Israel proveerá de gas natural a Jordania durante 15 años pese a las protestas de parte de la población musulmana

EFE.- Cientos de jordanos se manifestaron en todo el país tras la oración musulmana de los viernes para protestar contra la firma por parte de la compañía eléctrica nacional jordana de un acuerdo de importación de gas natural procedente de Israel para los próximos 15 años por un valor de 10.000 millones de dólares, un acuerdo considerado “humillante” por los manifestantes.

El contrato, que Israel calificó de «histórico», fue firmado entre la Compañía Eléctrica Jordana (NEPCO) y la firma estadounidense Noble Energy, concesionaria del yacimiento Leviatán, en aguas del Mediterráneo oriental. Jordania recibirá del Leviatán, uno de los yacimientos más grandes descubiertos esta última década, unos 45.000 millones de metros cúbicos de gas natural, lo que la convertirá de facto en el principal proveedor de Jordania. «Es un logro nacional extremadamente importante», valoró el ministro israelí de Energía, Yuval Steinitz. Para el ministro, el acuerdo representa un «hito importante en el fortalecimiento de las relaciones entre ambos países». Israel y Jordania establecieron relaciones diplomáticas en 1994, después de la firma de un histórico acuerdo de paz.

Protestas en Jordania contra Israel

En Ammán, cientos de manifestantes marcharon alrededor de la Gran Mezquita Huseini entonando eslóganes y levantando pancartas contra el convenio con Israel, que describieron de «humillante» e instaron a cancelarlo. Entre los cánticos, destacaron algunos como «No al acuerdo de gas con Israel«, «No a la normalización con la entidad sionista (en alusión a Tel Aviv)» y «Los jordanos rechazan financiar a los terroristas sionistas». Al igual que en Ammán, se registraron varias protestas similares en la ciudad de Irbid y en la de Karak.

NEPCO subrayó que el acuerdo asegura a la compañía la obtención del 40% de sus necesidades energéticas del yacimiento israelí y le permitirá ahorrar 300 millones de dólares al año. La firma de este acuerdo ha generado una oleada de protestas que se espera que continúen hasta que se forme el nuevo Parlamento, el 7 de noviembre, resultante de las elecciones generales del pasado septiembre.

Bolivia aumenta su producción de gas un 12% con la nueva planta de la francesa Total

EFE.- El Gobierno de Bolivia inauguró formalmente una planta de gas natural operada por la empresa francesa Total, que permitirá subir un 12% su producción de gas, cuyos principales mercados son Argentina y Brasil. El presidente boliviano, Evo Morales, encabezó la inauguración de la planta del campo Incahuasi, a la que asistió el director de la Exploración de Total en el continente americano, Michel Hourcard, acompañado por Alexéi Miller, presidente de la rusa Gazprom, cuya empresa está asociada al proyecto.

La producción del campo Incahuasi, que este mes alcanzará los 7 millones de metros cúbicos diarios de gas, permitirá subir el volumen boliviano a 62 millones de metros cúbicos diarios, precisó el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez. Entre el 1 y el 12 de septiembre, según informes oficiales, Bolivia envió a Brasil un promedio de 28,5 millones de metros cúbicos diarios y a Argentina 18,4 millones de metros cúbicos, cifras un poco menores a las esperadas en esos mercados.

El ministro destacó que, tras unos acuerdos firmados por los socios de Incahuasi, se pondrá en marcha una segunda fase para subir en 2018 la producción de ese campo a 10 millones de metros cúbicos diarios y se abre la posibilidad de sumar en 2019 otros 7 millones de metros cúbicos más. En Incashuasi, que posee reservas de 2 billones de pies cúbicos de gas natural, Total tiene una participación del 50%; Gazprom, un 20%, la argentina Tecpetrol, otro 20%, y la petrolera estatal boliviana YPFB Chaco, el restante 10%.

Los socios invirtieron 1.200 millones de dólares en la primera fase del proyecto, con tres pozos perforados con más de 6.000 metros de profundidad, una planta de tratamiento y 150 kilómetros en gasoductos para surtir a los mercados externos y al interno. Alexéi Miller, de Gazprom, subrayó el éxito alcanzado en «el sector de más alto desarrollo» y «motor potente» de la economía de Bolivia y anticipó que la segunda fase de Incahuasi permitiría la duplicación de la producción para los mercados interno y externo. 

Chipre y Egipto firman un acuerdo para el transporte de gas natural al país africano

EFE.- Chipre y Egipto firmaron en Nicosia (Chipre) un acuerdo para comenzar el transporte de gas natural desde la isla mediterránea al país norteafricano. El acuerdo, firmado entre los ministros de Energía chipriota y egipcio, Yorgos Lakotrypis y Tarek El Molla, prevé el transporte de este combustible a través de un gasoducto una vez que su extracción empiece en territorio chipriota, donde en 2011 se halló un gran yacimiento de gas.

El acuerdo entre los dos países prevé asimismo intensificar las negociaciones entre las autoridades chipriotas y egipcias para la construcción de dicho gasoducto. «Hemos firmado el primero de una serie de acuerdos necesarios para crear un marco estable de inversión para el transporte de gas natural desde la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de Chipre a Egipto«, indicó el ministro chipriota.

Chipre dispone de una zona de prospección de aproximadamente 51.000 kilómetros cuadrados repartida en 13 bloques. El hallazgo de gas natural en Chipre lo realizó en 2011 la estadounidense Noble, a la que Nicosia había concedido un permiso de cuatro años para la prospección en un área denominada «Afrodita» o bloque 12. El bloque 12 colinda con el campo de gas natural israelí Leviatán, uno de los yacimientos más grandes descubiertos en los últimos años. Mientras un consorcio entre la compañía italiana ENI y la coreana Kogas tiene derechos de exploración en otros tres bloques chipriotas, la francesa Total tiene los derechos de un cuarto.

La compañía británica Sound Energy descubre un yacimiento de gas en el este de Marruecos

EFE.- La compañía británica Sound Energy anunció que ha descubierto en Tendrara (este de Marruecos, junto a la frontera argelina) un yacimiento de gas que está «por encima de las expectativas y representa un alto interés comercial». Sound Energy señaló que, tras horadar 2.665 metros de profundidad y encontrar una bolsa de gas en la cata identificada como TE-6, consiguió estabilizar un flujo de gas con un potencial de 17 millones de pies cúbicos al día.

La compañía señala que la presión de 420 bares encontrada en el fondo del yacimiento, así como la ausencia de contacto entre agua y gas en todos los pozos horadados en la región permiten esperar «una columna significante de gas con una estructura extensa continua». Sound Energy lleva desde abril trabajando en el campo de Tendrara, en una meseta situada al norte de la ciudad de Figuig, y tiene intención de seguir perforando de forma subhorizontal en una nueva cata (TE-7) con la esperanza de que también ahí aparezca gas.

Por el momento, el anuncio no ha sido confirmado por la Oficina Nacional de Hidrocarburos (ONHYM), que centraliza todas las operaciones de prospección en Marruecos y que suele ser más cauta que las empresas extranjeras. Con frecuencia, estas empresas exploradoras han anunciado a bombo y platillo el descubrimiento de petróleo y gas y han tenido que ser matizadas o desmentidas más tarde por la ONHYM, al demostrarse la inviabilidad de su explotación comercial, ya fuera por razones técnicas y/o económicas.

Marruecos carece de las reservas de petróleo y gas de su vecino argelino, y sufre una dependencia total de hidrocarburos, razón por la cual está desarrollando una ambiciosa política de promoción de la energía solar y eólica con el fin declarado de que en 2025 pueda producir con renovables un 42% de la energía que consume. Así, la compañía italiana Enel Green Power Energy acaba de anunciar la creación de una filial en Marruecos con un capital inicial de 90.000 euros para posicionarse ante este prometedor mercado de las renovables.

Enagás completa la adquisición de un 42,5% de Saggas y eleva su participación en la regasificadora de Sagunto al 72,5%

EFE /Servimedia.– Enagás, a través de su filial Enagás Transporte, ha cerrado la compra a Unión Fenosa Gas de un nuevo paquete accionarial del 42,5% en la planta regasificadora de Sagunto (Saggas), con lo que eleva su participación en la compañía al 72,5%, según ha informado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). En junio ya se avanzó que el importe de la operación ascendía a 106 millones de euros.

Aumenta participación en GNL Quintero

La compañía además, mediante su filial Enagás Chile, ha alcanzado un acuerdo para adquirir el total de la participación de la compañía Aprovisionadora Global de Energía (sociedad escindida de Metrogas y participada mayoritariamente por Gas Natural Fenosa) en GNL Quintero (20%), por un importe de 200 millones de dólares. Esta operación se suma al acuerdo alcanzado en junio para la adquisición de otro 20% de GNL Quintero a Endesa Chile.

Con el cierre de estas dos operaciones de Enagás en GNL Quintero, que están sujetas al posible ejercicio del derecho de adquisición preferente del resto de socios, Enagás Chile alcanzaría una participación total en la planta de Quintero del 60,4%. Estas adquisiciones, que encajan con el core business de la compañía y con sus objetivos de rentabilidad y endeudamiento, permitirán a las plantas de Saggas y de GNL Quintero encontrar sinergias en la operación y mantenimiento con el resto de las terminales que opera Enagás.

Ebioss participa en el consorcio europeo Polygen para construir una planta de gas natural sintético en Polonia

Europa Press.- Ebioss Energy ha entrado a formar parte de Polygen un consorcio energético europeo formado por otras seis empresas tecnológicas, creado para la construcción de una planta de gas natural sintético en Polonia. Ebioss Energy, que colabora mediante su filial española Eqtec Iberia, aporta su tecnología propia y exclusiva a este proyecto para la producción del gas natural sintético, que permite sustituirlo por el gas natural en el abastecimiento de ciudades, entre otras aplicaciones.

Además de Ebioss y su filial, el resto del Consorcio Europeo está formado por las empresas Exergon, Rafako, Tauron e IChPW (Polonia), Atmostat y CEA (Francia). El proyecto Polygen consiste en la generación de calor, electricidad y gas natural sintético (SNG) a partir de combustibles alternativos como los lodos residuales, residuos sólidos urbanos (RSU) y la biomasa. El proyecto se encuentra en una primera fase, que consiste en un análisis de viabilidad y desarrollo, que durará hasta finales de 2016. Con este nuevo proyecto, Ebioss Energy amplía su presencia internacional y su filial Eqtec Iberia entra en el mercado de la producción de gas natural sintético (SNG) con fines comerciales.

El Puerto de Barcelona trabaja en un nuevo plan de mejora de la calidad del aire a través del GNL

Europa Press.– El presidente del Puerto de Barcelona, Sixte Cambra, señaló que el enclave portuario está trabajando en un nuevo plan de mejora de calidad del aire para reducir las emisiones de gases contaminantes y partículas en suspensión de la actividad portuaria durante el periodo 2016-2018. Cambra destacó que el plan permitirá reducir las emisiones de la actividad portuaria en los primeros tres años y será el punto de partida para adoptar nuevas medidas a largo plazo.

El director general del Puerto de Barcelona, José Alberto Carbonell, explicó que la parte más importante son las embarcaciones, y ha apuntado que «el gran reto» es el suministro como combustible de gas natural licuado (GNL). En concreto, el GNL se está utilizando como combustible para el transporte de mercancías, tanto marítimo como terrestre, y se estima que a finales de este 2016 un centenar de embarcaciones sean propulsadas por GNL, ya que supone una reducción del 80% en la emisión de NOx y del 100% en la emisión de partículas en suspensión y de óxidos de azufre respecto a los carburantes derivados del petróleo.

Asturias denuncia la discriminación de la regasificadora de El Musel frente a la de Mugardos

EFE.- El consejero de Empleo, Industria y Turismo, Francisco Blanco, ha denunciado la discriminación del Gobierno central con el Principado en relación a la regasificadora de El Musel, que a diferencia de la de Mugardos sigue paralizada, y ha pedido al PP asturiano que salga en defensa de esta infraestructura.

El consejero ha criticado que, ante la reclamación del Principado para poner en marcha la regasificadora de Gijón, el Gobierno central se escude en que está «en funciones», cuando en cambio va «bastante rápido» en la legalización de la instalación de la de Mugardos.

Blanco ha explicado que, tras la sentencia del Supremo que ratificó que la regasificadora de El Musel se construyó vulnerando la Ley, depende del Consejo de Ministros autorizar a Enagás el inicio de los trámites para proceder a su legalización mediante la obtención de una licencia de actividad, algo que no se ha producido.

El consejero ha admitido que en esta situación «no caben acciones legales, únicamente la presión política», y por ello ha pedido al PP asturiano que se pronuncie también al respecto.

El consejero ha insistido en este «trato discriminatorio» porque la regasificadora de Gijón «se inició antes, se autorizó antes y se acabó antes y todavía no se ha puesto en funcionamiento», a diferencia de otras instalaciones similares

El PP cree que Blanco está «pidiendo a gritos una moción de censura»

La diputada regional del PP Emma Ramos ha considerado  «ridículo» que el consejero de Empleo, Francisco Blanco, pida explicaciones a su partido por la regasificadora de El Musel, «reconociendo su incapacidad para gestionar los problemas económicos del Principado», y ha advertido de que «parece que está pidiendo a gritos una moción de censura».

La portavoz de Industria del PP en la Junta General ha subrayado que las dos sentencias del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, de 2013, y del Supremo, de este año, que declararon la ilegalidad de la regasificadora «dieron un serio varapalo a la ineficiente gestión del Gobierno socialista».

Ramos ha recordado que el PP llevó el pasado mes de marzo a la Junta una iniciativa que fue aprobada por unanimidad en la que se exigía el cumplimiento de «todos los requisitos legales que garantizasen el cumplimiento de la sentencia que declaraba la ilegalidad» de la instalación.

La misma iniciativa, ha apuntado, pedía al Gobierno del Principado que garantice la seguridad de la población adyacente a la regasificadora y que se exijan «responsabilidades políticas a quienes concedieron la autorización para la instalación en contra de la legalidad vigente en 2006».

«Parece» que el consejero «está pidiendo a gritos una moción de censura», ha advertido la parlamentaria popular.

Las importaciones netas de gas natural a España subieron un 7,3% en mayo

Redacción / Agencias.- Las importaciones netas de gas natural a España aumentaron un 7,3% en mayo, en comparación con mayo del año anterior, alcanzando los 24.297 gigavatios hora (GWh). Según comunicó la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores), aumentaron tanto las importaciones netas de GNL como las de gas natural por gasoducto, un 9,6% y un 5,4%, respectivamente. Las importaciones de gas natural por gasoducto siguen siendo mayoritarias representando un 53,4% del total.

Descienden un 53,3% las exportaciones

En términos brutos, en mayo España importó 27.907 GWh de gas natural, un 8,1% menos que en mayo de 2015. Destaca el descenso de las importaciones procedentes de las zonas de América y Europa, en un 64,4% y en un 42,5%, respectivamente, frente al incremento interanual del 3,3% de las importaciones procedentes de Oriente Medio y África en un 3%. De hecho, África registra un aumento continuado de importaciones del 35,8% desde marzo de 2016. En los cinco primeros meses de 2016, las importaciones netas alcanzaron los 131.294 GWh, un 4,5% más que en idéntico periodo de 2015. En el acumulado anual, los principales suministradores de gas natural a España son Argelia (56,5%), Nigeria (14%), Noruega (10,7%) y Qatar (9,9%).

Por otro lado, las exportaciones españolas se redujeron en mayo un 53,3% respecto al mismo mes de 2015, situándose en 3.610 GWh. Sin embargo, respecto a meses anteriores, registran una tasa de variación positiva por tercer mes consecutivo. Desde febrero de 2016, las exportaciones de gas natural aumentaron en un 51% y se realizan exclusivamente a la zona de Europa y Euroasia. En el acumulado anual, España ha exportado un 24% menos que en 2015, hasta 15.485 GWh, siendo el 92% por gasoducto y el 8% restante en estado líquido.

Reganosa será anfitriona en otoño de una asamblea europea sobre gas natural licuado

EFE.- Reganosa será la anfitriona de la próxima asamblea plenaria de Gas LNG Europe, ente que representa a los operadores de terminales de gas natural licuado (GNL) del continente. La asamblea, en la que participarán representantes de las 16 terminales de GNL integradas en la asociación, se celebrará durante la primera semana de octubre en Ferrol. Los representantes proceden de 9 países, la mayoría del sur de Europa, y cubren aproximadamente el 90% de la capacidad de regasificación del continente, donde España es líder con seis plantas operativas.

La reunión servirá para debatir cuestiones relacionadas con las estrategias a seguir para impulsar el gas natural licuado y su futuro como combustible, con la intención de concretar posturas comunes que serán defendidas posteriormente ante la Unión Europea. Además, la asamblea se completará con ponencias, reuniones de trabajo y la posibilidad de mantener encuentros bilaterales entre miembros, además de sendas visitas a las instalaciones de Reganosa y del Puerto de Ferrol. Para Reganosa será «una oportunidad para dar a conocer su actividad y su potencial de desarrollo, vinculado al impulso del GNL como combustible marítimo y a su situación geoestratégica».