Las exportaciones de gas natural desde España a terceros países se duplicaron en enero mientras las importaciones crecieron un 5,5%

Europa Press / EFE.- Las exportaciones de gas natural se duplicaron en enero respecto a enero de 2017, hasta los 3.507 GWh, si bien su volumen es diez veces inferior al de las importaciones de este combustible fósil, que alcanzaron los 37.843 GWh en el primer mes del año tras crecer un 5,5% en tasa interanual. El 58,2% de las mismas se realizaron a través de gasoducto, alcanzando los 22.016 GWh, un máximo histórico. El 41,8% restante, en forma de GNL, aumentó un 9,5%.

Crecen 0,5% las importaciones netas

Según los datos de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores), las importaciones netas de gas alcanzaron las 34.336 GWh con un crecimiento del 0,5%. De este modo, las importaciones netas de gas natural licuado (GNL) aumentaron un 1,9%, mientras que las realizadas a través de gasoducto disminuyeron un 0,5%. Por zonas geográficas, se incrementaron los suministros de África (+29,6%), mientras que disminuyeron los procedentes de América Central y Sur (-43,7%), Europa (-11,1%) y Oriente Medio (-0,7%). Los principales suministradores de gas a España en enero fueron Argelia, con el 57,7% del total, Nigeria (18%) y Noruega (6,9%).

En cuanto a las exportaciones, registraron en enero un aumento interanual del 105%. Los envíos realizados por gasoducto rompen la tendencia de descensos interanuales, al resultar un 42,1% superiores a los de enero de 2017. Las exportaciones de GNL se multiplicaron por más de veinte respecto a enero de 2017 y crecieron por primera vez desde diciembre de 2014, debido a las destinadas a Turquía, que fueron de 1.079 GWh y representaron un 30,8% del total. En enero, el 67,4% de las exportaciones se realizó por gasoducto y el 32,6% restante en forma de GNL.

Rusia urge a la Unión Europea a agilizar la construcción de nuevos gasoductos ante el nuevo conflicto abierto con Ucrania

EFE.– La sentencia del Tribunal de Arbitraje de Estocolmo, considerada por Moscú muy perjudicial para el gigante gasístico ruso Gazprom, confirma la necesidad de construir nuevos gasoductos hacia Europa que no atraviesen el territorio de Ucrania, aseguró el ministro de Energía de Rusia, Alexandr Nóvak. «Esta decisión del tribunal confirma la necesidad de resolver el problema de los gasoductos alternativos, incluidos el Nord Stream II y el Turkish Stream«, apuntó Nóvak.

La sentencia del Arbitraje, que condena a Gazprom a abonar 2.560 millones de dólares a su homóloga ucraniana Naftogaz, además de suprimir la deuda de Kiev con el monopolio ruso, ordena de hecho «subsidiar la economía ucraniana a costa de Gazprom», denunció el ministro. «Obviamente, esto ha provocado que los contratos en estas condiciones no sean rentables, y Gazprom ha tomado la decisión correcta al iniciar el procedimiento para extinguir esos acuerdos», agregó, en respaldo a la polémica decisión anunciada recientemente por la gasística rusa.

Aunque Gazprom quiere romper no sólo el contrato de suministro de gas a Ucrania, sino también el acuerdo para el tránsito del combustible a la Unión Europea a través de la red de gasoductos ucranianos, Nóvak garantizó que los clientes europeos no se quedarán sin energía. «Durante largos años hemos sido y somos un suministrador de gas de garantías a Europa. Garantizamos la demanda tanto en volumen como en plazos», afirmó el titular de Energía. Gazprom, subrayó Nóvak, «es la única compañía capacitada para incrementar los suministros gasistas a Europa».

En la actualidad alrededor del 30% del gas que se consume en la Unión Europea proviene de Rusia y la mitad se transporta por los gasoductos ucranianos, en virtud de un contrato entre ambos países que expira el próximo año. No obstante, el Kremlin considera que Kiev no es un socio fiable, y quiere dirigir todo el tránsito a los gasoductos Nord Stream, que conecta con Alemania a través del Báltico, y Turkish Stream, que unirá Rusia con Turquía por el fondo del mar Negro.

Gas Natural Fenosa y ENI ganan su primer arbitraje internacional contra Egipto por la paralización de su planta en Damietta

EFE.- Unión Fenosa Gas, compañía participada al 50% por Gas Natural Fenosa y la italiana ENI, ganó el primero de los tres arbitrajes internacionales que inició por la paralización de la planta de licuefacción de gas de Damietta (Egipto). Según fuentes conocedoras del fallo, se trata de un litigio que interpuso Unión Fenosa Gas contra la empresa estatal EGAS ante la Corte de Arbitraje de El Cairo por cortar el suministro de gas a la planta.

Como fruto del arbitraje, esta empresa estatal egipcia tendrá que abonar 7,4 millones de dólares. Las fuentes consultadas han asegurado que el fallo es relevante en tanto que la empresa egipcia ha perdido ante un tribunal nacional, pero subrayan que los otros dos arbitrajes internacionales son los realmente sustanciales en materia económica. Unión Fenosa Gas ha reclamado unos 3.000 millones de dólares por la paralización de su planta de Damietta (Egipto) ante organismos como el Ciadi. La planta de licuefacción de gas de Damietta es uno de los activos que Gas Natural incorporó al hacerse con Unión Fenosa y está parada desde mediados de 2012.

Villar Mir presenta un nuevo proyecto de regasificadora en Huelva a pesar de que la Autoridad Portuaria deniega la concesión

EFE.- Después de que el Puerto de Huelva haya denegado a Villar Mir Energía la concesión para la puesta en marcha de la regasificadora ENERGAS, una decisión que recurrirá ante los tribunales, ha sido la propia empresa quién presentó a la Junta de Andalucía su nuevo proyecto en tres fases para la construcción y puesta en marcha de una planta de recepción, almacenamiento y regasificación de gas natural licuado (ENERGAS), que vuelve a ubicar en Huelva.

Se trata, según aclaró la compañía, de una reorientación del proyecto inicial «obligada» por la moratoria existente en España desde 2012 para la autorización de las plantas de gas. El proyecto está dividido en tres fases independientes de ejecución: una primera, que concentra el 90% de la inversión al implicar la construcción de los tanques y el pantalán, transformará la instalación en puerto logístico para almacenamiento, carga y descarga de buques y suministro a los países de la cuenca mediterránea, sin regasificación y sin conexión a la red de gasoductos.

La segunda fase consistirá en conectar los consumos propios de las empresas del Grupo Villar Mir en la comunidad autónoma, sin incluir conexión a la red troncal de gas natural. Y en la tercera fase, una vez desbloqueado el proyecto, se procedería a la instalación de más vaporizadores y a la conexión con el gasoducto de Huelva-Córdoba, previa eliminación de la actual moratoria sobre plantas.

Cada una de las fases del proyecto tiene sustantividad propia, por la que la división por fases tiene sentido económico con independencia de que se lleve a término o no cada fase sucesiva. La empresa confía que este proyecto pueda ejecutarse, a pesar de que el Puerto de Huelva le haya negado la concesión para su puesta en marcha, una decisión que ha sido recurrida por Villar Mir, que defiende la viabilidad de su proyecto.

La Autoridad Portuaria niega concesión

Por otro lado, Villar Mir Energía ha expresado su «sorpresa» por la decisión de la Autoridad Portuaria de Huelva de denegar la concesión para la puesta en marcha de ENERGAS por “no contar con autorización administrativa”, y “al estar vigente una moratoria” y ha precisado que se produce «en un momento en el que se estaban manteniendo conversaciones con esta entidad para reorientar el proyecto y tramitarlo ante la Junta de Andalucía». En este sentido, la empresa considera que el Puerto «malinterpreta la sentencia del Tribunal Supremo que paraliza, pero no hace inviable, el proyecto».

Asimismo, Villar Mir recuerda que se está tramitando un real decreto para poner en marcha la planta de regasificación de Enagás en El Musel (Gijón). La empresase ha planteado también interponer una demanda ante el Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo después de que el Tribunal Constitucional no admitiera a trámite el recurso presentado por la compañía, así como una denuncia ante la Comisión Europea por no permitir la construcción de plantas en España.

España refuerza el suministro de gas natural a Francia en la ola de frío gracias a las interconexiones

Europa Press / EFE.- España reforzó el suministro de gas natural a Europa a través de Francia y se consolida como país de tránsito de este combustible fósil, en un momento de alta demanda en el continente debido a la ola de frío polar que afecta a varios países del entorno.

En concreto, y según Enagás, el sistema gasista español suministró el 28 de febrero un total de 22 GWh de gas natural a Francia a través de las interconexiones de Irún, en Guipúzcoa, y de Larrau, por Navarra. Esta cifra equivale al abastecimiento a una ciudad como Zaragoza durante un día. Esta situación coincide con un nivel bajo de almacenamiento de gas natural en Europa por el final del invierno.

La compañía que preside Antonio Llardén destaca que el flujo de gas natural hacia Francia se produce en un momento en el que los precios del mercado de gas español están por debajo de los registrados en otros países europeos. En este sentido, el precio por MWh en España era de 38,10 euros, según datos de Mibgas, frente a los 47,84 euros de Francia, los 52,68 euros de Alemania o los 54,41 euros de Italia.

Enagás destaca que, gracias a la fortaleza de sus infraestructuras gasistas, España cuenta con uno de los suministros más diversificados y seguros del mundo. En concreto, el sistema gasista español dispone de 7 terminales de gas natural licuado (GNL), 4 almacenamientos subterráneos y más de 12.000 kilómetros de gasoductos de alta presión. Además, tiene 6 interconexiones: 2 con los países productores del norte de África a través de Tarifa (Cádiz) y de Almería, 2 con Portugal por Tui (Pontevedra) y Badajoz, y las mencionadas de Larrau e Irún con Francia.

Mibgas registra un nuevo récord diario de negociación libre al superar los 158 GWh

Europa Press / EFE.- El operador del mercado organizado de gas, Mibgas, registró un nuevo récord de negociación libre con un volumen de 158,106 gigavatios hora (GWh) transaccionados, la cifra más alta en este tipo de negociación desde su puesta en funcionamiento en 2015. Por negociación libre se entiende todas las transacciones realizadas en el mercado a excepción de los gases regulados, precisó el Mibgas.

El volumen total negociado fue de 164,2 GWh, el tercero más alto de su historia, ocupando el primer puesto hasta la actualidad el registrado el 30 de junio de 2016 (214,852 GWh), seguido del alcanzado el 5 de enero (172,714 GWh). Respecto al porcentaje sobre la demanda nacional registrado desde enero, éste ha sido del 4,37%, siendo la registrada en octubre del 2017, que fue del 6,25% de la demanda, la mayor cuota desde la puesta en marcha del mercado.

Mibgas señaló que el volumen de negociación libre es «un indicador positivo del dinamismo y evolución» del mercado organizado de gas y, en lo que va de año, supone un volumen de negociación de 2,2 TWh, de un total de los 2,9 TWh registrados. Por su parte las transacciones libres en 2017 han supuesto el 78% de su volumen (10,4 TWh), frente al 51% registrado en el 2016 (3,4 TWh).

Por otra parte, la actividad de Mibgas durante 2017 ha evolucionado de forma positiva, doblando en algunos aspectos las cifras registradas en el año 2016. Así, se ha pasado de 45 agentes en 2016 a 65 en 2017, y se duplicó el volumen negociado, de 6,6 TWh en 2016 (el 2% de la demanda total del sistema), superándose el año pasado la cifra de 13,4 TWh (el 3,8% de la demanda nacional de gas natural).

Bahía de Bizkaia Gas (BBG) aumentó un 67% el GNL tratado en 2017 y tuvo un beneficio de 13,2 millones

EFE.- Bahía de Bizkaia Gas (BBG), participada al 50% por Enagás y el Ente Vasco de la Energía (EVE), incrementó en 2017 un 67% el gas natural licuado (GNL) tratado, hasta los 4,5 millones de metros cúbicos, y tuvo un beneficio después de impuestos de 13,2 millones de euros, según indicó la empresa. El ebtda (beneficio antes de impuestos, depreciaciones y amortizaciones) fue de 40,2 millones.

La regasificadora recibió 33 buques con 4,5 millones de metros cúbicos de GNL, equivalente a 2 millones de toneladas, lo que supone el 6% del tráfico del Puerto de Bilbao. La planta BBG regasificó 29.265 GWh, un 71% más que en 2016, y la carga de cisternas por carretera de GNL aumentó a 2.222 camiones, un 37,5% más. El nivel de utilización de las instalaciones de regasificación fue del 36% y el de uso de los 3 tanques de almacenamiento de gas del 51%, el más alto del sistema gasístico, del que representa el 16% de la capacidad de almacenamiento.

La regasificadora vizcaína recibió en 2017 el 16,5% del total de GNL del sistema español y cubrió el 99,3% de la demanda de gas natural del País Vasco. La demanda de gas natural en España aumentó un 9,2% el pasado año por la recuperación de la economía y por la sequía, que redujo la producción hidroeléctrica, lo que aumentó el uso de los ciclos combinados.

Una petición contra el gas natural en Canarias supera las 10.000 firmas en cuestión de días

EFE.- Una petición contra la introducción del gas en las islas Canarias y a favor de un nuevo modelo energético ha obtenido el respaldo de más de 10.000 personas en cuestión de días, en una iniciativa publicada en la plataforma de recogida de firmas change.org.

La propuesta ha partido de la Asamblea Ciudadana Contra el Gas, que reclama al Gobierno de Canarias un nuevo modelo energético que permita superar los combustibles fósiles, ante la posición favorable del ejecutivo regional a la introducción del gas. «El gobierno autonómico y las multinacionales eléctricas quieren imponer un nuevo combustible fósil en las islas, el gas natural, en el paraíso de las renovables, cuando el reto mundial es reducir la dependencia de los combustibles fósiles para mitigar el cambio climático», indica la petición, en la que se insta a no permitir «semejante atropello a la ciudadanía y al planeta».

En la petición se detallan los planes para instalar 2.942 kilómetros de canalizaciones para distribuir combustibles gaseosos «altamente peligrosos» en las islas de Tenerife y Gran Canaria, con un coste de 200 millones de euros. «Numerosos expertos consideran un sin sentido la introducción del gas en Canarias, que reúne todas las condiciones para ser un ejemplo mundial en las energías renovables», suscriben los firmantes, que consideran que la utilidad pública del proyecto no está justificada y que se ha planificado de espaldas a la ciudadanía, que será la que asuma el coste de la inversión.

El escrito argumenta que el gas va a frenar las energías renovables, «más baratas y limpias», y va a aumentar la dependencia energética del exterior cuando ese combustible «ya se está retirando de otros países para luchar contra el cambio climático». «Intentan justificar infraestructuras como las regasificadoras, inviables económica y ambientalmente», señala la Plataforma, que recuerda que la regasificadora de Granadilla «está paralizada en el Tribunal Supremo y carece de autorización». También hace referencia al informe negativo de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) sobre la viabilidad económica de la regasificadora.

La CNMC aprueba el contrato marco para el acceso a las conexiones internacionales mediante gasoductos con Europa de Enagás Transporte

Europa Press.– La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha aprobado el contrato marco para el acceso al sistema de transporte y distribución de Enagás Transporte mediante conexiones internacionales por gasoducto con Europa. La Ley 34/1998, en su artículo 70, establece el derecho de acceso a las infraestructuras de transporte con base en los principios de no discriminación, transparencia y objetividad. En la Circular 3/2017 se establecieron los mecanismos de asignación de capacidad a aplicar en las conexiones internacionales.

Para participar en los procedimientos de asignación de capacidad mediante subasta, los comercializadores o consumidores directos deberán firmar con carácter previo un contrato marco con el operador de la interconexión en el lado español, donde se establecerán las condiciones del servicio del transporte y las obligaciones y responsabilidades de las partes. Dicho contrato se realiza al margen de los trámites a realizar con los operadores en el otro lado de los puntos de la interconexión.

El contrato marco se corresponde con los que están en vigor y describen el objeto del contrato, la entrada en vigor, su duración, las obligaciones y responsabilidades de las partes, las condiciones de prestación de los servicios contratados y las condiciones de facturación. Está disponible en las web de la Comisión Nacional de los Mercados y Competencia, del Gestor de Red de Transporte Enagás y de la Iniciativa Regional del Gas del Sur de ACER.

Salvemos Doñana registra casi 200.000 firmas pidiendo al Estado la paralización del proyecto de gas planteado por Gas Natural Fenosa

Europa Press.- La Plataforma Salvemos Doñana, en la que se incluyen hasta 214 organizaciones adheridas, ha registrado en la Delegación del Gobierno de Andalucía un total de 197.000 firmas para solicitar al Ejecutivo de Mariano Rajoy la cancelación definitiva del proyecto Marismas de almacenamiento de gas natural en el subsuelo del espacio. A la entrega han acudido representantes de algunas de las organizaciones que conforman la plataforma que defiende este entorno natural.

En nombre de Salvemos Doñana, Juan Romero ha advertido tanto al Gobierno central como al Ejecutivo autonómico que «el subsuelo de Doñana no es una infraestructura industrial para que una empresa multinacional venga a hacer negocio a costa de un bien público». Tras recordar las acciones que ha realizado la plataforma para pelear contra el proyecto de gas, Romero ha incidido en que hay nueva información que respalda sus reclamaciones, como el Instituto Geológico Minero, que «ha aportado documentación que recoge que se trata de una zona inundable», así como también ha criticado que «se ha obviado» el riesgo sísmico que hay en la zona.

«Queremos que el Gobierno central modifique la Declaración de Impacto Ambiental y que la Junta, de oficio, modifique la Autorización Ambiental Unificada», ha agregado el portavoz, que ha avisado a Gas Natural Fenosa y a las administraciones que apuestan por el gas de que «no nos vamos a cansar hasta parar este proyecto». «Tenemos la esperanza de que a esto le quede dos telediarios», zanjó.

La coordinadora general de Podemos Andalucía, Teresa Rodríguez, ha hecho hincapié en que «es la sociedad civil organizada la que va a conseguir salvar el patrimonio que es de todos, mientras quienes gobiernan en no pocas ocasiones están pensando en cálculos electorales». Además, ha subrayado que el proyecto de gas «no aporta absolutamente a la ciudadanía»: «No hay nada de contrapartida, convertimos nuestra joya natural más preciada en un almacén de gas para que se lucren multimillonariamente los que nos cortan la luz y nos dejan en la pobreza energética a cambio de absolutamente nada, y teniendo sobre la mesa nuevos elementos que nos permiten parar el proyecto«, sentenció Rodríguez.

Por eso, ha dicho que el partido morado tiene muchas esperanzas en que las firmas registradas «generen reacciones», al tiempo que ha recordado al Gobierno autonómico que «tiene que cumplir sus compromisos» y, por tanto, emprender acciones legales contra el proyecto. «Estaremos ahí para, erre que erre, recordar a la Junta que debe cumplir con los compromisos y no sólo hacerse la foto con las plataformas», ha proseguido Teresa Rodríguez, quien ha insistido en que «si conseguimos parar esto será obra de la sociedad civil organizada de Andalucía que defiende el patrimonio de nuestros hijos».

De su lado, el líder andaluz de Izquierda Unida, Antonio Maíllo, instó a la Junta a denunciar al Gobierno central ante el Tribunal de Justicia de Estrasburgo por permitir el desarrollo del proyecto de Gas Natural. Ha defendido que para lograr paralizar este proyecto es necesario que la Junta «pase a la acción«, toda vez que ha reiterado que su formación está totalmente «en contra de que se metan en el subsuelo de Doñana 860 millones de metros cúbicos de gas», lo que convertiría esta joya de Andalucía en «un polígono industrial». Según Maíllo, «Marismas Occidental es un proyecto especulativo que demuestra que las puertas giratorias existen y funcionan perfectamente».

López de Uralde, de Equo, ha señalado que este proyecto de Gas Natural «no hace falta», de manera que «además de los impactos medioambientales o de que los estudios de impacto ambiental se han dividido en 4 subproyectos para saltarse ilegalmente la normativa ambiental, es innecesario». «El Gobierno tiene la obligación de parar este proyecto, que no tiene sentido», sentenció antes de advertir de que puede ocurrir lo mismo que en el caso del Castor.

Salvemos Doñana ha mantenido recientemente una reunión con el consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, José Fiscal, para intercambiar información sobre las diferentes acciones que la administración ambiental y la plataforma ciudadana han realizado y tienen previstas para lograr un objetivo que es «común al 100%» para ambas entidades, que es la cancelación definitiva del proyecto de almacenamiento subterráneo de gas natural, incluidos todos y cada uno de los 4 subproyectos que integra.

En esta segunda reunión, ya que la primera fue en primavera del año pasado, Fiscal recordó a la plataforma que la Junta ha elevado un requerimiento al Gobierno central y considera que tiene las herramientas necesarias para abrir la vía contencioso-administrativa, a la cual «el consejero se ha mostrado totalmente convencido de que van a llegar«. Salvemos Doñana, por su parte, ha informado al responsable autonómico de que va a seguir apostando por las acciones para informar a la ciudadanía y lograr la movilización tanto de los habitantes de la comarca como de la sociedad.

La asamblea está organizando una hoja de ruta con acciones participativas, propuestas de movilización y encuentros informativos «para que nadie se quede con la duda sobre la importancia de cancelar el almacén de gas en Doñana». El colectivo ciudadano apoya un cambio de enfoque en la zona para impulsar la lucha contra el cambio climático con un modelo energético que cree empleo verde en sus municipios y base el desarrollo local en las energías renovables.