Las salidas de productos petrolíferos desde las instalaciones del grupo CLH crecen un 2,3% en septiembre

Servimedia / EFE.- Las salidas de productos petrolíferos desde las instalaciones de la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH) al mercado español durante septiembre ascendieron a cerca de 3,4 millones de metros cúbicos, un 2,3% más que la cifra registrada en el mismo mes del año anterior, una vez corregido el efecto calendario.

Por tipo de producto, las salidas de gasolinas aumentaron un 0,9%, hasta los 440.600 metros cúbicos, y las de gasóleo de automoción descendieron un 0,3%, hasta 1,8 millones de metros cúbicos. En conjunto, las salidas de los carburantes de automoción se mantuvieron en un nivel similar al de septiembre del año pasado y superaron los 2,2 millones de metros cúbicos.

Gran subida de los querosenos

En cuanto al total de gasóleos (A+B+C), en el que se incluye también el de calefacción, las salidas ascendieron a casi 2,3 millones de metros cúbicos, un 0,9% más que en el mismo periodo de 2016. Por su parte, las salidas de querosenos, empleados como combustible en aviación, superaron los 663.000 metros cúbicos, lo que representa una subida del 8,3% respecto a septiembre del año pasado, según el operador petrolífero.

El consumo de combustibles de automoción crece un 1% en agosto y encadena su cuarto mes consecutivo de subidas

Europa Press.- El consumo de combustibles de automoción creció un 1% en agosto, hasta los 2,45 millones de toneladas, encadenando su cuarto mes consecutivo al alza, según datos de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores). Este repunte en agosto se debió al incremento en el consumo tanto de gasóleos, que crecieron un 0,8% para alcanzar sus mejores datos para un agosto desde 2009, como en gasolina, que subió un 1,7% y registró sus mejores datos en los últimos cinco años.

En el acumulado anual, el consumo de combustibles de automoción aumenta un 2,5%, situándose en los 18,68 millones de toneladas. Así, se recogen variaciones positivas con respecto al año 2016 tanto en los gasóleos (2,5%) como en las gasolinas (2%). En agosto crecieron los consumos de todos los grupos de productos, a excepción del GLP (-4,1%) y los fuelóleos (-2,8%). Así, subieron gasolinas (1,7%), querosenos (5,8%) y gasóleos (0,2%). Igualmente, en el acumulado anual presentan crecimientos interanuales todos los grupos de productos, salvo los fuelóleos (-5,3%). Así, repuntan GLP (1,8%), querosenos (8,9%) y gasóleos (1,3%).

Más gas para generación eléctrica

En lo que respecta al consumo de gas natural, en agosto encadenó su cuarto mes de incremento interanual, con un crecimiento del 15% con respecto al mismo mes de 2016. El consumo para generación eléctrica volvió registrar un importante incremento (+63,4%), mientras que el consumo convencional y el GNL de consumo directo también aumentan, un 0,7% y un 11%, respectivamente. En el acumulado anual, el consumo de gas natural aumenta un 9,3%, por los incrementos de todos los tipos de consumo: el convencional crece un 4,7%, el de generación eléctrica un 32,5% y el GNL de consumo directo un 9,2%.

El precio del gasóleo sube un 0,46%, encadenando su cuarto repunte, y la gasolina suma su segundo descenso leve consecutivo

Europa Press.– El precio del gasóleo encadenó su cuarta subida consecutiva, tras encarecerse un 0,46%, situándose en 1,095 euros y repuntando a sus niveles máximos desde el pasado mes de mayo. Así, los precios de los carburantes han proseguido con su comportamiento dispar y, si el precio medio del litro de gasóleo volvió a subir, la gasolina mantuvo su tendencia a la baja, por segunda semana consecutiva.

Este comportamiento desigual se debe a las distintas cotizaciones en los mercados de la gasolina y del gasóleo, en el que influyen distintas variables como la oferta o la demanda y que no van ligados solamente al precio del crudo Brent, según explicaron fuentes del sector. En concreto, la gasolina se situó en los 1,211 euros, frente a los 1,214 euros que costaba previamente, tras abaratarse un 0,25%. Con respecto a principios de año, la gasolina es un 2,1% más barata en la actualidad, mientras que el gasóleo tiene un precio casi un 3% inferior.

Con los actuales precios, llenar un depósito de 55 litros supone para el consumidor un coste de 66,6 euros si opta por la gasolina y de 60,22 euros si elige el gasóleo. Estos precios de los carburantes se producen en un entorno al alza en el precio del crudo, que ha llegado a tocar los 60 dólares. Así, el barril de Brent, de referencia en Europa, cotiza a 58,39 dólares, mientras que el Texas americano se cambia a 52,72 dólares.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público de la gasolina se sitúa en 1,353 euros y en 1,395 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,212 euros de media en la Unión Europea y 1,206 en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España sigue contando con una menor presión fiscal en general que la media comunitaria.

El diésel sigue al alza mientras la gasolina baja ligeramente

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes han experimentado un comportamiento desigual, ya que la gasolina ha bajado un 0,3%, rompiendo con dos semanas de subidas, mientras el diésel ha encadenado tres al alza, al incrementar su precio un 0,6%. Con ello, ambos se mantienen en sus niveles más altos desde mayo.

De este modo, el precio de la gasolina se sitúa en los 1,214 euros por litro, lo que supone un descenso del 0,33% con respecto a los 1,218 euros anteriores. Por su parte, el precio del gasóleo se sitúa en 1,09 euros por litro, experimentando un ascenso del 0,55% en relación con los 1,084 euros anteriores. En el plazo de un mes, la gasolina se ha encarecido un 2,02% y el gasóleo de automoción, un 1,78%. Desde principios de año, el precio de la súper ha bajado un 1,86% y el del gasóleo, un 3,37%.

Con ello, en comparación con hace un año, los precios de ambos carburantes suben entorno a un 5%. En concreto, el coste para el consumidor de la gasolina ha subido un 4,8%, mientras que el del gasóleo lo ha hecho un 5,9%. Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 66,77 euros, 22 céntimos menos que hace una semana, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 59,95 euros, 33 céntimos más que en la referencia anterior.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,355 euros y en 1,398 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,204 euros de media en la Unión Europea y 1,199 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, cuenta con una menor presión fiscal que la media comunitaria.

La escasez de combustible en el aeropuerto de Nueva Zelanda anula cientos de vuelos

Europa Press.– El fallo en el sistema de suministro de combustible que ha interrumpido el trayecto en avión de miles de pasajeros en la ciudad más grande de Nueva Zelanda, Auckland, ha provocado la cancelación de cientos de vuelos y se ha desarrollado en el marco de unas elecciones nacionales en las que las infraestructuras es uno de los temas más polémicos. El Gobierno se ha visto obligado a transportar las reservas de combustible en camiones por la rotura de una tubería que suministraba al aeropuerto de Auckland.

En este sentido, se llegó incluso a instalar señales lumínicas en las carreteras para acelerar los trayectos. También ha establecido un grupo de trabajo para supervisar la reacción desde los ámbitos público y privado, afirmó el ministro de Energía y Recursos, Judith Collins. El alcalde de Auckland, Phil Goff, afirmó por su parte que ni los residentes ni la ciudad se quedarán sin combustible. «Me han asegurado que esta ciudad no se va a quedar sin combustible para los vehículos, y eso es muy importante», apuntó Goff. Según algunos economistas, la economía del país no se ha visto afectada significativamente.

Los carburantes siguen al alza esta semana y escalan más de un 1%

Servimedia / EFE.- Los precios de los carburantes en España han registrado una subida por encima del 1% en la última semana, con lo que mantiene la senda alcista iniciada a principios de septiembre. En comparación con hace un año, los precios de ambos carburantes suben alrededor de un 5,45%.

En concreto, el precio de la gasolina se sitúa en 1,218 euros por litro, con lo que sube un 1,5% respecto a los 1,2 euros previos. Por su parte, el precio del gasóleo se sitúa en 1,084 euros, experimentando una subida del 1,1% desde los 1,072 euros. Con los precios de esta semana, que no se alcanzaban desde mayo, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 66,99 euros, 99 céntimos más que hace una semana, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 59,62 euros, 66 céntimos más que en la referencia anterior.

En el último mes, la gasolina ha subido un 2,18% y el gasóleo un 1,03%. Sin embargo, la gasolina está ahora un 1,62% más barata que a principios de año y el gasóleo, un 3,82%. Los precios siguen lejos de los máximos registrados en septiembre de 2012: un 20,04% en el caso de la gasolina y un 24,98% en gasóleo.

El importe medio de ambos carburantes en España sigue por debajo tanto de la media de la Unión Europea como de la zona euro. En esta semana, en la Unión Europea el precio de la gasolina se situó en 1,354 euros por litro, mientras que el del diésel lo hizo en 1,198 euros. Asimismo, en la zona euro el precio de venta del litro de gasolina se fijó en 1,405 euros por litro y el del gasoil en 1,196 euros.

La británica BP y la argentina Bridas pretenden crear la mayor petrolera privada de Argentina con Pan American Energy Group

EFE.- La británica BP y la argentina Bridas anunciaron un acuerdo empresarial con el que buscan crear la principal petrolera privada de Argentina, según indicaron fuentes empresariales. En concreto, ambas empresas, que trabajan juntas en el país austral desde hace décadas, señalaron que el acuerdo consolida sus participaciones en Pan American Energy y Axion Energy en una empresa integrada de energía.

La nueva compañía se denominará Pan American Energy Group. Según explicaron las fuentes, «permitirá complementar las fortalezas, conocimientos y vocación inversora de ambos socios para consolidarse como un operador con escala mundial». Los accionistas serán Bridas Corporation y BP, con el 50% de participación cada una. La implementación del acuerdo, que estará sujeta al cumplimiento de ciertas condiciones, está prevista para principios de 2018. Una vez se haya hecho efectivo, PAEG se convertirá, según indicaron, en «el principal productor, empleador e inversor privado del sector petrolero en Argentina», por detrás de la petrolera estatal YPF.

Pan American Energy señaló que actualmente, junto a Axion, genera empleo directo e indirecto para 23.000 personas, y que entre 2001 y 2016 ambas compañías han invertido más de 15.000 millones de dólares (unos 12.500 millones de euros) en Argentina. La compañía resultante se entregará al desarrollo de reservorios onshore y offshore en el país y la región, y continuará con la ampliación y modernización de la refinería en Campana, en la provincia de Buenos Aires, con una inversión prevista de 1.500 millones de dólares (unos 1.250 millones de euros).

«Es el proyecto más importante que se haya encarado en el sector de refinación en los últimos 30 años de Argentina. En las estaciones de servicio se avanzará con la identificación de la marca Axion, que ya está presente en más de 300 de las 751 bocas de suministro que tiene la compañía en Argentina, Uruguay y Paraguay», añadió Pan American Energy. Su director ejecutivo, Marcos Bulgheroni, agregó que esta integración ratifica el compromiso con «la inversión, el empleo y el desarrollo eficiente de los recursos» que la región necesita.

«Esta nueva empresa integrada podrá capitalizar las oportunidades de crecimiento y desarrollo en Argentina, Uruguay, Paraguay y México», señaló por su parte Bob Dudley, de BP. En 1997, de la fusión de las actividades de upstream que desarrollaban Bridas y Amoco (BP) en Argentina y Bolivia nació Pan American Energy, compañía de exploración y producción de hidrocarburos. En 2010, la china CNOOC se incorporó a Bridas con el 50% de participación y dos años después, el grupo argentino adquirió los activos de ExxonMobil en Argentina, Uruguay y Paraguay, lo que dio lugar a Axion Energy.

El precio de los carburantes retoma las subidas en el inicio de septiembre

Servimedia / Europa Press.- Los precios de los carburantes en España han registrado subidas en la última semana, con lo que retoma la senda al alza tras el descenso de las dos semanas precedentes y el fin de la operación retorno de las vacaciones de verano. Comparando con hace un año, los precios de ambos carburantes suben alrededor de un 3,6%. Concretamente, el coste para el consumidor de gasolina sube un 3,59%, mientras que el del gasóleo se eleva un 3,63%.

En concreto, el precio de la gasolina se sitúa esta semana en 1,2 euros por litro, lo que supone un aumento del 0,8% con respecto a los 1,19 euros de hace siete días. Por su parte, el precio del gasóleo se sitúa en 1,072 euros por litro, experimentando una subida del 0,5% en relación con los 1,067 euros de la semana anterior. Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 66 euros, 55 céntimos más que hace una semana, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 58,96 euros, 27 céntimos más que en la referencia anterior.

Precios en la Unión Europea

El importe medio de ambos carburantes en España sigue por debajo tanto de la media de la Unión Europea como de la zona euro, donde el precio de venta del litro de gasolina se sitúa en 1,339 euros y en 1,394 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,182 euros de media en la Unión Europea y 1,181 en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España aún sigue contando con una menor presión fiscal en general que la media comunitaria.

La petrolera angloholandesa Shell abre su primera gasolinera en México

EFE.- La petrolera angloholandesa Royal Dutch Shell puso en funcionamiento su primera gasolinera en México y anunció «inversiones significativas» para expandir su red de servicios en el mercado mexicano. Durante los próximos 10 años, «si las condiciones de mercado se mantienen, la empresa podría invertir alrededor de 1.000 millones de dólares para ampliar su red de estaciones de servicio», anunció Shell.

La gasolinera, situada en Tlanepantla de Baz, en el central Estado de México, «es la primera de muchas estaciones de servicio que abriremos este año», sostuvo el presidente y director general de Shell México, Alberto de la Fuente. El secretario mexicano de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, resaltó que, con la apertura de esta estación de servicio, la empresa Shell se incorpora «a toda la cadena de valor de hidrocarburos» en el país. El ministro señaló que México cuenta actualmente con 11.400 gasolineras que atienden a una media diaria de 3.000 vehículos, en tanto que en Estados Unidos hay una gasolinera por cada 1.650 y en Canadá una por cada 2.200.

Andrés Cavallari, director de operaciones Downstream (refinación y comercialización) de Shell México, destacó que con su nueva gasolinera Shell entrará a un «mercado fuertemente competido» y se declaró convencido de que Shell tiene una oferta de la más alta calidad. Shell, que cuenta con más de 43.000 estaciones de servicio en alrededor de 80 países, atiende a más de 30 millones de clientes todos los días, según indicó la firma.

Las salidas de productos petrolíferos de CLH repuntaron un 0,1% en agosto

Servimedia / EFE.- Las salidas de productos petrolíferos desde las instalaciones del Grupo CLH al mercado español durante agosto ascendieron a cerca de 3,5 millones de metros cúbicos, un 0,1% más que la cifra registrada en 2016, una vez corregido el efecto calendario. Por productos, las salidas de gasolinas aumentaron un 1,3%, hasta los 495.300 metros cúbicos; las de gasóleo de automoción descendieron un 1,2%, hasta 1,91 millones de metros cúbicos.

En conjunto, las salidas de carburantes de automoción retrocedieron un 0,7% y se situaron en más de 2,4 millones de metros cúbicos. En cuanto al total de gasóleos (A+B+C), las salidas ascendieron a 2,3 millones de metros cúbicos, un 1,6% menos que en el mismo periodo de 2016. Por su parte, las salidas de querosenos superaron los 699.000 metros cúbicos, lo que supone una subida del 5,1% respecto a 2016.