El juez Velasco procesa a los dueños del grupo Petromiralles por presunto fraude del IVA en sus gasolineras de Cataluña

EFE.- El juez de la Audiencia Nacional Eloy Velasco procesó a los dueños del grupo Petromiralles, José María y Pedro Torrens, por el supuesto fraude del IVA en gasolineras de Cataluña, valorado en 147 millones de euros, entre 2011 y 2013.

En un auto, el magistrado pone fin a la instrucción, iniciada en 2013, y propone juzgar a otras 24 personas por varios delitos contra la Hacienda Pública y el mercado, así como por la presunta alteración del precio de los carburantes, una conducta que al parecer causó un perjuicio al resto de empresas del sector de los hidrocarburos. A todos ellos les imputa blanqueo de capitales, pertenencia a grupo criminal y falsificación de documentación mercantil.

El juez califica la mecánica del fraude supuestamente cometido de «carrusel», y señala que, debido al sistema utilizado, las empresas implicadas en la trama dejaron de soportar cualquier tipo de carga fiscal, lo que les hizo disponer de la mercancía a un precio «mucho menor» al normal del mercado. Según Velasco, esta circunstancia permitió a los procesados «comerciar con un amplio margen de beneficios», y con ello, «acaparar el mercado, llegando a corromper el mismo» con una competencia que obligó al resto de operadores a cerrar, disminuir su volumen de ventas o realizar fraudes similares.

Al frente de la trama, Velasco sitúa a los hermanos Torrens, ayudados por Antonio Rodríguez Estepa y Eloy Vila Moroso, quien gestionaba las sociedades y mantenía relaciones con las empresas y personas implicadas. En el caso de José María y Pedro Torrens, el auto considera que se sirvieron de Petromiralles, Petromiralles 3 y la sociedad suiza Willoil, principales beneficiarias de un entramado empresarial con el que lograron la obtención de productos petroleros a un precio sensiblemente inferior al del mercado.

La actividad, explica Velasco, responde a una estrategia comercial «plenamente consciente, diseñada y llevada a cabo por los responsables de Petromiralles». De tal modo, concluye que la organización se valía para hacerse con las «ilícitas ganancias» mediante retiradas de dinero en efectivo realizadas por los testaferros con una periodicidad de «2 ó 3 veces por semana», y desviando estos fondos a cuentas en Hong Kong y Andorra. Velasco requirió a las autoridades chinas la repatriación de los 15 millones de euros embargados judicialmente por las supuestas irregularidades cometidas por Petromiralles.

El transporte concentra el 67% del consumo de productos petrolíferos, según Cores

Redacción / Agencias.- El sector transporte concentró el 67% del consumo de productos petrolíferos en el año 2015, según datos de Cores sobre la distribución de los consumos de productos petrolíferos. Dentro del transporte, que agrupa los consumos de los combustibles utilizados ya sea por carretera y ferrocarril, aviación nacional e internacional o navegación doméstica, solo el transporte por carretera representó el 54% del total. Detrás, aunque muy lejos en consumo, figura la aviación internacional, con el 8%. Por su parte, la producción de electricidad representó un 7% del consumo nacional.

El consumo de productos petrolíferos del transporte aumentó un 3,9% en 2015, hasta los 32,2 millones de toneladas. El mayor uso de carburantes correspondió al transporte por carretera, que acumuló 26,1 millones de toneladas, un 3,4% más que en 2014. El segundo sector de mayor consumo fue el industrial, con 6,7 millones toneladas, un 6,7% más. Le sigue el consumo del capítulo otros sectores, en el que se incluye el ámbito residencial, entre otros, con 5,7 millones de toneladas, un 5,4% más, y las actividades de transformación, con 3,8 millones de toneladas, un 20,9% más.

En España, la mayor parte del consumo de productos petrolíferos se destina a uso energético hasta las 44,5 millones de toneladas, con el 92% del total, mientras el 8% restante, 3,8 millones de toneladas, fue a parar a usos no energéticos como la industria química, materiales de construcción y lubricantes, entre otros ámbitos. Así, la distribución por productos del consumo de 2015 apenas sufre variación con respecto a 2014, manteniéndose los gasóleos (58%) como el grupo de productos petrolíferos más utilizado, seguidos de los querosenos (11%) y las gasolinas (10%).

En relación a los diferentes productos petrolíferos, el consumo de gasóleos, que incluye el diésel y el empleado para calefacción, fue de 28,1 millones toneladas, un 3,9% más, y el de las gasolinas llegó a las 4,7 millones de toneladas, un 0,7% más. Cores destaca entre las variaciones anuales más relevantes la pérdida de peso del gasóleo y de los fuelóleos en el sector de actividades de transformación (producción de electricidad y cogeneración-autoproducción), que representaron el 22% y el 46% en cada caso, frente al 37% y 51% del 2014.

El resto de sectores mantienen un mix de productos petrolíferos similar. El sector transporte mantiene como principal producto el gasóleo (68%), seguido de los querosenos (17%) y las gasolinas (14%), con el mismo reparto porcentual que en 2014. En términos globales, el consumo de productos petrolíferos ascendió a 48,4 millones de toneladas en 2015, un 5,5% más respecto al año anterior, según la estadística publicada por la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores).

Las salidas de productos petrolíferos desde las instalaciones de CLH crecieron un 2,4% en enero

Servimedia / EFE.- Las salidas de productos petrolíferos desde las instalaciones de la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH) al mercado español durante el mes de enero ascendieron a más de 3,1 millones de metros cúbicos, un 2,4% más que la cifra registrada en el mismo mes del año anterior, una vez corregido el efecto calendario, según indicó el operador petrolífero. Las salidas de los carburantes de automoción descendieron un 0,3% y superaron los 2 millones de metros cúbicos.

Según CLH, por tipo de producto, las gasolinas de 95 y 98 octanos aumentaron un 0,6%, hasta 367.400 metros cúbicos, y el gasóleo de automoción descendió un 0,5%, con 1,7 millones de metros cúbicos registrados. En cuanto al total de gasóleos (A+B+C), que incluye entre otros al gasóleo empleado en calefacción, las salidas se situaron en cerca de 2,4 millones de metros cúbicos, un 1,5% más que en el mismo periodo de 2016. Por su parte, las salidas de querosenos, empleados como combustible en aviación, ascendieron a cerca de 392.000 metros cúbicos, lo que representa una subida del 10,2% respecto a enero del 2016, el mayor de todos los ascensos.

Miles de mexicanos reafirman con protestas su rechazo a la subida de los carburantes aunque el Gobierno frenó nuevas alzas

EFE.- El Gobierno mexicano dio un respiro a los ciudadanos al frenar un nuevo aumento del precio de las gasolinas, después de que la subida de enero generara un amplio rechazo social, haciendo uso de ingresos excedentes para ampliar los estímulos fiscales. Sin embargo, miles de personas se manifestaron en varias localidades para protestar contra la subida de los precios de las gasolinas, si bien fueron manifestaciones menores a las de enero y no desencadenaron disturbios.

En Guadalajara miles de personas marcharon para mostrar su rechazo al alza del precio y para mantener la presión social contra el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto. Las protestas fueron sensiblemente más pequeñas que las de enero, cuando el Gobierno subió entre un 14% y un 20% el precio de las gasolinas, una medida que desencadenó fuerte protestas sociales y disturbios y que antecede la liberalización de precios del sector, que arranca en marzo y se realizará por etapas a lo largo de 2017. Ahora se esperaba un nueva alza de los precios, pero el Ejecutivo anunció que se mantendrían sin cambios hasta el 17 de febrero, una decisión que se logró aumentando los estímulos fiscales al sector gasolinero.

La protesta de Guadalajara congregó unas 4.000 personas, según datos proporcionados por Protección Civil. En la marcha se pudieron leer pancartas con leyendas como No a la corrupción o No más gasolinazo, ya basta. La ciudadana Alicia Quevedo reconoció que acudió a todas las manifestaciones realizadas después del anuncio del «gasolinazo» pues no está de acuerdo con las reformas estructurales implementadas por el Gobierno federal. «Nos afecta a todos el gasolinazo, en el precio de la luz, en el gas, en la canasta básica. Por eso quiero que se vaya este gobierno corrupto», dijo la comerciante, que consideró que las marchas han servido para «presionar» al gobierno y dar marcha atrás en el alza en el precio de la gasolina.

Los manifestantes salieron de cuatro puntos diferentes de la ciudad para reunirse en el centro histórico, donde se tenía previsto quemar una imagen de cartón con la figura de Peña Nieto. «Peña Nieto escucha tienes que renunciar, o de lo contrario te vamos a quemar», gritaba el grupo de estudiantes universitarios que realizaron la figura y la llevaban atada a un palo. Asimismo, decenas de personas participaron en un bloqueo de gasolineras en Monterrey y su zona metropolitana, en el norteño estado de Nuevo León. Según el Congreso Nacional Ciudadano, la entidad que llevó a cabo la acción, se bloquearon los accesos de 176 estaciones de servicio, del alrededor de 600 existentes en el estado.

Convocados por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), unos 2.000 integrantes marcharon contra el «gasolinazo» en Ixmiquilpan, Tulancingo, Mixquiahuala, Tula y otros 13 municipios del céntrico estado de Hidalgo. En la capital de Coahuila miles de personas salieron a las calles para protestar contra el alza de combustibles, en exigencia de una suspensión definitiva de la subida de precios. En Torreón y en Saltillo, norteño estado de Coahuila, colectivos ciudadanos también se manifestaron en una marcha que tuvo como caballo de batalla tanto la subida de las gasolinas como la corrupción política. En Ciudad Madero, en el nororiental estado de Tamaulipas, un reducido grupo de personas bloquearon un centro de almacenamiento y distribución de Petróleos Mexicanos (Pemex).

El Gobierno frena nuevas subidas

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) anunció que los precios de las gasolinas se mantendrán sin cambios hasta el 17 de febrero, producto de una «decisión política de suavizar las modificaciones en la dirección que indique el mercado». El subsecretario de Ingresos, Miguel Messmacher, explicó que si hay «margen fiscal, ya sea por ingresos excedentes o por las medidas de austeridad», es posible suavizar las fluctuaciones en los precios «reduciendo ligeramente la tasa del impuesto a través de un estímulo fiscal». Explicó que de no haberse aplicado este estímulo fiscal en enero, el alza promedio de precios de entonces habría sido aún mayor.

Aún aplicando el estímulo, el aumento del precio de entre un 14% y 20% que entró en vigor en enero causó protestas ciudadanas en buena parte del país y disturbios que dejaron al menos 6 muertos, más de 1.500 detenidos y más de 680 tiendas saqueadas, con unas pérdidas estimadas en 90 millones de dólares. A raíz de ello, muchas voces se alzaron en contra de una nueva subida en febrero, tanto de la oposición política como del oficialista Partido Revolucionario Institucional (PRI), que pidió al Ejecutivo poner en práctica todas las medidas a su alcance para evitar nuevos incrementos.

El subsecretario explicó que «ahora los excedentes sí nos dieron para mantener el precio» tras destacar que esta vez hubo una mejora importante tanto en el tipo de cambio frente al dólar como en los precios internacionales del petróleo, que generaron ingresos adicionales. «En enero no fue posible» por la volatilidad particularmente alta en diciembre y enero en el tipo de cambio y el precio internacional de las materias primas, dijo Messmacher, quien detalló que se seguirá aplicando esta misma política a futuro siempre que sea posible. «Tendremos que ver si realmente sí se van estabilizando los mercados» y si esto va a ser permanente o es algo temporal, apuntó.

A partir del 18 de febrero, los cambios en los precios máximos de las gasolinas serán diarios. La Comisión Reguladora de Energía los publicará en su web. El 30 de marzo arrancará la liberalización gradual de los precios en los mercados de gasolinas y diésel, a fin de permitir la libre fluctuación de precios en todo el país después de ocho décadas en las que fueron fijados por el Gobierno. El proceso comenzará en los estados fronterizos con Estados Unidos por ser la zona con mayor conectividad a diversas fuentes de suministro de combustibles y donde se concentra alrededor de 25% del consumo nacional, y concluirá el 30 de diciembre.

El consumo de combustibles de automoción crece un 3% en 2016 y encadena su tercer año consecutivo de subidas

Redacción / Agencias.- El consumo de combustibles de automoción (gasolina y gasóleo) creció un 3% en 2016, con respecto al año 2015, hasta los 27,23 millones de toneladas, encadenando así su tercer año consecutivo de subidas, según el avance provisional de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores). Los gasóleos de automoción crecieron un 3,2%, hasta las 22,48 millones de toneladas, y las gasolinas se incrementaron un 2,3% hasta las 4,75 millones de toneladas en el año.

Crecen todos los productos petrolíferos

En 2016 presentaron crecimientos interanuales todos los grupos de productos petrolíferos. El consumo de gases licuados procedentes del petróleo (GLP) creció un 8,2%, el de querosenos se incrementó un 7,1% y el fuelóleos un 4,6%. En lo que respecta a diciembre, descendió el consumo de los combustibles de automoción un 0,7%, hasta los 2,24 millones de toneladas, con respecto al 2015, con caídas tanto de los gasóleos, en un 0,5%, como las gasolinas en un 1,5%. De esta manera, el consumo de carburantes de automoción vuelve a caer tras subir un 5,5% en noviembre y bajar un 3% en octubre. En el conjunto del año, cayó también en otras dos ocasiones: un 1,9% en julio y un 1,6% en enero.

Por su parte, el consumo de gas natural mantuvo la recuperación iniciada en 2014 y creció un 2,1% en el conjunto del año. Ascendieron tanto el consumo convencional, en un 3,1%, como el GNL de consumo directo en un 5,2%, mientras que el destinado a generación eléctrica cayó un 2,6%. En el mes de diciembre, el consumo de gas natural aumentó en un 8,8%, por quinto mes consecutivo, situándose en 33.832 gigavatios hora (GWh), su máximo desde diciembre de 2013.

El precio de la gasolina se mantiene y el del gasóleo baja un 0,6%

Redacción / Agencias.- El precio de la gasolina de 95 octanos se mantuvo estable últimamente mientras que el del gasóleo de automoción volvió a bajar, en este caso un 0,6%, para situarse en su nivel más bajo en lo que va de año. En comparación con hace un año, el coste para el consumidor de la gasolina ha subido un 13,4%, mientras que el del gasóleo creció un 23,7%.

El precio del litro de gasóleo en España se ha situado en 1,124 euros, lo que supone una caída del 0,6% con respecto a la semana anterior (1,129 euros). Por su parte, el precio de la gasolina de 95 octanos se mantuvo en un precio medio de 1,242 euros por litro. En lo que va de año, el precio de la gasolina ha subido un 0,40%, mientras que el del gasóleo se ha reducido un 0,27%. Sin embargo, los carburantes de automoción están aún lejos de los máximos de 2012, un 18,4%, en el caso de la gasolina, y un 22,21%, en el del gasóleo.

Los precios delos carburantes se han incrementado desde noviembre, cuando se entró en una espiral de incrementos en el precio del barril de crudo al calor de la decisión de la OPEP de reducir su producción, que ha llevado al crudo a consolidarse por encima de los 50 dólares el barril. Con estos precios, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 68,31 euros, la misma cifra que la semana anterior, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 61,82 euros, 27 céntimos menos que hace una semana.

El importe medio de ambos carburantes en España sigue por debajo tanto de la media de la Unión Europea como de la zona euro. En la última semana, en la Unión Europea el precio de la gasolina se situó en 1,378 euros por litro y en 1,419 en la zona euro, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,242 euros de media en la Unión Europea y 1,232 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en general que la media comunitaria.

Los mexicanos cruzan la frontera con Estados Unidos para “comprar” la gasolina a Trump y protestar contra Peña Nieto

EFE.- Miles de mexicanos continúan protestando contra el Gobierno y la subida de los precios de las gasolinas, polémica medida que ya acarrea cientos de disturbios, saqueos y detenidos mientras que, aunque es una práctica habitual en la frontera con Estados Unidos, el tráfico de vehículos de la mexicana Ciudad Juárez a la vecina El Paso para repostar se ha disparado con el argumento de que es mejor «dar dólares» a Donald Trump que comprar la “cara” gasolina de Enrique Peña Nieto.

«La gasolina en México está verdaderamente carísima. Prefiero irle a dar mis dólares a Trump que dejárselos a Peña Nieto», afirmó Gustavo Gómez, uno de los cientos de conductores que estos días ha optado por cruzar desde México a Estados Unidos para repostar el tanque de sus automóviles y volver a su tierra. La razón: el fuerte incremento de los precios del carburante mexicano, que entró en vigor a principios de año por orden del Gobierno de Peña Nieto como paso previo a la liberalización de los precios de los combustibles, incluida en la reforma energética impulsada durante su gestión, y que se aplicará gradualmente a lo largo de 2017.

El aumento de entre un 14% y un 20% en el precio de las gasolinas y el gasóleo ha agravado la desventaja en ese terreno de las poblaciones fronterizas mexicanas frente a las localidades limítrofes estadounidenses. Eso, a pesar de la devaluación del peso respecto del dólar, de cerca del 25% en 2016. Lo explica Roberto Ruiz, un vecino de Ciudad Juárez que prefirió repostar gasolina en Estados Unidos porque incluso con el tipo de cambio vigente del dólar resulta más barato. «Está más barata la gasolina y lo notamos en el bolsillo; ha sido algo fuera de serie lo que hizo Peña Nieto», señaló Ruiz mientras hacía fila con su vehículo en el puente internacional que une ambas naciones.

Según el portal de internet Global Petrol Prices, un litro de gasolina en Estados Unidos cuesta de media 0,68 dólares, mientras que en México el precio llegaba a 0,86 dólares. Global Petrol Prices elabora informes semanales en todo el mundo con información de instituciones oficiales, agencias reguladoras del mercado, medios de comunicación y petroleras. Mientras, las estaciones de gasolina al otro lado del río Bravo, en El Paso, registraron un incremento notable de clientes, principalmente mexicanos, según explican sus empleados. «Desde el 1 de enero empezamos a ver las estaciones de gasolina llenas. Más del doble que meses atrás», señaló una trabajadora de una gasolinera en la que «las filas se hicieron largas, en su mayoría de gente de México».

El director de comunicaciones de la Cámara de Comercio Hispana en El Paso, Paulo Aguirre, aseguró que desde el cambio de año, cuando el Gobierno mexicano decretó las nuevas tarifas, el tráfico en las estaciones de gasolina se disparó. «La gente de México está abarrotando las gasolineras y estamos esperando que el tráfico aumente aún más porque no parece que la situación vaya a mejorar», indicó Aguirre. «La gente viene a poner gasolina y aprovechan la vuelta para hacer compras, en ese sentido, sí le ha beneficiado a la economía de El Paso», apunta Aguirre.

Pero no todo el mundo tiene la posibilidad de atravesar el cruce fronterizo, pues muchos juarenses carecen de papeles migratorios. De ahí que, como parte de las protestas sociales contra el alza de combustibles, que convulsionó algunas zonas de México estos días, cientos de personas cerraran uno de los puentes que conectan Ciudad Juárez con el estado de Texas (Estados Unidos). En el resto del estado mexicano de Chihuahua, donde se encuentra Ciudad Juárez, otro centenar de personas bloqueó las principales carreteras federales que unen la capital estatal con la urbe fronteriza y se manifestaron ante las oficinas de la compañía estatal Petróleos Mexicanos (Pemex).

Mantienen pulso contra el Gobierno

«En otros países la gasolina no es tan cara, y nosotros somos un país petrolero, con yacimientos», lamentó Chimalma, una manifestante de la protesta eminentemente ciudadana en Ciudad de México, que tuvo como cara más visible al sacerdote y activista Alejandro Solalinde. Además de en la capital del país, se escucharon consignas como No + gasolinazos o ¡Fuera Peña (Nieto)! en las manifestaciones pacíficas que se celebraron en al menos seis estados más: el Estado de México, Chiapas, Jalisco, Puebla, Guerrero o Nuevo León. En Guadalajara, capital de Jalisco, se celebró una de las marchas más multitudinarias, con al menos 5.000 asistentes, de acuerdo a datos de Protección Civil proporcionados.

Los disturbios ligados a las protestas por el alza a las gasolinas han dejado, según cifras de las autoridades, al menos 6 muertos y más de 1.500 detenidos. Así como unos 420 establecimientos comerciales saqueados, de acuerdo a datos de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (Antad). Lo cierto es que la fuerza de estos actos vandálicos aminoraron en el territorio y, de hecho, no se registraron incidentes de gravedad en el país. No obstante, durante el desalojo de una terminal de almacenamiento de Petróleos Mexicanos (Pemex) se produjo un enfrentamiento entre manifestantes y agentes de seguridad que se saldó con al menos 15 heridos, ocho policías federales y tres periodistas entre estos, y unos 70 detenidos.

En el plano político, el presidente de México, Enrique Peña Nieto, acusó a partidos y organizaciones de querer «tomar ventaja y aprovechar» esta impopular decisión gubernamental para «encontrar culpables» y ganar terreno. «A veces hay que optar por el mal menor, y lo que el Gobierno ha decidido es privilegiar el gasto que se realiza, sobre todo, a acciones y políticas dirigidas a los sectores más vulnerables de nuestro país», en detrimento de un mayor precio de las gasolinas, defendió el gobernante. A pesar de sus reiteradas justificaciones, la reclamación más escuchada en la calle era la que pedía la dimisión del mandatario. Enrique Peña Nieto vive uno de sus momentos más bajos de popularidad.

La Unión de Contribuyentes rechaza una subida de impuestos a los hidrocarburos, que ya están «maltratados por diversos gravámenes»

Europa Press.- La Unión de Contribuyentes rechaza cualquier posible subida de impuestos a los hidrocarburos al considerar que tendría carácter «indiscriminado» y que estos productos se encuentran «maltratados» por diversos gravámenes. La organización señala que «diversos analistas próximos al Gobierno» están sugiriendo una posible subida de estos impuestos. «Estamos ante el típico globo sonda cuyo objetivo es preparar el terreno de la opinión pública para suavizar la introducción de la medida cuando se produzca«, asegura el presidente de Unión de Contribuyentes, Juan Pina.

La organización señaló a comienzos de diciembre que las medidas tributarias del Gobierno «no eran suficientes para cumplir con los objetivos de déficit establecidos por la Unión Europea» y consideró que su aplicación «sólo abrían la puerta a nuevas alzas fiscales a lo largo de 2017». Pina considera que un alza de los impuestos sobre los hidrocarburos «perjudica gravemente al conjunto de la sociedad, ya que sus efectos son indiscriminados y encarecen el precio de infinidad de bienes y servicios».

«Los hidrocarburos ya se encuentran particularmente maltratados en nuestro régimen a consecuencia del gravamen adicional que imponen las autonomías», indica, antes de asegurar que «los contribuyentes ya soportan unos impuestos extremadamente elevados a los hidrocarburos”, y alerta sobre el daño que les causaría una nueva subida«. La Unión de Contribuyentes ve absolutamente «imprescindible reducir el déficit por el lado del gasto y no mediante el continuo incremento de los impuestos.

CLH mantendrá los precios de sus servicios logísticos de combustibles al mismo nivel de 2015 y avanza datos de 2016

Servimedia / EFE.- Las salidas de productos petrolíferos desde las instalaciones del Grupo CLH (Compañía Logística de Hidrocarburos) al mercado español ascendieron a 39,2 millones de metros cúbicos en 2016, un 3,6% más que el año anterior, según ha adelantado la compañía, que también anunció que mantendrá los precios de sus servicios logísticos y de almacenamiento de combustibles durante 2017 al mismo nivel de 2015, «a pesar del incremento del IPC previsto para 2016 y del encarecimiento de los precios de la energía».

La compañía indicó que durante 2017 el precio medio de los servicios logísticos relacionados con gasolinas y gasóleos ofrecidos por CLH continuará siendo inferior a un céntimo de euro por litro, lo que supone aproximadamente el 0,8% del precio de venta al público que pagan actualmente los consumidores finales por un litro de combustible en el caso de la gasolina de 95 octanos y el 0,9% en el del gasóleo.

Desde 2001, la compañía ha incrementado el precio de sus servicios logísticos con una intensidad inferior a los aumentos del IPC, según ha señalado el operador. CLH apuntó que, «compartiendo con todos sus clientes las mejoras de eficiencia logradas en la gestión», la compañía ha logrado mantener los precios de los servicios logísticos de gasolinas y gasóleos sin variación en términos constantes a lo largo de los últimos 15 años.

El volumen de productos petrolíferos que salieron desde las instalaciones de CLH durante 2016 ascendieron a 39,2 millones de metros cúbicos, un 3,6% más que en 2015. Por productos, las salidas de gasolinas aumentaron un 2,7% y las de gasóleo de automoción crecieron un 2,7% en 2016. En conjunto, las salidas de los carburantes de automoción crecieron un 2,7% y se situaron cerca de los 26,9 millones de metros cúbicos. En cuanto al total de gasóleos, las salidas ascendieron a 28,2 millones de metros cúbicos, un 2,1% más que en 2015. La retirada de querosenos ascendió a más de 6 millones de metros cúbicos, un 11,7% más que en 2015.

Peña Nieto promete actuar ante el agravamiento de las protestas por la subida de precios de los carburantes en México

EFE.- Mientras el grupo de gasolineras G500, que aglutina a 1.800 gasolineras, anunció que cerrará 400 estaciones de servicio amenazadas por el vandalismo ligado a las protestas por el aumento de los precios de los combustibles en México, el presidente de México, Enrique Peña Nieto, prometió mano dura ante el agravamiento de las protestas por el alza de combustibles, que subieron de tono con actos vandálicos y bloqueos de carretera y en terminales de Petróleos Mexicanos (Pemex) de todo el país.

«El Gobierno de la República no permitirá abusos de quienes al amparo de esta medida (la subida de precios) se excusan y cometen tropelías», aseveró el mandatario. Agregó que este aumento de precios de entre el 14% y el 20% según el tipo de combustible, que aplicó el Gobierno mexicano el 1 de enero, tampoco justifica «incrementar o tomar decisiones de alza en precios de productos que no son justificados». Un mensaje firme, aunque también reconoció comprender el «enojo» de la ciudadanía ante una «dolorosa» medida, llamado a contener el estallido social que parece cernirse sobre México, y paralizar la nación, ante el auge de las protestas en varios puntos.

Apuntó que se trata de una decisión «difícil» pero «responsable» para mantener la estabilidad económica del país, y desmintió que la subida de precios tuviera que ver con la reforma de hacienda o la energética, ambas impulsadas bajo su batuta. «El coste de no velar de forma prioritaria por nuestra estabilidad económica sería aún más doloroso y costoso de lo que significa la medida», aseguró. Según el Ejecutivo mexicano, en 2016 los carburantes subieron en promedio a nivel mundial un 24,5%, mientras que en México lo hizo en un 3%.

Además, de los 190 millones de litros diarios de combustibles consumidos en el país, solo 9 millones los consumen «los tres perfiles más bajos (pobres)» de una sociedad en la que la mitad de la población vive en la pobreza, argumenta el Gobierno. No obstante, Peña Nieto añadió que el Gobierno federal trabajará para «definir medidas particulares» que defiendan a las clases sociales más vulnerables ante esta subida de precios.

La decisión gubernamental, que antecede a una liberalización de precios por etapas en el país que culminará a finales de año, ha sido severamente criticada por sectores sociales, que anticipan un aumento de la inflación y de productos básicos. Esta medida también ha provocado alarma social en la ciudadanía, que lleva varios días manifestándose en distintos puntos del país, llegándose a producir actos vandálicos en estaciones de servicios y tiendas.

Unas 150 gasolineras sufrieron actos de vandalismo en seis estados del sur y el este de México, según denunció el presidente del consejo de administración de Octanfuel, Gilberto Bravo Torra. Estos sucesos se suman a varios saqueos acontecidos en el Estado de México y en el marco de las protestas, cuando decenas de personas entraron en varios establecimientos para llevarse artículos de valor como pantallas de televisión, sucesos que se saldaron con unos 70 detenidos.

La Organización Nacional de Expendedores de Petróleo (Onexpo), la asociación de gasolineros más grande de México, anunció una reunión con Hacienda para tratar el alza de combustibles. Onexpo también dirigió a Pemex una «respetuosa exigencia» para que garantice el abastecimiento nacional de gasolina, después de que el país cerrara 2016 con grandes colas en estaciones de servicios de muchos estados del país tras problemas de suministro por una toma clandestina, mal clima y compras de pánico ante la subida de precios. Además de actos de vandalismo, distintos puntos del país enfrentan bloqueos de carreteras y de terminales de almacenamiento y despacho de la estatal Pemex.

Varias arterias principales que conectan la Ciudad de México con los estados colindantes fueron bloqueadas por los manifestantes, causando enormes atascos para entrar y salir de la capital. En Jalisco transportistas tomaron y bloquearon instalaciones de Pemex con unos 70 camiones, y tienen previsto quedarse ahí indefinidamente. En Guadalajara, capital de ese estado, al menos 15 rutas de transporte público realizaron un paro de actividades en demanda a un incremento en su tarifa por el alza del precio de los combustibles, una medida que afectó a miles de ciudadanos. De esta manera, actos de protesta más o menos pacíficos se han desarrollado en muchos puntos del territorio nacional, desde Tabasco (sureste) y Guerrero (sur) a Chihuahua (norte) o Sonora (noroeste).

A la espera de una reunión del titular de Hacienda, José Antonio Meade, con la conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) para hablar de la subida de la gasolina, varios gobernantes estatales se mostraron contrarios a la medida. Javier Corral, gobernador de Chihuahua, anunció que no reprimirá las protestas pacíficas por el alza de precios, y Miguel Ángel Yunes, mandatario de Veracruz, criticó que el aumento tiene un fuerte impacto social.

Pemex pide ayuda y G500

«Si no tenemos condiciones de seguridad, vamos a tener cierres donde hemos sufrido amenazas», anunció el presidente de G500, Antonio Caballero, que reconoció que tuvieron problemas en 400 estaciones, incluyendo actos vandálicos y robo de combustible. En consecuencia, precisó que se cerrarán ya sea por horas o por días las gasolineras donde se presenten mayores riesgos, e hizo una llamada a las autoridades a brindar las condiciones necesarias para que pueda realizarse el abastecimiento de combustible. «No vale la pena vender ni un litro de gasolina si se pone en riesgo la integridad de las personas», acotó. También se han reportado saqueos a tiendas en algunos municipios del Estado de México, vecino a la capital.

Por su parte, la empresa estatal Petróleos Mexicanos (Pemex) señaló que los bloqueos a las terminales de almacenamiento y despacho «afectan el suministro de gasolinas a las estaciones de servicio que dependen de estas terminales«. «Este problema ha alcanzado una situación crítica en Chihuahua, Morelos y Durango. Además, de continuar los bloqueos, en Chihuahua y Baja California se puede afectar la operación de los aeropuertos», advirtió la empresa, que indicó que ha entrado en contacto con los Gobiernos de dichas entidades «para informarles la situación y solicitarles su apoyo para liberar los accesos». «La empresa refrenda su compromiso de mantener el abasto pero sólo podrá cumplirlo si existen las condiciones adecuadas para garantizar la seguridad de los trabajadores», señaló Pemex.