La gasista rusa Gazprom enviará «pronto» una propuesta a la Comisión Europea dentro de su investigación antimonopolio

EFE.– La empresa rusa Gazprom enviará «pronto» una propuesta de compromisos a la Comisión Europea para resolver la investigación antimonopolio que Bruselas abrió al gigante gasístico por abuso de posición dominante, según su vicepresidente, Alexander Medvédev, que se reunión con la comisaria de Competencia, Marghette Vestager, para discutir sobre el curso de las pesquisas iniciadas en 2015. El empresario ruso afirmó tras el encuentro que las negociaciones están siendo «constructivas» y que «todas las partes han expresado su voluntad de encontrar una solución aceptable».

La comisaria europea, sin embargo, se mostró menos optimista. «Hemos hecho progresos pero todavía hay bastante trabajo por delante», matizó Vestager, quien añadió que «todas las opciones siguen sobre la mesa aún». La titular de Competencia señaló que para que las medidas propuestas por Gazprom aborden las preocupaciones de la Comisión y sean efectivas «tendrán que asegurar el libre flujo de gas en el este y centro de Europa a precios competitivos». «Gazprom es bienvenido si quiere vender su gas en Europa, pero tiene que hacerlo siguiendo las reglas de la Unión Europea», apuntilló Vestager.

Una vez la compañía presente su propuesta, la Comisión Europea la analizará y la someterá a una consulta con consumidores y otros actores del sector. Si Bruselas concluye que los compromisos son adecuados hará que estos sean legalmente vinculantes para Gazprom, de forma que si la compañía no respeta las medidas acordadas podría ser sancionada con una multa de hasta el 10% de sus beneficios globales, explicó la Comisión Europea.

En 2015 la Comisión Europea acusó al consorcio ruso de incumplir la legislación comunitaria al «buscar una estrategia global» para dividir los mercados de gas de Europa Central y del Este. Según señaló entonces, Gazprom redujo la capacidad de sus clientes de revender el gas a otros países, lo que podría haber permitido a la empresa rusa cobrar «precios injustos en ciertos Estados miembros«. Estos puntos son los que Gazprom deberá abordar en su propuesta.

El caso afecta a ocho países comunitarios (Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, República Checa, Eslovaquia, Hungría y Bulgaria), en cuyos mercados gasísticos Gazprom goza de una posición dominante. En cinco Estados miembros (Estonia, Letonia, Lituania, Polonia y Bulgaria) Gazprom pide «precios diferentes dado que en esos contratos el precio del gas está ligado al del petróleo», según indicó la Comisión Europea.

Repsol amplía hasta 2046 el contrato para operar su mayor proyecto en Bolivia e invertirá 460 millones de euros

EFE / Servimedia.- La petrolera Repsol firmó con el Gobierno de Evo Morales la ampliación de su contrato para operar hasta 2046 el bloque Caipipendi, su mayor proyecto en Bolivia, con una inversión inicial de 500 millones de dólares hasta 2021. La firma del documento se concretó en un acto al que asistieron el mandatario boliviano, Evo Morales, y el presidente de Repsol, Antonio Brufau, además de ministros, autoridades locales y representantes de Shell y Pan American Energy (PAE), socias de Repsol en Caipipendi.

Firmaron el acuerdo el presidente de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Guillermo Achá, y los representantes de Repsol Bolivia, Diego Díaz; de Shell Bolivia Corporación, Orlando Vaca, y de PAE, Gerónimo Valenti. En su discurso, Brufau destacó el éxito que han tenido Repsol y sus socios en el desarrollo del campo Margarita-Huacaya y además en las exploraciones efectuadas en el norte y sur de Caipipendi, que permitieron detectar dos prospectos en las zonas Boyui y Boicobo Sur que son «enormemente» prometedoras. Estos hallazgos son el «aval» que se requería para solicitar la ampliación del contrato en Caipipendi y justificarán la inversión de 500 millones de dólares que se harán en la exploración de nuevas áreas hasta 2021, indicó.

La inversión se destinará a confirmar la presencia de gas en prospectos exploratorios que se identificaron en la zona y acelerar su producción en caso de éxito, indicó Repsol. «Este es nuestro compromiso y este es el aval que YPFB y el Gobierno boliviano tienen para extender la concesión hasta en el mejor de los casos el 2046», sostuvo Brufau, que reivindicó ante Morales que Repsol sigue haciendo camino para que «Bolivia continúe por la senda del crecimiento». La ampliación de la concesión para Repsol, que aún debe ser aprobada en el Legislativo, es de 15 años a partir de 2031, cuando debía fenecer el contrato original firmado con YPFB.

El presidente Morales destacó la alianza con la firma española y expresó su deseo de que con el avance de las nuevas operaciones en Boyui y Boicobo Sur, las inversiones lleguen a alrededor de 1.000 millones de dólares. Achá precisó que Bolivia espera en efecto inversiones globales por 980 millones de dólares en exploraciones y desarrollo de las nuevas áreas como una condición para la ampliación de las concesiones a Repsol en Caipipendi. En Caipipendi se encuentra el campo Margarita-Huacaya donde se produce el gas natural que Bolivia exporta a Brasil y a Argentina. El bloque Caipipendi está participado por Repsol con un 37,5% de las acciones, la multinacional Shell con un porcentaje similar y la anglo-argentina PAE, con 25%.

En caso de éxito exploratorio, será posible sumar a corto plazo este gas a la oferta del país a través de su procesamiento en instalaciones ya existentes que cuentan con capacidad disponible. El potencial en Boyuy y Boicobo Sur fue identificado tras la interpretación de los datos proporcionados por la sísmica 2D y 3D, realizada entre 2013 y 2015. El trabajo posterior de los técnicos de Repsol permitió establecer que pueden existir importantes recursos en esas áreas, que podrían alcanzar 3 Tcf billones de pies cúbicos, equivalente a casi la cuarta parte de los 11 billones que Bolivia tiene certificadas.

Achá calculó que el potencial de producción de las nuevas áreas es de 8,6 millones de metros cúbicos de gas por día, lo que permitiría una renta para el Estado de 17.800 millones de dólares. Las inversiones realizadas y programadas hasta ahora por el consorcio en esa área rondan los 1.500 millones de dólares. Las autoridades bolivianas destacaron la importancia del anuncio de nuevas inversiones de Repsol porque se hace en un contexto de precios bajos de los hidrocarburos donde las inversiones en exploración en el mundo se redujeron bastante.

Repsol cuenta en Bolivia con derechos mineros sobre un total de 32 bloques, 7 de exploración y 25 de desarrollo y producción. En 2015, la producción neta total alcanzó los 15,3 millones de barriles equivalentes de petróleo y se concentró fundamentalmente en el campo Margarita-Huacaya, cuya producción actual equivale a más de la mitad del consumo de gas de España.

La Eurocámara insta a mejorar la eficiencia para reducir la dependencia de la Unión Europea del gas ruso

Europa Press.– El Parlamento Europeo ha pedido a la Comisión Europea que trabaje para reducir la dependencia de la Unión Europea del gas ruso en el largo plazo mediante un uso más eficiente del mismo y reduciendo gradualmente los subsidios a los combustibles fósiles.

En una resolución no legislativa, los eurodiputados piden que la estrategia comunitaria para el gas natural licuado (GNL) debe hacer más seguros los suministros energéticos, reducir las emisiones de carbono y permitir “precios asequibles”. La Eurocámara ha destacado el «papel vital» del gas natural licuado y el almacenamiento de gas, así como de una mayor eficiencia y del desarrollo de energías renovables, para reducir la dependencia en el gas ruso.

Además, denuncian que doblar la capacidad del gaseoducto Nord Stream podría tener efectos adversos sobre la seguridad energética, la diversificación de fuentes de suministro y la solidaridad entre Estados miembros. Así, el Parlamento Europeo ha enfatizado que si se construyese el gaseoducto Nord Stream 2 sería necesaria una «sólida» evaluación de la accesibilidad de las terminales de GNL y un estudio «detallado» del corredor de gas Norte-Sur, con el objetivo de compensar el cierre de líneas en Europea central y del este. Además, los eurodiputados han defendido que se deben estudiar alternativas de suministro desde una perspectiva regional y medioambiental para mejorar «significativamente» el uso de las infraestructuras de almacenamiento a través de la cooperación regional y las interconexiones adecuadas.

Enagás eleva al 28,9% su peso en el gasoducto peruano TgP tras sumar otro 2,69% por 60 millones de euros

EFE / Servimedia.- Enagás ha acordado adquirir un 2,96% adicional de la sociedad Transportadora de Gas del Perú (TgP) por cerca de 60 millones de euros (65 millones de dólares), una operación con la que elevará su participación en la compañía al 28,94%.

En concreto, Enagás y el fondo de pensiones canadiense CPPIB llegaron a un acuerdo para comprar conjuntamente el paquete accionarial de International Power, filial del grupo Engie, en la sociedad TgP, gestora del gasoducto que transporta el gas natural desde los yacimientos de Camisea (Perú) hasta la planta de licuefacción Melchorita. Tras esta transacción, Enagás ampliará desde el 25,98% hasta el 28,94% su participación en la compañía, según indicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). La compra del paquete accionarial de International Power se llevará a cabo a través de Enagás Internacional y de Carmen Corporation, filial de CPPIB. La operación está sujeta al posible ejercicio del derecho de adquisición preferente por parte del resto de socios.

Tras esta adquisición, CPPIB tendrá un 49,88% de Transportadora de Gas del Perú. Enagás será el segundo accionista con un 28,94% y el 21,18% restante está a manos de Sipco Peru Pipelines Corporation. Enagás, presente en TgP desde 2014, cerró el pasado abril la adquisición de un 1,64% de la TgP por unos 28,2 millones de euros (31,9 millones de dólares) y amplió su participación en esa sociedad al 25,9%.

La Eurocámara apoya el «mecanismo de solidaridad gasística» entre países de la Unión Europea en casos de una emergencia energética

Europa Press / EFE.- El Parlamento Europeo respaldó la propuesta de la Comisión Europea para poner en marcha un «mecanismo de solidaridad regional» que permita a un país de la Unión Europea que se encuentre en situación de emergencia energética pedir ayuda a otros socios comunitarios para satisfacer sus necesidades de gas natural a través de «corredores de abastecimiento».

La resolución fue aprobada por la comisión de Energía con 55 votos a favor, 4 votos en contra y 2 abstenciones. El borrador legislativo permitiría a los Estados miembros reclamar ayuda para suministrar gas en casos en los que la seguridad y la salud de los «consumidores protegidos» esté en riesgo y las deficiencias no puedan sortearse con los planes de emergencia regionales. Así, el proyecto contempla la creación de 7 «regiones de cooperación» conectadas por «corredores de abastecimiento» de gas comunitarios con el objetivo de mitigar los efectos de posibles cortes en el suministro. Dentro de esas 7 regiones, España se integraría en el denominado grupo Norte-Sur de Europa occidental, formado además por Bélgica, Francia, Luxemburgo, Holanda y Portugal.

Este mecanismo de solidaridad deberá ahora ser negociado con el Consejo, es decir, los países, de forma que los Estados podrán recibir gas de otros países comunitarios para «proteger a los consumidores» en caso de riesgo de penuria energética que no pueda ser solventado con planes de contingencia nacional. «La solidaridad no es un eslogan vacío: es una obligación, consagrado ahora en una ley. No podemos confiar en la buena disposición y los esquemas voluntarios si se corta el suministro de gas de un Estado miembro», resumió el presidente de la comisión europarlamentaria, Jerzy Buzek.

Los eurodiputados subrayaron no obstante que el «mecanismo de solidaridad» debe ser un «último recurso» y debe incluir una compensación adecuada para reducir las consecuencias que pueda acarrear en los mercados. Además, la comisión de Energía ha introducido cambios en la propuesta para garantizar que los suministros de gas a hogares y servicios esenciales en un Estado miembro que ha pedido medidas de solidaridad sean los primeros en ser satisfechos antes que los de cualquier otra categoría de consumidores. La Comisión Europea presentó en febrero una serie de medidas para asegurar la seguridad del suministro de gas en la Unión Europea y reducir la dependencia energética, sobre todo de Rusia.

Si bien la Comisión Europea subrayó cuando presentó su propuesta que no señalaba directamente a Moscú, algunas de sus medidas apuntan directamente a Rusia o a su consorcio gasístico Gazprom. El proyecto de la Comisión Europea emana de las crisis del gas de 2006 y 2009, que dejaron sin calefacción a millones de personas, y de las pruebas de resistencia realizadas en 2014. El comisario de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, señaló entonces que los países de la Unión Europea son aún «demasiado vulnerables ante interrupciones prolongadas del suministro de gas».

Por otro lado, la misma comisión parlamentaria aprobó también que los Estados miembros estén obligados a comunicar a Bruselas y a las autoridades pertinentes las negociaciones de suministro energético que entablen con terceros países fuera de la Unión así como los detalles de los contratos de suministro energético de más de un año, incluyendo el precio de gas, con el objetivo de asegurar que cumplen las normas y tener una imagen más amplia del mercado energético comunitario. En relación a esto la Comisión, si considera que los términos de un contrato de suministro pueden perjudicar el aprovisionamiento ininterrumpido de gas en la Unión Europea, podría iniciar procedimientos bajo la legislación comunitaria en materia de competencia.

Estos términos incluyen la «construcción o gestión de la infraestructura energética conectada con al menos un Estado miembro de la Unión Europea», lo que no debería restringir la libertad de los países comunitarios para negociar pero afectaría a proyectos como el de Nord Stream II, con el que Rusia quiere duplicar la capacidad de su gasoducto a Alemania y que genera reticencias entre los Veintiocho. El espíritu del legislador es que la Comisión Europea desempeñe un papel de «consejera» de las capitales para garantizar que se respeta la legislación comunitaria.

El Gobierno de las Islas Baleares facilitará los trámites para implantar el gas natural en Menorca

EFE.- La Consejería de Territorio, Energía y Movilidad de Baleares ayudará a las diferentes administraciones implicadas a realizar los trámites necesarios para culminar los procedimientos de autorización de los tres proyectos de distribución del gas natural en Menorca, según indicó el Gobierno. El Ejecutivo autonómico indicó que la reunión de constitución de la comisión consultiva para la implantación del gas natural en Baleares se ha centrado en el estado de los proyectos en esta isla.

El encuentro ha servido para afianzar el compromiso para consolidar la implantación de la red necesaria que debe permitir la distribución de gas en todo el territorio insular. El consejero de Territorio, Energía y Movilidad, Marc Pons, subrayó la importancia de la labor de coordinación de este proyecto. «A pesar del debate generado, hemos de afrontar el hecho de que ya está aprobado y adjudicado», manifestó Pons, quien matizó que el objetivo es trabajar conjuntamente y atender las necesidades y solicitudes de cada institución afectada.

«El objetivo es garantizar un proyecto respetuoso con el medio ambiente y capaz de asegurar el suministro en toda Menorca«, manifestó tras la reunión, en la cual participaron los representantes del Gobierno, del Consejo de Menorca y de todos los partidos políticos con presencia en el Parlamento. El Ejecutivo balear ha recordado que el proyecto de implantación del gas fue aprobado en marzo de 2015 y su distribución se adjudicó a Gas Natural Distribución SDG.

La embajadora de Argelia subraya que cualquier cambio en el accionariado del gasoducto Medgaz pasa por el diálogo

EFE.- La embajadora de Argelia en España, Taous Feroukhi, subrayó que un eventual cambio en la estructura accionarial del gasoducto Medgaz pasa por el diálogo entre las partes y que el resultado debe ser algo beneficioso para todos. Cuestionada por una posible venta de la participación de Cepsa en esta infraestructura gasista que conecta Argelia y España, Feroukhi recordó que los acuerdos energéticos son a «largo plazo», no cosas que se cambien «fácilmente».

Para que se lleve a cabo una retirada o una venta de participación necesitas «consultas, diálogo» y eso, apuntó, ocurre en el seno de Medgaz. La embajadora insistió también en que cualquier cambio debe terminar «inevitablemente» en algo «beneficioso» para todas las partes. Lo cierto es que se especula con un eventual interés de Cepsa por vender su participación en este gasoducto, que conecta Beni Saf, en Argelia, con la costa almeriense, y que es la principal vía de entrada de gas en España. Desde Cepsa evitaron pronunciarse sobre esta operación. El capital de Medgaz está repartido entre la estatal argelina Sonatrach (43,9%), Cepsa (42%) y Gas Natural Fenosa (14,9%).

Argelia suministró a España el 67% del gas en agosto y ya roza el 60% de media anual

Redacción / Agencias.– Argelia suministró el 67% del gas natural que llegó a España en agosto y el peso del país africano sobre el total alcanza ya el 59,5% de media en lo que va de año, según la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores). Se trata del mayor porcentaje desde junio de 2014, cuando se alcanzó el 68,6%. El segundo suministrador de España, muy por detrás de Argelia, es Nigeria con un 14% de peso hasta agosto.

Para equilibrar la estructura de suministros energéticos, el Gobierno estableció que los aprovisionamientos anuales de gas de España no debían proceder en más de un 50% de un mismo país. Sin embargo, se añadió que se podrían realizar excepciones, «en función de la evolución de los mercados internacionales». El límite se refiere además al consumo interno, por lo que se ajusta de todo el gas que entra en España en el que se exporta así como el que usan las instalaciones que no cuenten con suministros alternativos de otros combustibles.

Según Cores, el límite ya se superó en 2013 y en 2014, con un 51,4%, mientras que el año pasado se cerró en un 53,9%. Con ese porcentaje superado, señalan desde Industria, la normativa indica que no se pueden firmar nuevos contratos con ese proveedor. Los aprovisionamientos procedentes de Argelia se han incrementado progresivamente desde la entrada en funcionamiento del gasoducto Medgaz, en 2011, de manera que han pasado del 32% en 2010 a ese 53,9% en 2015, una evolución a la que también ha contribuido la caída de la demanda en los últimos años.

Importaciones netas de gas natural

Agosto fue un mes de fuerte caída de las importaciones de España, un 11,2% frente a agosto de 2015, hasta situarse en 21.008 gigavatios hora (GWh), con un mínimo histórico para las que llegaron en buque con 7.474 GWh desde que hay datos (año 2004). De hecho, las importaciones de gas natural licuado (GNL) descendieron en mayor medida que las realizadas a través de gasoducto (un 15,6% frente a un 8,6%, respectivamente). Del total del gas que entró en España en agosto, el 71,6% lo hizo vía gasoductos mientras que solo el 28,4% entró por buque en forma de GNL.

Por zonas geográficas, tan sólo aumentan las importaciones procedentes de Europa en un 1,7%, debido a que subieron las de Noruega en un 62,4% y compensaron el descenso de las de Francia en un 80%. En el acumulado anual, África es la principal zona de abastecimiento de gas natural (72,8%), importándose el 58,3% de Argelia y el 14,6% de Nigeria. El resto de las importaciones proviene de: Europa y Euroasia (12,2%), Oriente Medio (8,9%), América Central y del Sur (5,7%) y América del Norte (0,4%).

En términos brutos, las importaciones de gas natural alcanzaron en agosto los 26.315 GWh, con lo que fueron un 15% inferiores a las de agosto de 2015. En lo que va de año, las importaciones de GNL han caído un 9,2% mientras que las exportaciones acumulan un retroceso del 86,4% respecto a 2015. Por su parte, en agosto las exportaciones experimentaron un descenso interanual del 27,4%, situándose en 5.306 GWh, debido a que las exportaciones de GNL disminuyeron un 97,5%.

Los operadores europeos de GNL abogan por «hacer del gas el combustible fósil para la transición hacia las energías renovables»

EFE.– La entidad Gas LNG Europe (GLE), que une a los operadores de 16 terminales de gas natural licuado europeos, celebró en la sede de Reganosa, en Mugardos, su reunión anual, en la que analizaron la situación actual del sector gasista y debatieron acerca de los retos que presenta actualmente la distribución de gas natural licuado a pequeña escala así como la «transparencia» del mercado gasista.

De igual forma, abogaron por «hacer del gas el combustible fósil para la transición hacia la generalización de la energía renovable», completando así «los grandes retos que afrontan las empresas gasistas europeas«. En este sentido, el presidente de GLE, Win Groenindijk, indicó que las terminales se están transformando en centros de distribución, «conservando además su rol convencional, que sigue siendo vital para el sistema gasista».

Visita del Círculo de Empresarios

Por otro lado, representantes del Círculo de Empresarios de Galicia visitaron la planta de Reganosa, situada en Mugardos (La Coruña), para conocer su actividad y modelo de negocio. La compañía destacó ante el grupo, procedente de Vigo, «la consolidación del gas natural licuado como combustible marítimo, iniciativa en la que está comprometido» el ente portuario de la ciudad olívica. Representantes de Reganosa les explicaron «el funcionamiento de la terminal de regasificación y del sector gasista».

Los asistentes recorrieron las dependencias y fueron informados «sobre los proyectos en los que participa la empresa», que interviene actualmente junto a la Autoridad Portuaria de Vigo en el proyecto Core LNGas Hive. Se trata de una iniciativa que busca «el desarrollo de una cadena logística integrada, segura y eficiente en la Península Ibérica para el suministro de gas natural licuado como combustible en el sector del transporte, especialmente marítimo«.

Canadá aprueba un proyecto de gas natural licuado muy contestado

EFE.- El Gobierno canadiense aprobó de forma provisional un proyecto para la construcción de un gran complejo industrial para la licuación de gas natural en la costa del Pacífico del país con una inversión de 36.000 millones de dólares. La aprobación del proyecto, al que se oponen grupos indígenas y organizaciones medioambientales, está sujeta a 190 condiciones legales, incluida la imposición de un límite a las emisiones de gases con efecto invernadero, según explicó el Gobierno.

El polémico complejo se ubicaría en la occidental provincia canadiense de la Columbia Británica. El complejo industrial, que permitirá a Canadá exportar parte de sus masivas reservas de gas a Asia, estará situado en la isla Lelu, frente a la costa canadiense, y permitirá la exportación de 19 millones de toneladas de gas natural licuado al año. Pero las instalaciones también serán uno de las mayores fuentes de gases con efecto invernadero al emitir más de 5 millones de toneladas de dióxido de carbono cada año. El principal inversor del proyecto es Petronas, la compañía petrolera de Malasia, pero en el proyecto también participan Sinopec (China), Japex (Japón), Indian Oil Corporation (India) y PetroleumBrunei (Brunei).