El Gobierno reconoce a Gas Natural Fenosa 6,34 millones de euros por el proyecto del almacén de gas en Doñana

Europa Press.- El Gobierno ha reconocido a Gas Natural Fenosa un total de 6,34 millones de euros en concepto de retribución por costes de operación y mantenimiento por el almacén subterráneo de Doñana. El importe que reconoce el Ministerio de Energía figura en la orden ministerial de peajes gasistas publicada en el BOE del 29 de diciembre.

Este año, el Gobierno ha congelado la parte regulada del recibo del gas en el ejercicio 2017, de modo que el precio solo variará en función de la evolución del coste de la materia prima y los costes de comercialización. Según consta en la orden ministerial elaborada por el departamento que dirige Álvaro Nadal, para la revisión de enero «se ha tomado la decisión de continuar en 2017 la aplicación de los peajes y cánones».

Turkmenistán corta el suministro de gas a Irán en plenas negociaciones

EFE.- Turkmenistán ha suspendido el envío de gas a Irán por exigencias fuera del contexto del acuerdo y pese a que ambos países negociaron el pago de las deudas iraníes, según indicó la Compañía Nacional de Gas iraní. La empresa iraní aseguró que la compañía turcomana Turkmengaz ha exigido recibir de inmediato el dinero adeudado.

Según la Compañía Nacional de Gas iraní, en los tres últimos años se pagó todo el gas a la empresa turcomana y ya en las últimas negociaciones ambas partes alcanzaron un acuerdo para el pago de las deudas pasadas de Irán. De hecho, Irán anunció que los dos países habían acordado continuar su cooperación en el comercio de gas durante el próximo lustro. El contrato firmado hace 20 años entre los dos países estipula la importación de gas de Turkmengaz para las regiones norteñas de Irán, pero, según Irán, esa empresa en varias ocasiones multiplicó los precios, como en 2007, cuando lo multiplicó por 9 y Teherán tuvo que aceptarlo.

Irán es el segundo país en reservas de gas natural después de Rusia y produce unos 700 millones de metros cúbicos diarios. La cantidad que importa desde Turkministán equivale al 1,5% de sus necesidades, por lo que la compañía iraní anunció que cubrirá ese suministro en las regiones norteñas. Según expertos internacionales, Irán tiene 137.600 millones de barriles de reservas probadas de petróleo y 30 billones de metros cúbicos de reservas probadas de gas natural.

Gas Natural Fenosa abre en Poitiers su segunda gasinera de Francia, una estación de gas para vehículos

EFE / Servimedia.- Gas Natural Europe, filial de Gas Natural Fenosa, abrió en Poitiers su segunda estación pública de suministro de gas natural para vehículos en Francia, según indicó la multinacional. La estación ofrece tanto gas natural licuado (GNL) como gas natural comprimido (GNC). La instalación, la primera en la región de Nouvelle-Aquitaine, cuenta con un tanque de 80 metros cúbicos que puede abastecer a todo tipo de vehículos: camiones, autobuses, tractores, vehículos ligeros y utilitarios.

Gas Natural Fenosa inauguró hace dos años en Castets, cerca de Bayona, la primera estación de GNL y GNC de Francia, que es actualmente la instalación que suministra un mayor volumen de gas natural de todas las existentes en el país. Estas dos estaciones situadas en Francia, junto a las que la compañía ya opera en España, permiten que el tráfico internacional de mercancías a lo largo del Corredor Atlántico pueda realizarse exclusivamente con gas natural como combustible a utilizar.

Durante los próximos meses, la empresa prevé poner en marcha tres nuevas estaciones en Burdeos, Compiègne (norte de París) y Dunkerke con el fin de cubrir el suministro en estos puntos clave de la red de carreteras de Francia. Gas Natural Europe, filial de comercialización energética del grupo español en el centro de Europa, está presente en Alemania, Bélgica, Francia, Luxemburgo y Holanda. Entre enero y septiembre, Gas Natural Europe alcanzó unas ventas de más de 40 teravatios hora (TWh).

La Unión Europea logra un acuerdo provisional para el intercambio de información sobre acuerdos energéticos

Europa Press.- La Unión Europea ha alcanzado un principio de acuerdo para crear un mecanismo de intercambio de información sobre los acuerdos energéticos y los instrumentos no vinculantes entre sus Estados miembros y terceros países en materia energética. Se negoció en la Eurocámara sobre esta propuesta, que busca corregir los problemas que existen en la actualidad en el intercambio de información sobre contratos energéticos, aumentar la transparencia y la coherencia de las relaciones energéticas exteriores de la Unión Europea y fortalecer la posición negociadora del bloque comunitario.

Este acuerdo, destacó el Consejo de la Unión Europea, jugará un papel importante en la implementación de las cuestiones relacionadas con seguridad energética en la estrategia para la unión energética, junto con la regulación sobre seguridad en el suministro gasista. Elaborado entre los colegisladores (Consejo de la Unión Europea y Parlamento Europeo) y la Comisión Europea, el texto recoge cuestiones «clave» como el ámbito de las evaluaciones previas de acuerdos energéticos por parte de Bruselas.

El Ejecutivo comunitario propuso en febrero tener la competencia de controlar la compatibilidad de los acuerdos energéticos que los Estados miembros firmen con terceros países con las normas de competencia y la legislación comunitaria sobre mercado interior. Tras este acuerdo provisional, los socios comunitarios deben dar su visto bueno y, posteriormente, el pleno del Parlamento Europeo debe pronunciarse al respecto. Una vez superados estos pasos, la legislación debería entrar en vigor a mediados de 2017.

Las exportaciones de gas natural desde España caen un 15,2% en octubre

Redacción / Agencias.- Las exportaciones de gas natural desde España se redujeron en octubre un 15,2% respecto al mismo mes de 2015, hasta alcanzar los 2.757 GWh, y registran un descenso interanual en los últimos siete meses, según la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores). Por tipo, las exportaciones en estado líquido (GNL) cayeron un 85,2%, y las de gasoducto, un 11,8%. En el acumulado anual se exportó un 21,4% menos que en los diez primeros meses de 2015.

En cuanto a las importaciones netas, descendieron un 0,5% en octubre con respecto a octubre de 2015, hasta alcanzar los 26.481 gigavatios hora (GWh). El volumen de gas importado en octubre, que implica un incremento del 7,4% con respecto a septiembre, se registra en un mes en el que las llegadas de este hidrocarburo en forma de GNL aumentaron un 6,7%, mientras que las correspondientes a gasoducto descendieron un 5,5%.

En octubre, disminuyeron las importaciones totales un 2,1%, hasta 29.238 GWh, y de este volumen el 40,2% correspondió a los suministros en GNL. Destaca el aumento del abastecimiento procedente de América y de Europa, gracias al incremento de Noruega. Frente a esto, bajaron las de África en un 16,4%, por los descensos de Argelia (18,6%) y Nigeria (9,5%). Pese a esto, en el acumulado anual, los principales suministradores de gas natural a España siguen siendo Argelia, con un 57,8% del total; Nigeria, con un 14,8%; y Noruega, con un 10,7%.

Rusia y Turquía impulsan proyectos estratégicos como el gasoducto Turkish Stream y Akkuyu, la primera planta nuclear turca

EFE.- El primer ministro ruso, Dmitri Medvédev, y su colega turco, Binali Yildirim, dieron impulso a proyectos estratégicos como el gasoducto Turkish Stream y la primera central nuclear turca, denominada Akkuyu. En este sentido, el jefe del Gobierno ruso calificó de «sustanciales» sus negociaciones con Yildirim, destacó el gran potencial de cooperación y prometió la pronta ratificación del acuerdo para el tendido del gasoducto Turkish Stream a través del mar Negro hasta Turquía.

«La ratificación tendrá lugar en breve. El documento contempla el tendido de dos tubos a través del fondo del mar Negro con una capacidad de bombeo de 15.750 millones de metros cúbicos de gas cada uno», explicó. Uno de los tubos suministrará gas a los consumidores turcos, mientras el segundo está destinado al mercado europeo, aunque la Unión Europea aún no otorgó su visto bueno al proyecto, que sustituye al denostado South Stream, rechazado en su momento por Bruselas. Medvédev subrayó que el Turkish Stream «encontrará su lugar», ya que no representa una competencia para otros gasoductos ya existentes y “ayudará a diversificar las rutas de suministro» a Europa, afirmó.

El primer ministro ruso destacó que el Turkish Stream permitirá a los consumidores europeos evitar «riesgos», en referencia a posibles interrupciones del suministro por culpa de la inestabilidad de los países de tránsito, como Ucrania. Rusia ha urgido a la Unión Europea a tender un gasoducto hasta la frontera greco-turca para recibir el gas ruso que ahora transita por territorio de Ucrania y que será redirigido en el futuro a través de Turquía. Al respecto, el presidente del consorcio gasístico Gazprom, Alexéi Miller, adelantó que en la primera mitad del próximo año comenzarán las obras de tendido del primer tramo del Turkish Stream y que se completarán antes de 2019.

En cuanto a la construcción de la primera central nuclear turca (Akkuyu) por parte de ingenieros rusos, Yildirim destacó que su Gobierno ha activado el trabajo para que ese proyecto sea estratégico, lo que aceleraría los plazos de construcción y le daría ventajas fiscales. «Hay que agilizar el trabajo, ya que el primer bloque debe estar preparado para su explotación en 2023, cuando se cumplirán 100 años de la República de Turquía«, explicó. La agencia nuclear rusa, Rosatom, es la encargada de un proyecto valorado en 20.000 millones de dólares.

Gas Natural Fenosa inicia en Ezcaray (La Rioja) la transformación de 900 viviendas con propano a gas natural

EFE.– Gas Natural Rioja va a realizar durante diciembre los trámites para transformar a gas natural las instalaciones de propano de casi 900 viviendas y establecimientos comerciales que adquirió a Repsol Gas en la localidad de Ezcaray. Personal acreditado de Gas Natural Rioja está realizando la transformación de las instalaciones y aparatos de propano a gas natural, que es rápida y gratuita para el cliente, según esta compañía.

Hasta el 23 de diciembre está previsto transformar una canalización de más de 10 kilómetros y cerca de 900 instalaciones receptoras y los últimos trabajos finalizarán a partir del 9 de enero, una vez pasadas las fiestas navideñas. Gas Natural Rioja ofrece servicio en Ezcaray desde mayo de 2012, tras la puesta en servicio del gasoducto de los Valles del Oja y el Najerilla. Hasta la incorporación de estos nuevos usuarios, la empresa cuenta con casi 2.500 puntos de suministro del municipio riojano que habían optado por el gas natural.

Para acometer este proceso, la filial de Gas Natural Fenosa ya ha enviado una carta de bienvenida a todos los usuarios de las redes de propano. También les explica cómo es el proceso de transformación, para lo que se incluye un tríptico. Asimismo les avisa de que personal acreditado de la compañía debe realizar una inspección técnica de sus instalaciones para hacer un censo de los aparatos de gas y comprobar el estado de la instalación y se les comunica que tienen que contactar con una empresa comercializadora para contratar el suministro de gas natural.

Con el cambio, el cliente podrá disfrutar de una energía de suministro continuo, que no necesita ser almacenada y más sostenible, ya que reduce las emisiones de CO2 y de otros gases contaminantes. Gas Natural Rioja lleva el suministro de gas natural a más de 106.000 usuarios en 43 municipios, a través de una red de distribución de 900 kilómetros y 83.000 puntos de suministro. En la actualidad, más del 90% de la población riojana tiene acceso al gas natural.

Enagás cierra la compra del 20% de una planta regasificadora en Chile de Gas Natural por 175 millones de euros

Servimedia / EFE.- Enagás, a través de su filial Enagás Chile, cerró la adquisición del 20% de la planta de regasificación GNL Quintero a la compañía Aprovisionadora Global de Energía, sociedad escindida de Metrogas y participada mayoritariamente por Gas Natural Fenosa, por un importe de 197 millones de dólares (175 millones de euros). En virtud de este acuerdo, Gas Natural Fenosa obtiene unas plusvalías netas de aproximadamente 50 millones de euros, según ha señalado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Gas Natural Fenosa enmarca esta operación en la estrategia de optimización de capital, al liberar recursos de su cartera de activos y maximizar el valor para sus accionistas. Recientemente, el consejero delegado de Gas Natural, Rafael Villaseca, aseguró que la compañía está «perfectamente en línea» con cumplir su objetivo de beneficios gracias, entre otros factores, a la plusvalía de esta operación de desinversión en Chile.

Según Enagás, con esta operación incrementa su participación en la planta hasta el 60,4% y consolidará globalmente GNL Quintero, sociedad en la que entró en 2012,a partir del 1 de enero de 2017 como consecuencia del acuerdo de accionistas. Tras el cierre de esta adquisición, Enagás Chile cuenta con una participación directa en GNL Quintero del 40% y una participación indirecta del 20,4% a través de la sociedad Terminal de Valparaíso. El accionariado de GNL Quintero queda conformado por Enagás Chile, 40%; Terminal de Valparaíso, 40% (Enagás Chile, 51%, y Oman Oil Company, 49%); y la Empresa Nacional del Petróleo de Chile (ENAP), 20%.

Adicionalmente, Enagás Chile alcanzó un acuerdo en virtud del cual ENAP adquiere un derecho de opción sobre el 15% del capital social de la regasificadora Quintero del que es titular Enagás. Este derecho es ejercitable durante un periodo de dos años en los términos y condiciones idénticos a aquellos asumidos por Enagás Chile en la transacción cerrada recientemente con Endesa Chile y ahora con Agesa.

La planta de regasificación GNL Quintero, ubicada en la Bahía de Quintero, fue la primera terminal de GNL del hemisferio sur. Opera desde 2009 y opera a plena capacidad desde 2011. Dispone de un atraque de buques, tres tanques de almacenamiento, tres vaporizadores y una estación de carga de cisternas. Además, la terminal tiene prevista la construcción de un nuevo tanque de almacenamiento de GNL.

Las importaciones netas de gas natural bajaron un 3% en septiembre

Europa Press / Servimedia.- Las importaciones netas de gas natural a España experimentaron un descenso interanual del 3% en septiembre, situándose en 24.648 gigavatios hora (GWh). Según indicó la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores), las importaciones de Gas Natural Licuado (GNL) disminuyeron un 8,9%, mientras que las realizadas a través de gasoducto ascendieron un 2,6%. En septiembre, las importaciones brutas de gas alcanzaron 28.774 GWh, decreciendo un 5,6% respecto a 2015, siendo el 39,7% de las mismas en estado líquido.

Por zonas geográficas, destaca el aumento de las importaciones procedentes de América Central y Sur en un 38,2% y de Europa en un 9,1%, por los respectivos incrementos de Perú y Noruega, que representan un 6,1% y un 12,4% del total de suministros. Ese mes se redujeron las importaciones procedentes de zonas de Oriente Medio en un 66,1% y de África en un 4,2%. En el acumulado anual, los principales suministradores de gas natural a España son Argelia (58,5%), Nigeria (14,5%) y Noruega (10,5%). En septiembre, las exportaciones se situaron en 4.126 GWh, un 18,4% inferiores a las de septiembre de 2015, y en el acumulado anual caen un 21,9%.

La Diputación de Álava rechaza el fracking pero defiende que hay que conocer los recursos del territorio

EFE.- El diputado alavés de Medio Ambiente y Urbanismo, José Antonio Galera, subrayó que la institución foral no está a favor de utilizar la técnica de la fractura hidráulica para extraer gas, más conocida como fracking, pero sí defiende conocer los recursos que pueden existir en el territorio. Galera respondió a la interpelación de Kike Fernández de Pinedo (EH Bildu), que le ha pedido explicaciones por la solicitud de Shesa, sociedad de hidrocarburos del Gobierno vasco, para explorar un pozo de gas en Álava.

El diputado foral ya explicó que la solicitud hecha es para sondear, no para la extracción, y que la técnica que se ha planteado utilizar es la convencional y no la fractura hidráulica. En este sentido, Galera señaló que se ha reunido con los técnicos de Shesa para aclarar que no se pretende usar precisamente el fracking y para trasladarles el posicionamiento de la Diputación, que rechaza esta técnica pero defiende la necesidad de conocer los recursos de gas que pueda albergar el subsuelo alavés, a la vez que prioriza la protección del medio ambiente.

Galera ha aclarado también que en estos momentos se está en un procedimiento administrativo previo a la autorización o no del sondeo y ha avalado la validez del gas como energía de transición hasta 2100, horizonte que los técnicos del Gobierno Vasco han fijado para que el territorio no dependa de la energía fósil. Galera aseguró que en la actualidad es «absolutamente imposible» depender sólo de las renovables, por las que apuesta a largo plazo, y defiende energías de «transición» como el gas, la necesidad de explorar los recursos que existen y el papel de la Diputación de Álava como «vigilante» y «garante» de los bienes naturales de la provincia.

Fernández de Pinedo ha calificado de «tomadura de pelo» que Shesa vaya a sondear gas en una zona en la que ya se intentó hace unos 19 años y se vio que «no era rentable». También se ha preguntado si ahora lo que se busca es prorrogar los permisos eliminando la «impopular técnica» del fracking para después «ya veremos», en referencia a su posible utilización futura, y ha calificado de «decepcionante» que se apueste por un modelo energético que está llevando al planeta al «colapso».

Shesa ha solicitado permiso para hacer un sondeo exploratorio con técnicas convencionales en Armentia-2, en el entorno de Vitoria, con una profundidad estimada de entre 4.993 y 5.540 metros, durante 164 días de intervención. La Diputación de Álava tuvo conocimiento de manera oficial de esta solicitud el 19 de septiembre a través de una comunicación del Ministerio de Medio Ambiente.