La patronal Ceees denuncia que el auge de las estaciones de servicio desatendidas ha supuesto la pérdida de 2.700 empleos

Europa Press.- El presidente de la Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (Ceees), Jorge de Benito, consideró que las estaciones de servicio desatendidas, conocidas como gasolineras fantasma, «no tienen cabida en el sector», y aseguró que su auge ha supuesto la pérdida de 2.700 empleos en los dos últimos años.

De Benito señaló que la inmensa mayoría de las comunidades autónomas ya cuentan con normativa propia que regula la presencia de al menos un empleado en las gasolineras, aunque subrayó que estas normas «luego se vulneran sin consecuencias». «Ése es precisamente el motivo por el cual, según los sindicatos, se han destruido 15.000 empleos en nuestro sector desde 2008″, denunció el presidente de la Ceees, que apuntó que en los dos últimos años se perdieron 2.700 empleos, «la mitad en Cataluña, donde no existe una regulación contra las gasolineras desatendidas».

Para De Benito, quien calificó esta tendencia como «escalofriante», la mejor prueba de que esta destrucción de empleo se debe a la proliferación de las gasolineras desatendidas es que en 2015 se experimentó un crecimiento neto de 235 puntos de venta en nuestro país. De Benito subrayó que, a pesar de que no hay datos correspondientes a 2016, «todo parece indicar que esa tendencia de más puntos de suministro y menos empleos se verá acentuada», por lo que pidió al respecto una «legislación clara y, sobre todo, que se cumpla».

Patronales, sindicatos y Cocemfe respaldan ante Bruselas la legislación de las autonomías en contra de las gasolineras desatendidas

Europa Press.- Las patronales de las gasolineras Aevecar (Agrupación Española de Vendedores al por menor de Carburantes y Combustibles) y Ceees (Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio), los sindicatos UGT y CCOO y la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (Cocemfe) han mostrado su respaldo al mantenimiento de la actual legislación en varias comunidades autónomas españolas en contra de las gasolineras desatendidas o automáticas.

Estas organizaciones consideran que la decisión de la Comisión Europea de admitir a trámite una denuncia contra España por su inacción ante la proliferación de estas normativas es «un paso administrativo habitual». Asimismo, sostienen la necesidad de mantener las normas básicas de un sector de interés nacional para «garantizar los derechos de los consumidores, el mantenimiento del empleo, la seguridad de las personas y del medio ambiente y la atención a las personas con discapacidad».

Así, reivindican «la vital importancia» de los trabajadores en las estaciones de servicio por su profesionalidad y formación de cara a la atención a los usuarios con un objetivo primordial de contribuir «al mantenimiento del empleo en España». Estas organizaciones, que recuerdan que la Constitución establece la obligación a las administraciones públicas de garantizar los derechos de los consumidores, subrayan también que las gasolineras desatendidas «impiden que personas con discapacidad reciban la asistencia necesaria para poder ejercer sus derechos como consumidores y hacer su vida con la mayor autonomía posible».

La OCDE pide más impuestos verdes a España y elevar la fiscalidad del diésel

Europa Press.- La estructura impositiva en España tras la última reforma tributaria sigue orientada hacia los ingresos laborales, según la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) en su informe Estudios económicos de la OCDE: España 2017, donde considera que este hecho” penaliza el crecimiento y el empleo», mientras otros impuestos con un efecto menos distorsionador, como los impuestos relacionados con el medioambiente «están un tanto infrautilizados».

La OCDE considera que España cuenta con «un margen de actuación considerable» ya que la proporción de ingresos por este tipo de tasas en relación con el PIB son bajos en comparación con el resto de países de la organización. En este sentido, el informe señala que España cuenta con margen para elevar los impuestos sobre los combustibles para el transporte por carretera, que actualmente se encuentran por debajo del promedio de la OCDE. «El Gobierno debería incrementar la tributación del litro de diésel hasta niveles cuando menos equivalentes a los del litro de gasolina, y debería elevar aún más el precio del diésel si los costes de contaminación local no están reflejadas en el precio de los combustibles», sugiere.

La CNMC sanciona a 7 gasolineras por no remitir información sobre precios y ventas anuales

Europa Press.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha sancionado a 7 estaciones de servicio por no remitir información sobre los precios y sobre sus ventas anuales, lo que se considera una sanción grave. En concreto, el regulador considera que esta conducta supone una infracción grave, según el artículo 110 apartados f) y s) de la Ley 34/1998, según indicó la propia CNMC.

Las multas suman en conjunto un importe de 36.925 euros y responden a infracciones como las de no actualizar los datos censales o no remitir información semanal sobre los precios de la gasolina comercializada ni sobre los volúmenes de ventas anuales, tal como establece la actual regulación. La CNMC inició los correspondientes procedimientos sancionadores tras recibir varias denuncias por parte de la Dirección General de Política Energética y Minas, del Ministerio de Energía y de particulares. Las empresas sancionadas son Villatrans Albacete (5.992 euros), Explotaciones Industriales Europeas del Mediterráneo (1.800 euros); E.S Camps (1.800 euros), José Criado Soriano (20.000 euros), Ángel Fernández Alonso (3.733 euros), Asociación Granadina de Consumidores de Combustibles (1.800 euros) y José Manuel Asencio Osuna (1.800 euros).

La Comisión Europea admite a trámite una denuncia de las gasolineras desatendidas contra España por las prohibiciones de las autonomías

Europa Press.- La Comisión Europea ha admitido a trámite una denuncia de la Asociación Nacional de Estaciones de Servicio Automáticas (AESAE) contra España por su inacción ante la proliferación de normativas en las diferentes comunidades autónomas en contra de las gasolineras desatendidas. La asociación señala que, tras varios meses en los que la Comisión realizó una investigación preliminar de los hechos denunciados por la AESAE, la semana pasada tomó la decisión de admitir a trámite el expediente.

Como parte del proceso, asegura, el Ejecutivo comunitario ha procedido a enviar la preceptiva carta al Estado español en la que se recogen los hechos fundamentales que constituyen la base del argumento de la Comisión y se esboza la valoración jurídica de los mismos. El Gobierno tendrá de plazo hasta el 8 de julio para presentar sus alegaciones. LA AESAE había presentado su denuncia en julio al considerar que las normativas autonómicas en contra de las gasolineras automáticas constituyen «una clara restricción al libre mercado», en línea con la posición del organismo regulador, la CNMC.

Entre las legislaciones incluidas en la denuncia de la AESAE se encuentran las de Navarra, Castilla-La Mancha, Valencia, Baleares y Murcia, mientras que las que están en tramitación son las de Madrid, Asturias y Extremadura. Posteriormente, indica, esta denuncia fue ampliada el 16 de diciembre, con la Ley de Castilla y León y el proyecto legislativo en tramitación en Euskadi.

La gasolina y el gasóleo se abaratan un 0,2% tras cuatro semanas de subidas consecutivas

Europa Press.- Los precios de la gasolina y el gasóleo registraron recientemente descensos del 0,24% y del 0,18% respectivamente, con lo que rompen con la secuencia de cuatro semanas de subidas consecutivas que había encarecido los carburantes hasta niveles máximos desde 2015. Concretamente, la gasolina marca un precio medio en las estaciones de servicio de 1,25 euros, un 0,9% por encima del nivel de enero y un 13% más que en la misma semana del año anterior.

En cuanto al gasóleo, cuesta de media 1,132 euros, lo que supone un 0,4% más que en enero y un 23% más que los 0,918 euros que marcaban los surtidores en la misma semana de 2016. Desde el pasado noviembre, los precios de la gasolina y el gasóleo han venido subiendo como consecuencia de los incrementos en el precio del barril de crudo provocados por la decisión de la OPEP de reducir su producción, si bien en lo que va de año se ha producido una tendencia a la estabilización.

Estabilidad en precio del crudo

La decisión de la OPEP, que se hizo efectiva el 1 de enero, llevó al crudo a consolidarse por encima de los 50 dólares el barril. Actualmente, el Brent, de referencia en Europa, cotiza a 55,99 dólares por barril, mientras que el Texas americano se cambia a 53,4 dólares, casi un dólar menos que hace siete días en ambos casos. Con los precios actuales, el llenado de un vehículo con un depósito medio de 55 litros de gasolina cuesta 68,75 euros, apenas 16 céntimos menos que una semana antes, mientras que en el caso del gasóleo el llenado asciende a 62,26 euros, 11 céntimos menos.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,382 euros y en 1,423 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,246 euros de media en la Unión Europea y 1,237 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en general que la media comunitaria.

El precio del gasóleo sube un 0,27% y se consolida en máximos desde 2015

Europa Press.- El precio del gasóleo experimentó recientemente un incremento del 0,27%, con lo que se consolida en los niveles más elevados desde el segundo semestre de 2015. Concretamente, el litro de gasóleo marca un precio medio de 1,134 euros, casi un 1,4% más que a comienzos de año y un 17,2% más que en la misma semana de 2016. Este precio del litro de gasóleo es el segundo más alto marcado en 2017, tan solo por detrás de los 1,136 euros de la segunda semana de enero.

Por su parte, el litro de gasolina se ha abarato ligeramente, un 0,16% esta semana, hasta situarse en los 1,253 euros, rompiendo así con cinco semanas consecutivas de subidas. Este precio del litro de gasolina es un 1,37% superior al marcado en el inicio de año y un 22% superior al registrado en la misma semana del ejercicio pasado. Desde noviembre, los precios de la gasolina y el gasóleo han venido subiendo como consecuencia de los incrementos en el precio del barril de crudo provocados por la decisión de la OPEP de reducir su producción, si bien desde comienzos de año han tendido a estabilizarse.

La decisión de la OPEP, que se hizo efectiva el 1 de enero, ha llevado al crudo a consolidarse por encima de los 50 dólares el barril. Actualmente, el Brent, de referencia en Europa, cotiza a 55,99 dólares por barril, mientras que el Texas americano se cambia a 53,4 dólares, casi un dólar menos que hace siete días en ambos casos. Con los precios actuales, el llenado de un vehículo con un depósito medio de 55 litros de gasolina cuesta 68,91 euros, 11 céntimos menos que hace 7 días, mientras que en el caso del gasóleo el llenado asciende a 62,37 euros, 17 céntimos más.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,391 euros y en 1,43 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,25 euros de media en la Unión Europea y 1,239 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España sigue contando con una menor presión fiscal que la media comunitaria.

El consumo de carburantes de automoción crece un 4% y registra su mejor mes de enero desde 2011

Europa Press.- El consumo de carburantes de automoción aumentó en enero un 4% con respecto al mismo mes del 2016, alcanzando los 2 millones de toneladas, según Cores. El consumo de carburantes volvió así a la tendencia al alza, después del descenso del mes anterior, y registró sus mejores datos de un mes de enero desde 2011. Este aumento responde tanto al incremento de los gasóleos en un 4,4%, con 1,73 millones de toneladas, como de las gasolinas, en un 2,1%, con 349.000 toneladas.

Igualmente, ascendió el consumo del resto de productos petrolíferos, excepto los fuelóleos, que cayeron un 11,1%. Los GLP aumentaron un 28,5%, los querosenos crecieron un 14,3%, los gasóleos un 7,2% y las gasolinas repuntaron un 2,2%. En enero, el consumo de gas natural encadenó su sexto mes de incremento interanual, con un crecimiento del 25,4% frente a enero del 2016, situándose en 38.470 gigavatios hora (GWh). Además, destacó este mes el consumo de gas natural convencional, que aumentó un 22,5%, alcanzando 31.008 GWh, cifra que representa un máximo histórico. El consumo destinado a generación eléctrica continúa presentando importantes incrementos (42%).

El precio de la gasolina sube un 0,56% y bate máximos desde 2015

Europa Press.- El precio de la gasolina experimentó un incremento del 0,56% durante las últimas semanas, con lo que regresa a su nivel más elevado desde el segundo semestre de 2015. El litro de gasolina marca un precio medio de 1,255 euros en los surtidores, un 1,3% más que a comienzos de año y un 17% más que en la misma semana de 2016.

En cuanto al gasóleo, registró un encarecimiento del 0,27% durante la última semana y marca un precio medio de 1,131 euros, el segundo mayor en lo que va de año, por detrás de los 1,136 euros de la segunda semana de enero, y un nivel también comparable al de 2015. Este carburante, consumido por cerca del 70% del parque de automoción, marca en la actualidad un precio un 0,3% superior al de enero y un 21% más que en la misma semana del ejercicio anterior. Desde noviembre, los precios de la gasolina y el gasóleo han subido como consecuencia de los incrementos en el precio del barril de crudo provocados por la decisión de la OPEP de reducir su producción.

La decisión de la OPEP, que se hizo efectiva el pasado 1 de enero, ha llevado al crudo a consolidarse por encima de los 50 dólares el barril. Actualmente, el Brent, de referencia en Europa, cotiza a 56,6 dólares por barril, mientras que el Texas americano se cambia a 54,3 dólares. Con los precios actuales, el llenado de un vehículo con un depósito medio de 55 litros de gasolina cuesta 69,02 euros, 38 céntimos más que una semana antes, mientras que en el caso del gasóleo el llenado asciende a 62,2 euros, 16 céntimos más.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,393 euros y en 1,432 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,249 euros de media en la Unión Europea y 1,237 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en general que la media comunitaria.

Los carburantes vuelven a subir levemente y se mantienen un 20% más caros que hace un año

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes han vuelto a subir levemente ya que el diésel y la gasolina se han encarecido en torno a un 0,2%, encadenando el primero dos semanas de ascensos, mientras la gasolina suma tres semanas al alza, lo que les mantiene alrededor de un 20% más caros que en febrero del año pasado, en niveles máximos desde mediados de 2015.

El precio del litro de gasóleo en España se ha situado en 1,128 euros, lo que supone un ascenso del 0,27% con respecto a los 1,125 euros de la semana anterior. Por su parte, el precio de la gasolina subió hasta los 1,248 euros por litro, un 0,16% más que los 1,246 euros de la semana anterior. Desde noviembre, la gasolina y el gasóleo se han encarecido como consecuencia de los incrementos en el precio del barril de crudo provocados por la decisión de la OPEP de reducir su producción.

La decisión de la OPEP, que se hizo efectiva el 1 de enero, ha llevado al crudo a consolidarse por encima de los 50 dólares el barril. Actualmente, el crudo Brent, de referencia en Europa, cotiza a 55,91 dólares por barril, en niveles de hace una semana, mientras que el Texas americano se cambia a 53,25 dólares, un dólar más.

De esta manera, en comparación con hace un año, el coste para el consumidor de la gasolina subió un 16,6%, mientras que el del gasóleo lo hizo un 22,6%. Con los precios de esta semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 68,64 euros, 11 céntimos más que la semana anterior, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 62,04 euros, 16 céntimos más que hace una semana.

El precio de la gasolina es un 0,4% superior que hace un mes y un 0,81% mayor que a principios de este año. No obstante, aún es un 18,07% inferior al máximo histórico anotado en septiembre de 2015, que fue de 1,522 euros el litro. El precio del litro de gasóleo es un 0,18% inferior que el mes pasado e igual con respecto a principio de año. Respecto a los 1,445 euros de septiembre de 2012, el máximo histórico, el precio es un 22,01% inferior.

El importe medio de ambos carburantes en España sigue por debajo tanto de la media de la Unión Europea como de la zona euro. El precio de venta del litro de gasolina se sitúa en 1,391 euros y en 1,427 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,248 euros de media en la Unión Europea y 1,235 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en general que la media comunitaria.