La Eurocámara apoya el «mecanismo de solidaridad gasística» entre países de la Unión Europea en casos de una emergencia energética

Europa Press / EFE.- El Parlamento Europeo respaldó la propuesta de la Comisión Europea para poner en marcha un «mecanismo de solidaridad regional» que permita a un país de la Unión Europea que se encuentre en situación de emergencia energética pedir ayuda a otros socios comunitarios para satisfacer sus necesidades de gas natural a través de «corredores de abastecimiento».

La resolución fue aprobada por la comisión de Energía con 55 votos a favor, 4 votos en contra y 2 abstenciones. El borrador legislativo permitiría a los Estados miembros reclamar ayuda para suministrar gas en casos en los que la seguridad y la salud de los «consumidores protegidos» esté en riesgo y las deficiencias no puedan sortearse con los planes de emergencia regionales. Así, el proyecto contempla la creación de 7 «regiones de cooperación» conectadas por «corredores de abastecimiento» de gas comunitarios con el objetivo de mitigar los efectos de posibles cortes en el suministro. Dentro de esas 7 regiones, España se integraría en el denominado grupo Norte-Sur de Europa occidental, formado además por Bélgica, Francia, Luxemburgo, Holanda y Portugal.

Este mecanismo de solidaridad deberá ahora ser negociado con el Consejo, es decir, los países, de forma que los Estados podrán recibir gas de otros países comunitarios para «proteger a los consumidores» en caso de riesgo de penuria energética que no pueda ser solventado con planes de contingencia nacional. «La solidaridad no es un eslogan vacío: es una obligación, consagrado ahora en una ley. No podemos confiar en la buena disposición y los esquemas voluntarios si se corta el suministro de gas de un Estado miembro», resumió el presidente de la comisión europarlamentaria, Jerzy Buzek.

Los eurodiputados subrayaron no obstante que el «mecanismo de solidaridad» debe ser un «último recurso» y debe incluir una compensación adecuada para reducir las consecuencias que pueda acarrear en los mercados. Además, la comisión de Energía ha introducido cambios en la propuesta para garantizar que los suministros de gas a hogares y servicios esenciales en un Estado miembro que ha pedido medidas de solidaridad sean los primeros en ser satisfechos antes que los de cualquier otra categoría de consumidores. La Comisión Europea presentó en febrero una serie de medidas para asegurar la seguridad del suministro de gas en la Unión Europea y reducir la dependencia energética, sobre todo de Rusia.

Si bien la Comisión Europea subrayó cuando presentó su propuesta que no señalaba directamente a Moscú, algunas de sus medidas apuntan directamente a Rusia o a su consorcio gasístico Gazprom. El proyecto de la Comisión Europea emana de las crisis del gas de 2006 y 2009, que dejaron sin calefacción a millones de personas, y de las pruebas de resistencia realizadas en 2014. El comisario de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, señaló entonces que los países de la Unión Europea son aún «demasiado vulnerables ante interrupciones prolongadas del suministro de gas».

Por otro lado, la misma comisión parlamentaria aprobó también que los Estados miembros estén obligados a comunicar a Bruselas y a las autoridades pertinentes las negociaciones de suministro energético que entablen con terceros países fuera de la Unión así como los detalles de los contratos de suministro energético de más de un año, incluyendo el precio de gas, con el objetivo de asegurar que cumplen las normas y tener una imagen más amplia del mercado energético comunitario. En relación a esto la Comisión, si considera que los términos de un contrato de suministro pueden perjudicar el aprovisionamiento ininterrumpido de gas en la Unión Europea, podría iniciar procedimientos bajo la legislación comunitaria en materia de competencia.

Estos términos incluyen la «construcción o gestión de la infraestructura energética conectada con al menos un Estado miembro de la Unión Europea», lo que no debería restringir la libertad de los países comunitarios para negociar pero afectaría a proyectos como el de Nord Stream II, con el que Rusia quiere duplicar la capacidad de su gasoducto a Alemania y que genera reticencias entre los Veintiocho. El espíritu del legislador es que la Comisión Europea desempeñe un papel de «consejera» de las capitales para garantizar que se respeta la legislación comunitaria.

El Gobierno de las Islas Baleares facilitará los trámites para implantar el gas natural en Menorca

EFE.- La Consejería de Territorio, Energía y Movilidad de Baleares ayudará a las diferentes administraciones implicadas a realizar los trámites necesarios para culminar los procedimientos de autorización de los tres proyectos de distribución del gas natural en Menorca, según indicó el Gobierno. El Ejecutivo autonómico indicó que la reunión de constitución de la comisión consultiva para la implantación del gas natural en Baleares se ha centrado en el estado de los proyectos en esta isla.

El encuentro ha servido para afianzar el compromiso para consolidar la implantación de la red necesaria que debe permitir la distribución de gas en todo el territorio insular. El consejero de Territorio, Energía y Movilidad, Marc Pons, subrayó la importancia de la labor de coordinación de este proyecto. «A pesar del debate generado, hemos de afrontar el hecho de que ya está aprobado y adjudicado», manifestó Pons, quien matizó que el objetivo es trabajar conjuntamente y atender las necesidades y solicitudes de cada institución afectada.

«El objetivo es garantizar un proyecto respetuoso con el medio ambiente y capaz de asegurar el suministro en toda Menorca«, manifestó tras la reunión, en la cual participaron los representantes del Gobierno, del Consejo de Menorca y de todos los partidos políticos con presencia en el Parlamento. El Ejecutivo balear ha recordado que el proyecto de implantación del gas fue aprobado en marzo de 2015 y su distribución se adjudicó a Gas Natural Distribución SDG.

Podemos pide recuperar la indemnización pagada por el proyecto Castor a Escal UGS

Europa Press.- En Comú Podem quiere recuperar la indemnización pagada por el proyecto Castor a la empresa concesionaria Escal UGS por el final de su actividad, estudiar los daños causados en el medio ambiente y, en caso de haberlos, depurar responsabilidades con la empresa y las administraciones públicas. En una PnL registrada en el Congreso, Podemos asegura no entender que se indemnice a la compañía, pues esta «incurrió en dolo o negligencia imputable», y por lo tanto consideran que la compensación debería limitarse al valor residual de las instalaciones.

Este proyecto, que En Comú califica de «despropósito» y «uno de los fracasos más importantes de la historia de este país», ha supuesto un desembolso de más de 1.350 millones de euros de dinero público. A ello hay que sumarles, apuntan, otros 295 millones por los derechos retributivos devengados por la empresa concesionaria. Según cifras procedentes de las organizaciones de consumidores más representativas que recoge En Comú, el coste final para la ciudadanía podría llegar a superar los 4.700 millones de euros incluyendo la cantidad, el plazo y los intereses.

«No es aceptable que una empresa que ha construido con riesgo sísmico y sin tener en cuenta los informes que alertaban de ese riesgo, no asuma ningún tipo de responsabilidad y se le reconozca la extinción de la concesión y de la indemnización sin la debida auditoría y estudios de la diligencia profesional», consideran en la exposición de motivos. La formación catalana también hace mención a los daños que la operación ha causado, más de mil movimientos sísmicos tras la puesta en funcionamiento de este almacén de gas natural, y por tanto pide depurar responsabilidades.

En este sentido, proponen realizar un peritaje “que cuantifique daños materiales, y morales si fuera pertinente, que ha podido sufrir la ciudadanía de Terres de l’Ebre por los terremotos, y también estudios técnicos sobre la afectación del medio ambiente y otras instalaciones de riesgo” presentes en la zona. Asimismo, Podemos pide establecer un calendario para el desmantelamiento de las instalaciones terrestres y marinos del almacén.

Los operadores europeos de GNL abogan por «hacer del gas el combustible fósil para la transición hacia las energías renovables»

EFE.– La entidad Gas LNG Europe (GLE), que une a los operadores de 16 terminales de gas natural licuado europeos, celebró en la sede de Reganosa, en Mugardos, su reunión anual, en la que analizaron la situación actual del sector gasista y debatieron acerca de los retos que presenta actualmente la distribución de gas natural licuado a pequeña escala así como la «transparencia» del mercado gasista.

De igual forma, abogaron por «hacer del gas el combustible fósil para la transición hacia la generalización de la energía renovable», completando así «los grandes retos que afrontan las empresas gasistas europeas«. En este sentido, el presidente de GLE, Win Groenindijk, indicó que las terminales se están transformando en centros de distribución, «conservando además su rol convencional, que sigue siendo vital para el sistema gasista».

Visita del Círculo de Empresarios

Por otro lado, representantes del Círculo de Empresarios de Galicia visitaron la planta de Reganosa, situada en Mugardos (La Coruña), para conocer su actividad y modelo de negocio. La compañía destacó ante el grupo, procedente de Vigo, «la consolidación del gas natural licuado como combustible marítimo, iniciativa en la que está comprometido» el ente portuario de la ciudad olívica. Representantes de Reganosa les explicaron «el funcionamiento de la terminal de regasificación y del sector gasista».

Los asistentes recorrieron las dependencias y fueron informados «sobre los proyectos en los que participa la empresa», que interviene actualmente junto a la Autoridad Portuaria de Vigo en el proyecto Core LNGas Hive. Se trata de una iniciativa que busca «el desarrollo de una cadena logística integrada, segura y eficiente en la Península Ibérica para el suministro de gas natural licuado como combustible en el sector del transporte, especialmente marítimo«.

Gas Natural Fenosa invertirá 173 millones de dólares en México hasta 2020 para desarrollar su sistema gasista

EFE.- Gas Natural Fenosa anunció que invertirá 173,4 millones de dólares en México hasta el 2020, con el fin de incrementar su infraestructura y contribuir en la penetración de gas natural. «La inversión prevista para expandir nuestras redes de distribución hasta 2020 es de 173,4 millones de dólares”, afirmó el presidente de Gas Natural Fenosa en México, Ángel Larraga, que recordó que «en los 18 años de la compañía en México, la inversión acumulada totaliza 2.585 millones de dólares».

Asimismo, el gerente de la empresa en el país, Narcís de Carreras, aseguró que la firma «seguirá impulsando la distribución con un marco regulatorio ordenado». «Nuestro plan estratégico 2016-2020 está enfocado en conseguir 200.000 clientes por año hasta superar los 2 millones y mantener el ritmo de extensión de redes de distribución en 6.000 kilómetros para 2020», afirmó. Asimismo, la compañía explicó que si se llega a esta «expansión de la infraestructura de distribución de gas natural», ello «traerá desarrollo y progreso a México». «Permitirá incrementar el porcentaje de penetración del gas natural hasta igualar al de otros países de América Latina», indicó la multinacional.

Por su parte, el director general de la Fundación Gas Natural Fenosa, Martí Solà, reiteró que «el gran reto es posicionar a México como un lugar con una red de distribución de gas natural acorde con sus necesidades energéticas». Según datos de Gas Natural Fenosa, en México hay un «bajo nivel» de penetración, apenas del 7%, muy inferior a otros países de América como Argentina, con 30%; Colombia, con 40%, o Canadá y Estados Unidos, con 50% y 56%, respectivamente.

«Sin dejar de lado la comparación con países europeos como Bélgica, Italia o el Reino Unido, con niveles de penetración de gas natural por encima del 80%», puntualizó la Fundación Gas Natural Fenosa, que destacó que Monterrey tiene un nivel de 77% de penetración de gas natural en tanto que Ciudad de México apenas se cuenta con un 18%, equivalente al nivel que tiene la ciudad de Puerto Príncipe (Haití).

Chipre y Egipto firman un acuerdo para el transporte de gas natural al país africano

EFE.- Chipre y Egipto firmaron en Nicosia (Chipre) un acuerdo para comenzar el transporte de gas natural desde la isla mediterránea al país norteafricano. El acuerdo, firmado entre los ministros de Energía chipriota y egipcio, Yorgos Lakotrypis y Tarek El Molla, prevé el transporte de este combustible a través de un gasoducto una vez que su extracción empiece en territorio chipriota, donde en 2011 se halló un gran yacimiento de gas.

El acuerdo entre los dos países prevé asimismo intensificar las negociaciones entre las autoridades chipriotas y egipcias para la construcción de dicho gasoducto. «Hemos firmado el primero de una serie de acuerdos necesarios para crear un marco estable de inversión para el transporte de gas natural desde la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de Chipre a Egipto«, indicó el ministro chipriota.

Chipre dispone de una zona de prospección de aproximadamente 51.000 kilómetros cuadrados repartida en 13 bloques. El hallazgo de gas natural en Chipre lo realizó en 2011 la estadounidense Noble, a la que Nicosia había concedido un permiso de cuatro años para la prospección en un área denominada «Afrodita» o bloque 12. El bloque 12 colinda con el campo de gas natural israelí Leviatán, uno de los yacimientos más grandes descubiertos en los últimos años. Mientras un consorcio entre la compañía italiana ENI y la coreana Kogas tiene derechos de exploración en otros tres bloques chipriotas, la francesa Total tiene los derechos de un cuarto.

Gas Natural Fenosa se hace con el control de Gas Natural Chile y desinvierte en Gasco

EFE / Servimedia.– Gas Natural Fenosa se ha hecho con el control del 94,5% de Gas Natural Chile tras adquirir al Grupo Pérez Cruz 63,6 millones de acciones de la empresa gasista, representativas del 37,8% del capital, por 306 millones de euros. Paralelamente, la multinacional española vendió a dicho grupo empresarial el 56,6% que poseía en Gasco, una de las tres principales distribuidoras de gas licuado del petróleo (GLP) del país sudamericano, por 220 millones de euros.

Gas Natural Fenosa anunció el pasado 6 de julio esta operación, que le permite enfocar su negocio en Chile en la distribución de gas natural. La compañía que preside Salvador Gabarró lanzó una oferta pública de adquisición (OPA) para hacerse con la totalidad de las acciones que no controlaba de GN Chile. Una vez vencida la opa, Gas Natural Fenosa Chile, sociedad chilena perteneciente al grupo Gas Natural Fenosa, ha pasado a incrementar el control que tiene en GN Chile con una participación total directa e indirecta del 94,499% de las acciones de la firma.

Simultáneamente, el Grupo Pérez Cruz lanzó una OPA por la totalidad de las acciones que no controlaba de Gasco, de la que hasta ahora poseía un 22,4%. Así, Gas Natural Fenosa ha vendido las acciones de Gasco que poseía a través de sus filiales, un 56,6% del capital, por un total de 220 millones, según explicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Redexis eleva un 16% sus puntos de suministro en el primer semestre y supera los 600.000

EFE.- Redexis cerró el primer semestre con 602.944 puntos de suministro, lo que supone un aumento del 16,6% con respecto al semestre de 2015, según indicó la empresa de infraestructuras gasistas. La compañía también apunta que en el primer semestre invirtió 161,4 millones: 42,9 millones para la expansión de redes de transporte y distribución de gas natural, y 118,5 millones por la compra de puntos de suministro de gas licuado del petróleo (GLP) a Repsol.

En el primer punto, estas inversiones han permitido a Redexis ampliar sus redes en 590 kilómetros, lo que supone un aumento del 10,4% respecto al año anterior. Redexis Gas facilita el acceso a más de 7 millones de personas, industrias y comercios en más de 550 municipios con cerca de 9.000 kilómetros de redes de transporte y distribución de gas.

El Puerto de Barcelona trabaja en un nuevo plan de mejora de la calidad del aire a través del GNL

Europa Press.– El presidente del Puerto de Barcelona, Sixte Cambra, señaló que el enclave portuario está trabajando en un nuevo plan de mejora de calidad del aire para reducir las emisiones de gases contaminantes y partículas en suspensión de la actividad portuaria durante el periodo 2016-2018. Cambra destacó que el plan permitirá reducir las emisiones de la actividad portuaria en los primeros tres años y será el punto de partida para adoptar nuevas medidas a largo plazo.

El director general del Puerto de Barcelona, José Alberto Carbonell, explicó que la parte más importante son las embarcaciones, y ha apuntado que «el gran reto» es el suministro como combustible de gas natural licuado (GNL). En concreto, el GNL se está utilizando como combustible para el transporte de mercancías, tanto marítimo como terrestre, y se estima que a finales de este 2016 un centenar de embarcaciones sean propulsadas por GNL, ya que supone una reducción del 80% en la emisión de NOx y del 100% en la emisión de partículas en suspensión y de óxidos de azufre respecto a los carburantes derivados del petróleo.

ACS construirá un gasoducto en Arabia Saudí por 90,5 millones de euros

EFE / Servimedia.- La petrolera estatal saudí Aramco ha adjudicado al grupo ACS la construcción de un gasoducto en Arabia Saudí por valor de 100 millones de dólares (unos 90,5 millones de euros, al cambio actual), según comunicó la compañía española. En concreto, el contrato ha sido adjudicado al consorcio integrado por Masa Pipelines, filial de ACS Industrial, y la sociedad constructora Saudi Kad.

El proyecto contempla la construcción de 250 kilómetros de tubería entre Mazalis y Abujifan y forma parte del Saudi ARAMCO’S Master Gas System Expansion, que pretende ampliar la capacidad de transporte del Reino Árabe un 31%. ACS explica que el mercado de gasoductos árabe tendrá inversiones superiores a los 3.000 millones de dólares en los próximos años.