Las importaciones de gas natural en España alcanzan su máximo en un primer trimestre desde principios de 2014

Europa Press.- Las importaciones de gas alcanzaron los 103.446 gigavatios hora (GWh) en los tres primeros meses del año, con un crecimiento del 15,4% con respecto al mismo periodo del año anterior, lo que representa el máximo en un primer trimestre desde principios de 2014, según datos de Cores.

En el mes de marzo, las entradas de gas natural en España se situaron en 27.947 GWh, un 6,3% menos que en el mismo mes del 2016. Las importaciones de gas natural crecieron un 23,6% en el mes, mientras que las de gas natural licuado (GNL) cayeron un 33,3%. En términos de importaciones netas de gas natural en el mes alcanzaron los 24.709 GWh, experimentando un descenso interanual del 9,4%. Las importaciones por gasoducto, que predominan en la estructura del sistema (57,9%), crecieron un 23,2% frente a marzo de 2016.

Argelia es el principal suministrador

Por áreas geográficas, destacó el peso de África, que alcanza un 82,4% en la estructura, con un importante incremento de las entradas de gas natural de Argelia, en un 55,2%. Asimismo, ascienden las importaciones de América Central y Sudamérica en un 13% y descienden las de Europa y Eurasia en un 60,8% y Oriente Medio en un 6,3%. Los principales suministradores de gas natural a España en el acumulado anual fueron Argelia (53,5%), Nigeria (13,4%), Perú (9,3%) y Noruega (7,9%).

Mientras, las exportaciones aumentaron en marzo un 25,5% frente al mismo mes de 2016, hasta los 3.238 GWh, las más altas en cuatro meses. Destacan las exportaciones por gasoducto (98% del total) a Portugal y Francia, 2.585 GWh y 588 GWh respectivamente. El resto de exportaciones fueron por GNL a Italia, Andorra, Macedonia y Suiza, además de Francia y Portugal.

El fondo de inversión Blackstone compra en Texas el operador de gasoductos EagleClaw Midstream por unos 1.876 millones de euros

Europa Press.- Blackstone ha llegado a un acuerdo vinculante para la adquisición de EagleClaw Midstream Ventures, uno de los mayores operadores privados de gasoductos en Texas, por unos 2.000 millones de dólares (1.876 millones de euros). La operación, que podría completarse a finales de julio, se llevará a cabo en efectivo e incluye 1.172 millones de euros en deuda financiada por Jefferies.

Tras el cierre de la transacción, EagleClaw mantendrá su nombre comercial y operará como una compañía en cartera de Blackstone, precisó la entidad. «Esta transacción representa un momento muy emocionante en nuestra historia de crecimiento», declaró el presidente y consejero delegado de EagleClaw, Bob Milam, destacando la reputación de Blackstone como inversor en el sector de la energía, así como su escala, que permitirá llevar a EagleClaw «al siguiente nivel».

Argelia asegura a la Unión Europea que no tiene problemas para garantizar su suministro de gas durante las próximas décadas

Europa Press.- El ministro de Energía de Argelia, Noureddine Boutarfa, ha garantizado que su país no tiene «ningún problema» para asegurar el suministro de gas a la Unión Europea en los próximos 20 años en las cantidades que se suministran en la actualidad al bloque comunitario, que considera la «salida natural» de su producción. Así lo indicó tras reunirse con el comisario de Energía y Acción Climática, Miguel Arias Cañete, para evaluar los progresos conseguidos en el marco de la cooperación energética.

«He asegurado al comisario que Argelia no tiene problemas de gas. En todo caso, en los 20 próximos años, ningún problema para mantener la posición que tenemos hoy en Europa», comprometió el ministro argelino. Boutarfa subrayó que la relación entre la Unión Europea y Argelia en el ámbito de la energía no es «fortuita», sino que se inscribe en la «vecindad» entre ambas partes, al mismo tiempo que destacó que el bloque comunitario es la «salida natural» del gas argelino.

En este sentido, ha explicado además que Argelia tampoco tiene «problemas de renovación» y que serán «las condiciones comerciales» las que determinarán la misma. «Los contratos a largo plazo, por qué no, siempre son una cuestión de precio, Argelia no tiene problemas con eso. Si las compañías quieren contratos a corto plazo, tampoco es un problema. Serán cosas que se harán en la negociación», zanjó. La Asociación Estratégica entre Bruselas y Argelia prevé una cooperación en las áreas del gas natural y del petróleo, así como en el campo de la electricidad, de las energías renovables, de la eficiencia energética y del desarrollo de infraestructuras. El primer foro en el marco de esta asociación tuvo lugar en mayo de 2016.

Por su parte, el comisario español ha remarcado que Argelia es «un proveedor importante» para Europa, que siempre ha sido «fiable», incluso «en los periodos difíciles». También ha garantizado que la Unión Europea «tiene vocación de seguir siendo el principal cliente» de Argelia y ha destacado la relación de «interdependencia» entre las dos partes. «Europa se apoya en el gas argelino para su seguridad de suministro y Argelia se apoya en el mercado europeo para su seguridad de la demanda. Queremos que este comercio de gas mutuamente beneficioso continúe y se desarrolle», ha expresado Arias Cañete. Para ello, ha indicado que son «necesarios» nuevos contratos de «suministro, inversiones y producción».

Asimismo, el comisario de Energía ha apuntado que Argelia tiene «gran potencial» en el ámbito de las energías renovables y la eficiencia energética, campos en los que la Unión Europea está «firmemente comprometida» para apoyar al país norteafricano. En este sentido, explicó que la segunda edición del foro energético entre la Unión Europea y Argelia tendrá lugar a finales de año, así como que han acordado organizar una reunión con representantes de empresas europeas antes de la oferta pública argelina de 4.000 megavatios en el campo de las energías renovables.

En cualquier caso, Cañete ha afirmado que es «importante» mejorar el marco legislativo en Argelia para que «se convierta en un destino más atractivo para los inversores europeos». Boutarfa subrayó la «firme» voluntad de que la economía «argelina» se integre en la europea y al mismo tiempo que «Europa esté más presente en nuestra casa». Con respecto al desarrollo de las energías renovables, Boutarfa destacó que «tienen la ventaja de ser accesibles» y por ello «pueden ser un vector de estabilización» tanto de la sociedad como de la economía, un factor importante si se tiene en cuenta la «dimensión africana».

Las importaciones netas de gas natural crecen un 70% en febrero

Europa Press.- Las importaciones netas de gas natural alcanzaron los 38.051 gigavatios hora (GWh) en febrero, lo que representa un incremento del 70,1% con respecto a febrero del 2016, según Cores. Este incremento se debió tanto al aumento de las importaciones de gas natural por gasoducto, que crecieron un 36,6%, como de gas natural licuado (GNL), que repuntaron un 112,9%, hasta representar un 54,9% del total.

Las importaciones de gas ascienden a 39.637 gigavatios hora (GWh), un 59,9% más que en febrero del año pasado. Las entradas de GNL superaron a las de gas natural, situándose en los 20.947 GWh, siendo las mayores importaciones en GNL desde agosto de 2012. En concreto, aumentaron los suministros de gas en todas las zonas geográficas. Destaca el incremento en los procedentes de África y América Central y del Sur, que crecieron un 55,1% y 179,0% respectivamente. Por su parte, el GNL de Argelia, se disparó un 230,2% y el de Perú un 346,6%. En el acumulado del año, los principales países abastecedores a España son Argelia (49,6%), Nigeria (11,6%), Perú (10,0%) y Noruega (9,1%).

Desde marzo de 2016, las exportaciones presentan tasas de variación interanuales negativas, con una caída del 34,2% con respecto a febrero. Este mes, descienden hasta 1.586 GWh, mínimo desde marzo de 2013. El 96,7% de las exportaciones se realizan por tubo a Francia y Portugal (8,1% y 88,7% respectivamente) mientras que el GNL incluye además Andorra y Italia como destinatarios.

Oreja (Enagás) reivindica la Península como «hub mundial de GNL» ante las multinacionales del sector

Europa Press.- El consejero delegado de Enagás, Marcelino Oreja, defendió en el foro de referencia internacional del sector gasista, Gastech, celebrado en Tokio, la condición de la Península Ibérica de posible «hub mundial de GNL». La participación del directivo de Enagás en el foro ha servido también para recoger en representación del sector español del gas el testigo de Tokio como sede de Gastech, ya que la próxima edición del foro se celebrará en Barcelona en 2018.

Oreja explicó que, con 8 plantas de regasificación, la Península puede ser un hub de GNL mundial, en un contexto en el que el gas natural licuado está adquiriendo cada día un mayor protagonismo. Durante su intervención, Oreja ha destacado además que «eficiencia, sostenibilidad y flexibilidad de los servicios deben ser las claves de la gestión de cualquier operador energético actualmente» y que es necesario «entender la innovación como la herramienta que nos hace ser más eficientes, sostenibles y flexibles».

En este sentido, Oreja ha señalado que la innovación en la eficiencia repercute en unos precios menores de la energía, un aspecto que es fundamental para mejorar la competitividad del tejido empresarial. Según explicó, esto se aplica también a la sostenibilidad. «En el caso de Enagás, la apuesta por la eficiencia energética, la utilización de la energía residual para la generación de electricidad y la continua monitorización, son ámbitos en los que llevamos trabajando tiempo y que nos han permitido reducir nuestra huella de carbono más de un 50% en los dos últimos años», indicó.

Oreja señaló que la innovación orientada a ofrecer servicios más flexibles es un reto que tienen los operadores energéticos. En este ámbito, ha destacado que Enagás está trabajando en proyectos como la adaptación de las plantas de regasificación de la compañía para la prestación de nuevos servicios logísticos, como el small scale o el bunkering, o la promoción de proyectos piloto para el uso del biogás y del gas natural comprimido (GNC) en el transporte.

En un contexto de transición hacia una economía baja en carbono, la compañía apuesta por el uso del GNL como combustible en el transporte, fundamentalmente marítimo. «Como una de las energías más respetuosas con el medio ambiente, el gas natural es clave para mejorar la calidad del aire y a reducir la emisiones de gases de efecto invernadero», ha señalado.

Letonia liberaliza su mercado del gas natural para reducir la dependencia rusa

EFE.- La reforma de la Ley de la Energía en Letonia entró en vigor para liberalizar el mercado del gas natural y reducir la dependencia de la república báltica de Rusia, aunque se esperan pocos cambios para los consumidores. Letonia, como las otras dos exrepúblicas soviéticas del Báltico, Estonia y Lituania, ha dependido hasta ahora casi exclusivamente del gaseoducto ruso de Gazprom y la apertura del sector tiene como objetivo ganar autonomía respecto al país vecino, según el Ministerio de Economía de Letonia.

Alrededor de 15 empresas han anunciado que suministrarán gas a empresas y hogares, pero sólo dos compañías con base en Lituania, Lietuvos Duju Tiekimas y Litgas, tiene acceso a las importaciones de gas natural licuado a través del puerto de Klaipeda con lo que, de hecho, Gazprom seguirá manteniendo una posición dominante. Una de las empresas suministradoras, Enefit, filial del grupo energético estonio Eesti Energija, ha avanzado ya que no cree que la apertura del mercado tenga algún impacto. «Los precios del gas en Letonia han estado vinculados hasta ahora a los cambios en los precios globales de la energía, por lo que no se puede esperar que los consumidores vean grandes variaciones», señaló el director de Enefit, Janis Behters.

Los consumidores que no elijan uno de los nuevos suministradores seguirán comprando a Latvijas Gaze, el importador de gas ruso propiedad en parte de Gazprom, aunque sujetos a la regulación de precios de las autoridades letonas. Los cambios legales implican también que el transporte, almacenaje y distribución a los suministradores debe realizarse a través de compañías distintas de Latvijas Gaze.

Esta empresa creó en 2016 Conexus Baltic Grid (Conexus) para gestionar el transporte a través de sus gaseoductos y el almacenaje en las grandes instalaciones subterráneas de Incukalns. Conexus tiene los mismos propietarios que Latvijas Gaze, con la rusa Gazprom como principal accionista (34,1%). En la empresa participan también el fondo europeo de inversión Marguerite Fund (29,1%), la alemana Uniper Ruhrgas International (18,3%), la letona Itera Latvija (16%) y pequeños accionistas que controlan el 2,5%.

En aplicación de la ley aprobada en 2016, y dado que los propietarios de Conexus son los mismos que los de Latvijas Gaze, los grandes accionistas, excepto Marguerite Fund, tendrán que desinvertir en la empresa a lo largo de este ejercicio. Conexus es la propietaria de la red de gaseoductos de Letonia y de la instalación de almacenamiento subterráneo de Incukalns. La red incluye 1.191 kilómetros de tuberías que cubren todo el país y está conectada a redes locales a través de 40 subestaciones de gas natural, mientras que Incukalns puede almacenar hasta 2.300 millones de metros cúbicos de gas, suficiente, según Conexus, para cubrir las necesidades de gas natural de toda la región báltica.

La apertura del mercado del gas es considerada parte central de controvertidas leyes aprobadas en las últimas semanas en Letonia con las que diversos sectores han sido declarados «de interés estratégico», con lo que cualquier cambio relevante en los accionariados queda sujeto a la aprobación o el veto del gobierno. Durante los debates en el Parlamento, varios diputados advirtieron de que los cambios en la Ley de Seguridad Nacional y en el derecho comercial estaban dirigidos al sector gasista, pero también afectarían a otros sectores.

La Unión Europea destina 6,25 millones de euros a realizar estudios para la interconexión eléctrica por el Golfo de Vizcaya

Europa Press.- Los países de la Unión Europea acordaron destinar un total de 6,25 millones de euros para elaborar estudios adicionales sobre la interconexión eléctrica del Golfo de Vizcaya que unirá el País Vasco con Aquitania (Francia), según indicó la Comisión Europea, que señaló que los países comunitarios aprobaron su propuesta para invertir 444 millones de euros en 18 proyectos prioritarios de infraestructuras energéticas. La financiación proviene del programa Conectar Europa (CEF).

La conexión submarina eléctrica entre España y Francia es el único proyecto español seleccionado. Concretamente, la Unión Europea aprobó destinar 6,25 millones de euros a Red Eléctrica de España y a la compañía francesa Reseau de Transport d’Electricité (RTE) para la realización de estudios adicionales. El comisario de Energía y Acción Climática, Miguel Arias Cañete, señaló recientemente que espera que esta nueva infraestructura esté lista para 2022 y que incrementará la interconexión energética de 2,8 Gigawatios a unos 5 Gigawatios, con un coste cercano a los 2.000 millones de euros.

De los 18 proyectos europeos para los que se ha aprobado financiación, 7 están relacionados con el sector eléctrico y tienen una financiación de 176 millones, 10 con el sector del gas (228 millones) y uno sobre una red eléctrica inteligente (40 millones). Por otro lado, la mayoría (13 proyectos) se basan en la elaboración de estudios (94 millones) y únicamente 5 obtienen fondos para trabajos de construcción (350 millones). Los proyectos que más financiación han obtenido son la construcción de la interconexión de gas entre Polonia y Eslovaquia (107 millones), de una terminal marítima de gas natural licuado en la isla croata de Krk (102 millones) y de un almacén energético de aire comprimido en Reino Unido (90 millones).

La Unión Europea cree que España cumplirá sus objetivos de eficiencia energética para 2020 y retrasa el MidCat a 2022

Redacción / Agencias.- El comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, ha fijado para 2022 la puesta en funcionamiento de la primera fase del gasoducto MidCat, cuya entrada en funcionamiento se esperaba para 2020, y ha transmitido el convencimiento del Ejecutivo comunitario de que España cumplirá sus objetivos de eficiencia energética para 2020, según indicó a la Comisión Mixta del Congreso y Senado celebrada en la Cámara Baja.

Para ello, ha puesto como ejemplo varias estadísticas que confirman el buen ritmo de la economía española en la transición energética. Así, ha dicho que el consumo final en 2014 se situó en el equivalente de 79 millones de toneladas equivalentes de petróleo, cuando el objetivo se sitúa en 80, mientras que el consumo de energía primaria fue de 112,57 millones, por debajo del 119,8 para 2020. En materia de reducción de emisiones las proyecciones que maneja la Comisión estiman una reducción de las emisiones no cubiertas por el mercado europeo de carbono en un 12,4% en 2020. Casi 2,5 puntos por encima del objetivo de reducción, que según Cañete se sitúa en el 10%.

Espera el MidCat para 2022

Por otra parte, Cañete aseveró que la Comisión Europea está absolutamente «movilizada» para que España deje de ser una «isla energética» y está dando su apoyo para que esté finalizado en mayo el cálculo de costes y beneficios del MidCat. Este gasoducto unirá Cataluña con Francia y su construcción se ha proyectado en dos fases, la primera de las cuales transcurrirá hasta la frontera francesa. Por otro lado, «para luchar contra la pobreza energética, lo primero es consumir menos», aseveró Arias Cañete, que volvió a incidir en la importancia de la eficiencia energética. Además, sostuvo que los países deben alcanzar un acuerdo sobre la definición del consumidor vulnerable para poder fijar objetivos en la materia y ver cómo se cumplen.

Pugna entre Gobierno y regulador

Asimismo, el comisario se ha declarado firme defensor de las renovables y ha expresado su apoyo al autoconsumo que, no obstante, aunque es «muy atractivo», generará «muchos problemas» en cuanto a la gestión del sistema. Además, Arias Cañete explicó que 4 de los 5 expedientes abiertos a España en Energía están próximos a ser cancelados y ha recordado de que se trata de los relacionados con las directivas sobre operaciones offshore, biocombustibles, eficiencia energética y agua potable. Por contra, los «problemas» subsisten en las directivas relacionados con el mercado de electricidad y de gas, en las que aún no hay acuerdo con relación a los poderes que debe tener sobre el sector el regulador nacional.

Gas Natural Fenosa redujo un 10,3% su beneficio en 2016, a 1.347 millones, y prevé invertir 2.400 millones este año

Servimedia / EFE.- La multinacional energética Gas Natural Fenosa prevé invertir este año unos 2.400 millones de euros, principalmente en ampliar sus redes de distribución en Europa, básicamente en España y en Latinoamérica, aunque también se potenciarán los proyectos internacionales de generación. La compañía alcanzó un beneficio neto de 1.347 millones en 2016, un 10,3% inferior a los 1.502 millones registrados en 2015.

Según indicó, el resultado está en línea con lo previsto en su Visión Estratégica 2016-2020, que prevé situar el resultado neto entre 1.300 y 1.400 millones de euros en 2016 y 2017. El resultado bruto de explotación (Ebitda) alcanzó los 4.970 millones de euros, con un descenso del 5,6% respecto de 2015, y la cifra de negocios se situó en 23.184 millones, un 10,9% menos. Además de por la venta del negocio del gas licuado del petróleo de Chile, el Ebitda se vio condicionado, según explicó, «por un entorno macroeconómico y energético muy exigente», que afectó muy directamente al negocio de comercialización de gas, y por la depreciación de las monedas latinoamericanas, con un impacto de 112 millones de euros.

La actividad de distribución de gas aportó el 34,8% del ebitda; la distribución de electricidad, el 26,8%; la generación y comercialización de electricidad, el 19,6%, y el aprovisionamiento y comercialización de gas, el 17%. El resto de actividades sumaron el 1,8% restante e incluyen la venta de cuatro edificios en Madrid por 206 millones de euros, con una plusvalía neta de 35 millones de euros. El Ebitda de las actividades en España se mantuvo en 2016 y representó el 55,5% del total. El 44,5% restante correspondió a las actividades internacionales.

Las inversiones netas ascendieron a 2.225 millones de euros, con un aumento del 56,5% respecto a 2015. El incremento se debió, fundamentalmente, a la adquisición, en régimen financiero, de dos nuevos buques metaneros, en septiembre y diciembre de 2016, por un importe de 425 millones de euros. El principal foco inversor de la compañía en 2016 se situó en las actividades de distribución de gas, con el 40,8% del total consolidado. En el ámbito geográfico, las inversiones en España aumentaron el 73,1% y sumaron el 66,4% del total, debido a la incorporación de los metaneros.

Gas Natural situó el nivel de endeudamiento a cierre de 2016 en el 44,8%, inferior en un punto porcentual al que se registraba en las mismas fechas de 2015. La deuda financiera neta, de 15.423 millones de euros, descendió el 1,4%. El 94,6% de la deuda tiene vencimiento a largo plazo y la vida media se sitúa en 5,2 años. La compañía contaba al final del año con una disponibilidad de liquidez de 10.061 millones de euros, equivalente a todas las obligaciones financieras de más de 24 meses. La gasista pagará un dividendo de un euro por acción con cargo a los resultados de 2016, lo que supondrá un desembolso de 1.001 millones de euros y un pay-out del 74,3%.

Invertirá 2.400 millones este año

La compañía prevé invertir este año unos 2.400 millones de euros, una cifra inferior en 300 millones de euros, según indicó el consejero delegado de la multinacional, Rafael Villaseca, respecto a la prevista en el plan estratégico 2016-2020, presentado el mayo pasado, y que ya tiene en cuenta las inversiones que no se harán por la desconsolidación de la filial colombiana Electricaribe. Las inversiones previstas por Gas Natural Fenosa también contemplan la adquisición de dos nuevos buques metaneros. Por otra parte, Gas Natural ha precisado que en 2016 hizo desinversiones por valor de 756 millones de euros, que le reportaron unas plusvalías de 111 millones, y por otra parte invirtió unos 400 millones en adquisiciones.

Electricaribe impacta en 49 millones

Por otro lado, el consejero delegado de Gas Natural Fenosa, Rafael Villaseca, explicó que los impagos y los fraudes en Colombia, factores que según la compañía provocaron la intervención de su filial por parte del Gobierno de ese país, le supusieron unas pérdidas de 49 millones de euros en 2016. Según indicó Villaseca, como consecuencia de esta decisión de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios de la República de Colombia de tomar posesión de Electricaribe, esta filial dejó de formar parte del balance de la gasista desde principios de 2017.

Sin embargo, pese a la pérdida de Electricaribe, la compañía mantiene la estimación de beneficio neto para 2017, entre 1.300 y 1.400 millones, y para 2018 de unos 1.800 millones, aunque prevé un impacto en el beneficio bruto de explotación (Ebitda) de unos 250 millones. Con la desconsolidación de esta filial, Gas Natural ha procedido a dar de baja sus activos, pasivos y participaciones no dominantes por un importe neto de 475 millones de euros. Además, ha reducido su deuda financiera en unos 536 millones y ha anulado las inversiones previstas en 2017 y 2018, de unos 80 millones anuales. También ha reconocido la inversión en Electricaribe por su valor razonable (475 millones de euros), similar al valor neto contable.

Villaseca, tras recordar que el Ejecutivo colombiano ha ampliado hasta marzo la intervención, dos meses más de lo inicialmente previsto, denunció la «situación de alejamiento por la actuación independiente y unilateral del interventor que está dirigiendo la compañía en nombre del Gobierno». «Hemos perdido el control de la sociedad», añadió Villaseca, quien aseguró que «seguiremos negociando con el Gobierno colombiano para intentar llegar a un acuerdo satisfactorio para nuestros intereses que evite el arbitraje internacional«.

La Unión Europea y Azerbaiyán dan prioridad al corredor de gas del sur y negocian un nuevo acuerdo

EFE.– La Unión Europea y Azerbaiyán confirmaron la «prioridad» de culminar el corredor de gas del sur, que diversificará las fuentes y el tránsito de ese combustible a Europa, y concretaron que están negociando un nuevo acuerdo bilateral. «Queremos construir sobre nuestra asociación estratégica y de confianza en el campo de la energía. Azerbaiyán es importante para la seguridad energética y la diversificación de fuentes de Europa», indicó el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, tras reunirse con el presidente azerbaiyano, Ilham Alilev.

Tusk dejó claro que tanto la Unión Europea como Azerbaiyán tienen «el compromiso común de finalizar el corredor de gas del sur; de hecho, es una prioridad clave para ambas partes«. Tusk incidió en que las relaciones entre ambos territorios «van más allá de la energía y el comercio», razón por la que elevarán las relaciones bilaterales a un nivel superior con la negociación de un nuevo acuerdo. Según dijo, este acuerdo bilateral tendrá en cuenta «los nuevos intereses globales, políticos y económicos que compartimos».

El líder azerbaiyano destacó el «potencial» de la cooperación con la Unión Europea y aseguró que su país continúa las reformas democráticas a fin de crear «mayores oportunidades para los ciudadanos». Recordó que Azerbaiyán es un «enorme depósito de gas«, en referencia a las ingentes reservas que alberga en el mar Caspio, y afirmó que acelerarán los trabajos para culminar el proyecto del corredor sur.