con respecto a su mínimo de 2016, alcanzado en marzo con 1,065 euros, el precio de este carburante acumula un incremento del 11,4%; subida inferior al 17,4% que registra el diésel desde su mínimo de enero, de 0,909 euros.

Este incremento en los precios de los carburantes coincide con la subida registrada por el crudo en las últimas semanas ante la perspectiva de los países miembros de la OPEP de suscribir un acuerdo en su próxima reunión para limitar la producción. En concreto, el barril de Brent, de referencia en Europa, se cambiaba por alrededor de 52 dólares, mientras que el Texas rozaba los 51. Con los precios reseñados, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 65,23 euros, 38 céntimos más que la semana anterior, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 58,69 euros, 78 céntimos más que hace una semana.

Los carburantes son más baratos en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,308 euros y en 1,355 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,168 euros de media en la Unión Europea y 1,162 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas de los impuestos aplicados, sigue contando con una menor presión fiscal en general. Además, los precios están lejos de los máximos registrados en 2012: la gasolina es un 21,9% más barata y el gasóleo, un 26,9%.

Más del 80% de los conductores toma medidas para ahorrar en combustible, según Rastreator

Europa Press.- El 81,3% de los conductores asegura que toma medidas para ahorrar en combustible. Así se desprende de un análisis elaborado por Rastreator en el que se refleja cuáles son las medidas que los consumidores han llevado a cabo para ahorrar en gasolina durante el último año.

Esta cifra supone un incremento del 3,2% con respecto al mismo periodo del año anterior.

Buscar gasolineras más económicas es la acción más común llevada a cabo por los usuarios como medida para ahorrar. En concreto, un 52,7% de los conductores afirma que busca repostar carburante donde más baratos estén.

Por su parte, un 27,1% de los conductores asegura que realiza menos kilómetros con el objetivo de ahorrar gasolina, y un 24,3% de los encuestados circula más despacio como medida de ahorro.

Utilizar el transporte público en lugar del coche (22,9%), poner menos aire acondicinado (15,3%), dejar de hacer expresamente un viaje (11,8%) o cambiar a un coche más eficiente o de menor consumo (5,2%) son otras de las acciones llevadas a cabo.

Según los datos del estudio, el perfil de conductor más ahorrador corresponde a un varón de entre 45 y 55 años. El 84,2% de los hombres toma medidas de ahorro frente al 78,4% de las mujeres.

Por su parte, aunque no hay grandes diferencias por edades en las preferencias por unas medidas u otras (la favorita para todos es buscar gasolineras baratas), sí se observa que los jóvenes de 18 a 24 años se decantan en mayor medida por utilizar el transporte público y poner menos el aire a condicionado, mientras que los conductores mayores de 55 años prefieren hacer menos kilómetros o cambiar los neumáticos más a menudo, tal y como se refleja en el análisis de Rastreator.

Según datos del INE, el transporte es la tercera partida que mayor gasto supone a los hogares españoles, sólo por detrás de la vivienda y la energía, y los alimentos y bebidas. Concretamente, en 2015 los hogares gastaron de media 3.158 euros en transportes, el 11,5% del total de presupuesto.

Los precios de la gasolina y el gasóleo se mantienen prácticamente estables en los últimos días

Europa Press / EFE.- Los precios de la gasolina y del gasóleo repuntaron unas ligeras décimas al alza, tras romper recientemente con la tendencia alcista iniciada en la segunda semana de agosto, y se han encarecido un 0,25% y un 0,1%, respectivamente. No obstante, ambos carburantes están más baratos que en las mismas fechas del año pasado: un 1,87% menos en el caso de la gasolina y un 4% en el del gasóleo.

En concreto, la gasolina marca un precio medio en los surtidores de 1,158 euros, después de haberse encarecido un 0,25%. Este combustible marcó en junio el máximo anual de 1,19 euros y cayó posteriormente hasta 1,121 euros a comienzos de agosto. Cuesta en la actualidad un 2,2% más que en enero. En cuanto al gasóleo, marca un precio medio en los surtidores de 1,029 euros, frente al máximo del verano de 1,055 euros registrado a comienzos de junio. Este carburante, consumido por cerca del 70% del parque automovilístico, registra en la actualidad un precio un 6,8% superior al de enero.

El Brent, de referencia en Europa, se cambia por 47,25 dólares, casi dos dólares más que hace una semana, mientras que el Texas sweet light, de referencia en Estados Unidos, marca un precio de 45,79 dólares, casi tres dólares más. Con los precios actuales, el llenado de un vehículo con un depósito medio de 55 litros de gasolina cuesta en la actualidad 63,69 euros, lo que supone un ahorro de casi dos euros con respecto a la misma semana de 2015. En el caso del gasóleo, el llenado del depósito asciende actualmente a 56,6 euros, lo que representa un ahorro de casi 2,5 euros con respecto a hace un año.

Los carburantes son más baratos en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,296 euros y en 1,332 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,136 euros de media en la Unión Europea y 1,121 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en general.

Las familias de Baleares son las que más gastan en carburante con un gasto medio anual de 1.487 euros

EFE / Europa Press.- Las familias de Baleares son las que más gastan en combustible, con un gasto medio anual de 1.487 euros en carburantes y lubricantes para vehículos en 2015, muy por encima de la media nacional de 1.185 euros, un 9% inferior a la de 2014 según un estudio de AIS Group. Después de Baleares, los hogares de La Coruña (con 1.450 euros), Toledo (1.425) y Murcia (1.390), son las que mayor gasto medio realizan en carburante, según la empresa autora del informe.

Por otra parte, teniendo en cuenta las localidades de más de 10.000 habitantes, las familias con la media de gasto más elevada de España se reparten entre varios municipios de Coruña, Pontevedra, Baleares y Valladolid, superando en algunos casos los 2.000 euros anuales. Por el contrario, aragoneses y vascos son los que menos gastan de media en este tipo de productos, ya que Teruel, Zaragoza, Huesca y Álava presentan volúmenes inferiores a los 1.000 euros anuales en carburante por familia.

Las familias que más redujeron su inversión en carburantes fueron las de Huesca, que en el último año destinaron un presupuesto cerca de un 20% inferior. Mientras, la única provincia cuyas familias aumentó su gasto en esta partida en el último ejercicio fue Burgos (6%). Además, el gasto medio más bajo se dio entre las familias residentes en grandes núcleos urbanos como las capitales de provincia. Bilbao fue la ciudad donde se dio el menor gasto en carburantes de España, con 715 euros, seguida de Ourense (723 euros) y San Sebastián (725 euros). En Madrid y Barcelona, el gasto medio de las familias en carburante también quedó por debajo de la media española, con 1.030 euros y 835 euros, respectivamente.

El precio del diésel cae un 0,6% y la gasolina un 0,3% en la última semana

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes cayeron en la última semana, ya que el diésel se moderó un 0,6% y la gasolina lo hizo un 0,3%, e interrumpen la secuencia de subidas iniciada en la segunda semana de agosto. En comparación con hace un año, el coste para el consumidor de la gasolina bajó un 3,3%, descenso inferior al registrado por el gasóleo, del 5,2%.

El litro de gasóleo se situó en 1,028 euros, lo que supone un descenso del 0,6% con respecto a la semana anterior (1,035 euros). Frente al máximo del verano, de 1,055 euros registrado a comienzos de junio. Tras tres semanas de subidas, suma ahora dos a la baja. Por su parte, el precio de la gasolina bajó hasta los 1,155 euros por litro, un 0,3% menos que los 1,158 euros de la semana anterior tras cuatro semanas consecutivas al alza.

Este combustible marcó en junio el máximo anual de 1,19 euros y cayó posteriormente hasta 1,121 euros a comienzos de agosto.  Con respecto a su mínimo de 2016, alcanzado en el mes de marzo con 1,065 euros, el precio de este carburante acumula un incremento del 8,7%, subida inferior al 13,1% que registra el diésel desde su mínimo de finales de enero, de 0,909 euros. Frente a los máximos históricos, estos precios suponen descensos del 24% en la gasolina y del 28% en el gasóleo.

El barril de Brent se cambia por 46 dólares, dos dólares menos que hace una semana, mientras que el Texas sweet light marca un precio de 43 dólares por barril, casi tres dólares menos. Con los precios de esta semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 63,52 euros, 22 céntimos menos que la semana anterior y casi 2 euros menos con respecto a la misma semana de 2015, y un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 56,54 euros, 38 céntimos menos que hace una semana y 3 euros menos que hace un año.

Los carburantes son más baratos en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,301 euros y en 1,334 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,142 euros de media en la UE y 1,126 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en general.

Una docena de ciudades se comprometen con Greenpeace a reducir al 50% las emisiones del transporte para 2030

Europa Press / Servimedia.– Una docena de grandes ciudades españolas se han comprometido con Greenpeace a reducir un 50% las emisiones de gases de efecto invernadero causados por la movilidad urbana y metropolitana para el año 2030, según comunicó Greenpeace en vísperas del comienzo de la Semana Europea de la Movilidad, que tendrá lugar del 16 al 22 de septiembre.

Este compromiso es el resultado de unas negociaciones llevadas a cabo con algunos Ayuntamientos y, de cumplirse, supondría un cambio radical en la forma de desplazarse en las urbes, según Greenpeace, que añade que, entre los firmantes de este acuerdo figuran Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Zaragoza, Málaga, Murcia, Bilbao, pero también otras como La Coruña, Oviedo, León y Santiago de Compostela. La organización ecologista también está en conversaciones con otras ciudades como Palma de Mallorca y Cádiz, y confía en que el resto de municipios de más de 50.000 habitantes se vayan sumando en las próximas semanas a esta iniciativa, que busca poner en marcha medidas encaminadas a que el vehículo privado deje de ser el dueño de las calles.

De este modo, las ciudades se comprometen a reorientar sus políticas de movilidad y los planes de urbanismo que se apliquen en los municipios ya que la iniciativa tiene por objetivo mejorar la situación detectada por Greenpeace y marcar el camino a seguir hasta 2030 para contribuir a los esfuerzos que se derivan del Acuerdo de París mediante un objetivo homogéneo y ambicioso, que sirva de referencia para los Planes de Movilidad, las Estrategias Climáticas, Planes de Calidad del Aire y todos los planes o estrategias que actúen sobre el transporte urbano y metropolitano. Greenpeace denuncia que los objetivos climáticos exigidos en la actualidad al transporte en las ciudades «o no existen o son insuficientes».

A juicio de la organización ecologista, este objetivo de reducción, respecto a los niveles de 2012, «es totalmente viable y alcanzable en un plazo de 14 años», tal y como demuestra el estudio El transporte en las ciudades: un motor sin freno del cambio climático, publicado por Greenpeace hace tres meses. Para lograrlo, considera que tan sólo se requeriría “orientar y dirigir las políticas de movilidad y urbanismo para que se reduzcan, al menos, en un tercio los desplazamientos que actualmente se realizan en coche, aumenten entre un 15 y un 30% la ocupación de todos los medios de transporte motorizados, y se mejore la eficiencia de los vehículos, en parte por una mayor electrificación”.

«Esta meta es relativamente sencilla de alcanzar si existe voluntad política para lograrlo», ha destacado el responsable de la Campaña de Transporte de Greenpeace, Mariano González, que señala que la movilidad urbana genera el 10% de las emisiones totales en España y subraya que, de reducir el tráfico, se aumentaría «significativamente la calidad de vida en las ciudades al disminuir las 33.000 personas que cada año fallecen prematuramente en España como consecuencia de la contaminación».

“Además más de 73.000 personas sufrieron un accidente de tráfico en vía urbana, y este número podría reducirse significativamente, además de reducir los impactos en causados por el ruido del tráfico. En definitiva, hacer de las ciudades lugares mucho más habitables y saludables», ha añadido González. Por otro lado, con motivo de la celebración de la Semana Europea de la Movilidad, Greenpeace llevará a cabo diferentes actividades en numerosas ciudades de España entre los que destacan los actos del día 16 de septiembre, cuando se celebrará el Park(ing) Day, y del día 22, cuando tendrá lugar el Día sin Coches.

El consumo de carburantes cae un 1,9% en julio mientras el de queroseno marca récords dado el aumento de vuelos

Redacción / Agencias.- El consumo de queroseno, combustible empleado por los aviones, alcanzó su máximo histórico en julio, con un total de 611 kilotoneladas y un repunte del 12,7% con respecto a las 542 kilotoneladas quemadas en el mismo mes del 2015, empujado por el incremento del 8,1% del número de vuelos en aeropuertos españoles. Al mismo tiempo, el consumo de carburantes de automoción descendió un 1,9% en julio con respecto al 2015.

El consumo de carburantes de automoción alcanzó las 2,46 millones de toneladas en julio y este dato supone la segunda caída mensual a lo largo del año. En el acumulado del ejercicio, el consumo de gasolinas y gasóleos ha crecido un 2,8%, y el del queroseno un 6,8%, según la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores). El uso de gasóleo descendió un 2,2% en julio, con 2 millones de toneladas, y el de gasolina un 0,6%, con 454.000 toneladas. En ambos casos, registraron un crecimiento acumulado hasta julio del 3% y el 1,9%, respectivamente. En el resto de productos petrolíferos, el consumo de gases licuados del petróleo (GLP) aumentó un 0,9% hasta julio; y los fuelóleos, un 5,7%.

Por su parte, el consumo de gas natural disminuyó en julio por segundo mes consecutivo, con un descenso del 7,7% con respecto al mismo mes del 2015. Aumentó el consumo convencional un 3,3%, y cayó el de generación eléctrica y el GNL de consumo directo en un 30,9% y 11,2%, respectivamente. En el acumulado del año el consumo desciende un 2% debido a la disminución del consumo para generación eléctrica en un 18,6%, frente al aumento del convencional en un 1,7% y del GNL de consumo directo en un 1,5%.

UGT califica de «despropósito» el informe de Competencia a favor de las gasolineras desatendidas

Europa Press.- La Federación de Industria, Construcción y Agro de UGT (UGT FICA) considera que el informe de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) a favor de las estaciones de servicio desatendidas es un «despropósito», al ofrecer «una visión sesgada del sector» y denotar «una clara insensibilidad social».

El informe ha sido elaborado a juicio del sindicato sobre la base de una «argumentación errónea y sesgada», y aboga «claramente por la destrucción de puestos de trabajo», al tiempo que pone en entredicho «la profesionalidad de los operarios del sector».

UGT también considera que el informe «propone la eliminación de determinadas obligaciones a las instalaciones, algunas encaminadas a la defensa de los consumidores y usuarios, por considerarlas innecesarias y suponer un coste desproporcionado».

Entre estas obligaciones figuran las de disponer de hojas de reclamaciones, de papel o guantes para los clientes, o de una probeta de comprobación de las medidas.

«La CNMC pone de manifiesto que no tiene ningún reparo en pisotear los derechos de los consumidores en aras de la disminución de los costes empresariales», afirma el sindicato.

El informe también recomienda no detallar los usos de las parcelas en los planeamientos urbanísticos para que se pueda instalar una gasolinera en cualquier sitio, al igual que eliminar restricciones a la aparición de nuevos formatos de gasolineras, tales como aparcamientos de supermercados, talleres de automóviles o comunidades de vecinos, indica UGT.

«Con esta propuesta, la institución apuesta por una desregulación total del sector y obvia las estrictas medidas de seguridad necesarias para la instalación de estaciones de servicio cerca de viviendas», afirma.

Al poner a las cooperativas agrarias como ejemplo de funcionamiento sin personal, la CNMC lo hace sin tener en cuenta sus características especiales, argumenta UGT. «Parece ignorar que el cometido de las cooperativas es organizarse para hacer frente a una necesidad común de sus asociados, no para obtener ganancias empresariales», señala.

Las salidas de productos petrolíferos de CLH subieron un 4,8% en julio

Servimedia / EFE.- Las salidas de productos petrolíferos desde las instalaciones del Grupo CLH al mercado español en julio superaron los 3,5 millones de metros cúbicos, un 4,8% más que la cifra registrada en julio del año anterior, una vez corregido el efecto calendario. El repunte se reduce al 0,8% si se tienen en cuenta únicamente los datos brutos en la comparación con julio de 2015.

Según explicó la compañía, por productos y en términos corregidos, las gasolinas aumentaron un 3,7% y el gasóleo de automoción creció un 2,7%. En su conjunto, las salidas de carburantes de automoción aumentaron un 2,9%, superando los 2,4 millones de metros cúbicos. En cuanto al total de gasóleos (A+B+C), las salidas fueron 2,3 millones de metros cúbicos, un 2,9% más. Por su parte, las salidas de querosenos ascendieron a 671.000 metros cúbicos, subiendo un 12,9%.