Gas Natural Fenosa redujo un 10,3% su beneficio en 2016, a 1.347 millones, y prevé invertir 2.400 millones este año

Servimedia / EFE.- La multinacional energética Gas Natural Fenosa prevé invertir este año unos 2.400 millones de euros, principalmente en ampliar sus redes de distribución en Europa, básicamente en España y en Latinoamérica, aunque también se potenciarán los proyectos internacionales de generación. La compañía alcanzó un beneficio neto de 1.347 millones en 2016, un 10,3% inferior a los 1.502 millones registrados en 2015.

Según indicó, el resultado está en línea con lo previsto en su Visión Estratégica 2016-2020, que prevé situar el resultado neto entre 1.300 y 1.400 millones de euros en 2016 y 2017. El resultado bruto de explotación (Ebitda) alcanzó los 4.970 millones de euros, con un descenso del 5,6% respecto de 2015, y la cifra de negocios se situó en 23.184 millones, un 10,9% menos. Además de por la venta del negocio del gas licuado del petróleo de Chile, el Ebitda se vio condicionado, según explicó, «por un entorno macroeconómico y energético muy exigente», que afectó muy directamente al negocio de comercialización de gas, y por la depreciación de las monedas latinoamericanas, con un impacto de 112 millones de euros.

La actividad de distribución de gas aportó el 34,8% del ebitda; la distribución de electricidad, el 26,8%; la generación y comercialización de electricidad, el 19,6%, y el aprovisionamiento y comercialización de gas, el 17%. El resto de actividades sumaron el 1,8% restante e incluyen la venta de cuatro edificios en Madrid por 206 millones de euros, con una plusvalía neta de 35 millones de euros. El Ebitda de las actividades en España se mantuvo en 2016 y representó el 55,5% del total. El 44,5% restante correspondió a las actividades internacionales.

Las inversiones netas ascendieron a 2.225 millones de euros, con un aumento del 56,5% respecto a 2015. El incremento se debió, fundamentalmente, a la adquisición, en régimen financiero, de dos nuevos buques metaneros, en septiembre y diciembre de 2016, por un importe de 425 millones de euros. El principal foco inversor de la compañía en 2016 se situó en las actividades de distribución de gas, con el 40,8% del total consolidado. En el ámbito geográfico, las inversiones en España aumentaron el 73,1% y sumaron el 66,4% del total, debido a la incorporación de los metaneros.

Gas Natural situó el nivel de endeudamiento a cierre de 2016 en el 44,8%, inferior en un punto porcentual al que se registraba en las mismas fechas de 2015. La deuda financiera neta, de 15.423 millones de euros, descendió el 1,4%. El 94,6% de la deuda tiene vencimiento a largo plazo y la vida media se sitúa en 5,2 años. La compañía contaba al final del año con una disponibilidad de liquidez de 10.061 millones de euros, equivalente a todas las obligaciones financieras de más de 24 meses. La gasista pagará un dividendo de un euro por acción con cargo a los resultados de 2016, lo que supondrá un desembolso de 1.001 millones de euros y un pay-out del 74,3%.

Invertirá 2.400 millones este año

La compañía prevé invertir este año unos 2.400 millones de euros, una cifra inferior en 300 millones de euros, según indicó el consejero delegado de la multinacional, Rafael Villaseca, respecto a la prevista en el plan estratégico 2016-2020, presentado el mayo pasado, y que ya tiene en cuenta las inversiones que no se harán por la desconsolidación de la filial colombiana Electricaribe. Las inversiones previstas por Gas Natural Fenosa también contemplan la adquisición de dos nuevos buques metaneros. Por otra parte, Gas Natural ha precisado que en 2016 hizo desinversiones por valor de 756 millones de euros, que le reportaron unas plusvalías de 111 millones, y por otra parte invirtió unos 400 millones en adquisiciones.

Electricaribe impacta en 49 millones

Por otro lado, el consejero delegado de Gas Natural Fenosa, Rafael Villaseca, explicó que los impagos y los fraudes en Colombia, factores que según la compañía provocaron la intervención de su filial por parte del Gobierno de ese país, le supusieron unas pérdidas de 49 millones de euros en 2016. Según indicó Villaseca, como consecuencia de esta decisión de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios de la República de Colombia de tomar posesión de Electricaribe, esta filial dejó de formar parte del balance de la gasista desde principios de 2017.

Sin embargo, pese a la pérdida de Electricaribe, la compañía mantiene la estimación de beneficio neto para 2017, entre 1.300 y 1.400 millones, y para 2018 de unos 1.800 millones, aunque prevé un impacto en el beneficio bruto de explotación (Ebitda) de unos 250 millones. Con la desconsolidación de esta filial, Gas Natural ha procedido a dar de baja sus activos, pasivos y participaciones no dominantes por un importe neto de 475 millones de euros. Además, ha reducido su deuda financiera en unos 536 millones y ha anulado las inversiones previstas en 2017 y 2018, de unos 80 millones anuales. También ha reconocido la inversión en Electricaribe por su valor razonable (475 millones de euros), similar al valor neto contable.

Villaseca, tras recordar que el Ejecutivo colombiano ha ampliado hasta marzo la intervención, dos meses más de lo inicialmente previsto, denunció la «situación de alejamiento por la actuación independiente y unilateral del interventor que está dirigiendo la compañía en nombre del Gobierno». «Hemos perdido el control de la sociedad», añadió Villaseca, quien aseguró que «seguiremos negociando con el Gobierno colombiano para intentar llegar a un acuerdo satisfactorio para nuestros intereses que evite el arbitraje internacional«.

La Unión Europea y Azerbaiyán dan prioridad al corredor de gas del sur y negocian un nuevo acuerdo

EFE.– La Unión Europea y Azerbaiyán confirmaron la «prioridad» de culminar el corredor de gas del sur, que diversificará las fuentes y el tránsito de ese combustible a Europa, y concretaron que están negociando un nuevo acuerdo bilateral. «Queremos construir sobre nuestra asociación estratégica y de confianza en el campo de la energía. Azerbaiyán es importante para la seguridad energética y la diversificación de fuentes de Europa», indicó el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, tras reunirse con el presidente azerbaiyano, Ilham Alilev.

Tusk dejó claro que tanto la Unión Europea como Azerbaiyán tienen «el compromiso común de finalizar el corredor de gas del sur; de hecho, es una prioridad clave para ambas partes«. Tusk incidió en que las relaciones entre ambos territorios «van más allá de la energía y el comercio», razón por la que elevarán las relaciones bilaterales a un nivel superior con la negociación de un nuevo acuerdo. Según dijo, este acuerdo bilateral tendrá en cuenta «los nuevos intereses globales, políticos y económicos que compartimos».

El líder azerbaiyano destacó el «potencial» de la cooperación con la Unión Europea y aseguró que su país continúa las reformas democráticas a fin de crear «mayores oportunidades para los ciudadanos». Recordó que Azerbaiyán es un «enorme depósito de gas«, en referencia a las ingentes reservas que alberga en el mar Caspio, y afirmó que acelerarán los trabajos para culminar el proyecto del corredor sur.

Gas Natural Fenosa replantea sus inversiones en Italia para «maximizar la rentabilidad del negocio»

Europa Press / EFE.- Gas Natural Fenosa está replanteando sus inversiones en Italia con el objeto de «maximizar la rentabilidad del negocio» en el país transalpino, según fuentes de la compañía. «Como hacemos de forma permanente en nuestra cartera de negocios, estamos analizando las opciones estratégicas de la compañía en Italia para maximizar el valor y rentabilidad del negocio en este país«, indicó la empresa.

El grupo energético ha contratado al banco de inversión Rothschild para evaluar las diferentes alternativas. En todo caso, hasta el momento la compañía no ha tomado ninguna decisión en ningún sentido. Al estar abiertas todas las opciones, es posible que la compañía se plantee la posibilidad de vender su negocio en el país. Gas Natural Fenosa está presente en Italia desde 2002 y actualmente opera en diferentes sectores de energíaa través de sociedades separadas.

Concretamente, dispone de las filiales Gas Natural Italia, encargada de la actividad de servicios, y de Gas Natural Vendita Italia, dedicada a comercializar gas natural y electricidad en diferentes segmentos de mercado, según información de la compañía. También opera en el país a través de las sociedades Nedgia, que gestiona la distribución de gas natural en el mercado regulado, y de Gas Natural Rigassificazione Italia, encargada del desarrollo de una planta de regasificación en Trieste.

El análisis de la estrategia se enmarca dentro de los cambios que se están produciendo en el sector energético italiano, donde se desarrolla el proceso de «ámbitos», por el cual el Gobierno va a reordenar el sector de distribución de gas. En la actualidad, existen 6.500 concesiones de distribución de gas y cerca de 260 operadores distintos. El Gobierno quiere reducir este escenario a 177 ámbitos de concesión, gestionado cada uno por una entidad única.

Gas Natural Fenosa realiza la primera carga de gas natural licuado para un ferry de Baleària

EFE / Servimedia.- Gas Natural Fenosa realizó la primera carga de gas natural licuado (GNL) para el buque Abel Matutes de Baleària en el Puerto de Barcelona, una acción que supone un hito en este proyecto pionero en España. Se trata de la primera operación de estas características que se realiza en el Port de Barcelona, dentro del Plan de Mejora de la Calidad del Aire impulsado por este enclave en 2016.

La multinacional energética ha explicado que impulsa junto a la naviera el desarrollo e instalación de un motor a gas natural, así como de un tanque de gas natural licuado (GNL), en este ferry de Baleària, que opera a diario la ruta Barcelona-Palma de Mallorca. La primera carga supone un hito destacado del proyecto, puesto que a partir de ahora, y una vez realizadas las pruebas pertinentes, el buque podrá empezar a operar con el motor auxiliar de gas natural y la consecuente reducción de emisiones en las maniobras del ferry, tanto en el entorno portuario de Barcelona como en el de Palma de Mallorca.

Notable reducción de emisiones invernadero                        

La aplicación de esta tecnología en el buque se traduce en una reducción de emisiones y un ahorro anual de cerca de 4.000 toneladas de dióxido de carbono (CO2), más de 60 toneladas de óxido de nitrógeno (NOx) y 6 toneladas de óxido de azufre (SOx). La carga del gas natural se enmarca dentro del contrato de suministro energético que firmaron ambas compañías cuando impulsaron el proyecto, y consiste en el traspaso directo del combustible desde un camión cisterna al buque Abel Matutes. Gas Natural Fenosa impulsa el uso del gas natural como carburante alternativo al petróleo en el transporte de personas y de mercancías.

La demanda de gas sube un 24,3% en enero, en niveles no vistos desde 2012, por la ola de frío

EFE / Europa Press.- El consumo de gas en España cerró enero con un incremento del 24,3%, frente al mismo mes del 2016, hasta alcanzar los 38.465 gigavatios-hora (GWh), frente a los 30.954 GWh de enero de 2016, unos niveles mensuales de consumo que no se veían desde febrero de 2012, cuando en mitad de otra ola de frío, la demanda fue de 39.431 GWh., según la web del gestor técnico del sistema Enagás.

La mayor parte de este volumen corresponde al uso convencional del gas, esto es, al correspondiente a los hogares, las empresas y las industrias. Este segmento ha demandado 31.940 GWh, un 21,2% más, debido sobre todo al repunte en la actividad de calefacción para combatir el frío. La demanda convencional supone el grueso del consumo con un 83% del total. En cuanto al sector eléctrico, los ciclos combinados han consumido 6.525 GWh, un 42,1% más con el objeto de cubrir el hueco térmico aparecido en el mercado mayorista de electricidad, el conocido como pool, ante la ausencia de viento y agua, que ha provocado una menor actividad eólica e hidráulica.

Esta mayor exigencia de centrales eléctricas de gas se ha producido en unos días caracterizados por las fuertes subidas de precio en el mercado spot Mibgas, por los problemas de suministro asociados a la llegada de gas licuado por barco desde Argelia y por la necesidad de recurrir a los almacenamientos subterráneos de gas para responder a las exigencias del sistema. Los niveles de consumo de electricidad se aumentaron por una ola de frío con la que también se disparó el consumo eléctrico y los precios en el mercado mayorista.

La demanda total de gas, tanto convencional como de uso eléctrico, llegó a alcanzar el 19 de enero los 1.589 GWh, el máximo diario desde al menos 2012. El récord absoluto de demanda diaria sigue situado en los 1.863 GWh alcanzados el 17 de diciembre de 2007. La demanda convencional máxima, de 1.249 GWh, se marcó en febrero de 2012.

Los precios del gas crecerán hasta 2021 por la recuperación de la demanda mundial, según Crédito y Caución

Europa Press / EFE.- Los precios del gas, tras haber caído significativamente en 2014 y 2015, han alcanzado su punto de inflexión y crecerán hasta 2021 impulsados por la recuperación de la demanda mundial, según un informe de Crédito y Caución. Según Crédito y Caución, la combinación de una oferta abundante de gas natural licuado, la ralentización de la demanda, los bajos precios del petróleo y la amplia disponibilidad de gas de esquisto han mantenido los precios del gas muy por debajo del nivel de 2011-2014.

Sin embargo, los precios del gas parecen haber «tocado fondo» en América, Asia y Europa, sus tres mercados principales, y se prevé que, después de recuperarse en 2016, aumenten en los próximos años. El estudio prevé que el gas «gane mayor cuota en el mix energético» al tratarse de un combustible «relativamente limpio y flexible». El informe destaca que se está registrando una expansión de la capacidad de exportación de GNL, en particular en Estados Unidos y Australia. Así, se espera que Estados Unidos, el mayor productor de gas natural del mundo, incremente fuertemente su producción entre 2016 y 2021.

Mientras, en Europa, el mayor productor, Rusia, está decidido a responder a la demanda china mediante la construcción de gasoductos y a explorar las posibilidades del gas natural licuado para vender a nivel mundial. Del lado de la demanda, se espera que China vuelva a convertirse en un «motor clave» de crecimiento en los próximos años. El mayor consumidor de gas en Asia creció sólo un 4% en 2015, su menor tasa en décadas, pero se prevé que el crecimiento entre 2015 y 2021 alcance un 9,1%, mientras que en Europa, el crecimiento del consumo de gas será más moderado.

Perú da por finalizada la concesión del Gasoducto Sur Peruano al consorcio participado por Enagás, que espera recuperar su inversión

EFE.- Enagás prevé recuperar su inversión en el Gasoducto Sur Peruano (GSP) en un plazo máximo de tres años, una vez que el Gobierno de Perú ha dado por terminada la concesión de esta infraestructura, según comunicó a la CNMV. El Gobierno de Perú resolvió terminar la concesión del Gasoducto Sur Peruano debido a que el consorcio encargado no demostró que tiene la financiación necesaria para concluir la obra, según indicó el ministro de Energía y Minas de Perú, Gonzalo Tamayo.

El consorcio a cargo del proyecto está formado por la brasileña Odebrecht, implicada en un gigantesco escándalo de corrupción internacional pero que ostenta el 55% de las acciones, Enagás, que tiene el 25%, y la peruana Graña y Montero, con el 20%. «El proyecto del gasoducto no va con los actuales socios. No han logrado demostrar que tienen financiación. Esa financiación tenía que ser obtenido de la comunidad financiera internacional», anunció el ministro. Tamayo comentó que «el consorcio no ha sido capaz de llevar adelante el gasoducto porque el sistema financiero no cree en ellos«, tras lo cual indicó que este martes se informaría oficialmente de la terminación del contrato.

El ministro aseguró que las normas del contrato establecen que el Gobierno tiene un plazo de un año para convocar a una nueva licitación del gasoducto. El consorcio concesionario había anunciado que esperaba iniciar los trámites para devolver la concesión para la construcción del gasoducto al Gobierno de Perú tras no conseguir la financiación necesaria para concluir la obra. El proyecto Gasoducto Sur Peruano contempla una inversión de 7.328 millones de dólares para construir, operar y mantener un sistema de transporte de gas natural a lo largo de más de 1.080 kilómetros, desde el yacimiento Camisea, en los Andes del sur de Perú, hasta el puerto de Ilo, en una concesión privada de 34 años.

El consorcio afirmó haber hecho «todos los esfuerzos posibles» para dar continuidad al proyecto, cuya construcción tenía un avance del 10,7% en el montaje de las tuberías. En Perú ya se encuentran el 62% de los gasoductos que integrarán la instalación y existen 20 campamentos construidos en las regiones de Cuzco y Arequipa para albergar a cerca de 4.000 trabajadores, además de 19 puntos de acopio de maquinarias y tuberías.

En medio del escándalo por los sobornos entregados a funcionarios peruanos, Odebrecht negoció recientemente la venta de su participación en el Gasoducto con la energética estadounidense Sempra Energy, pero esta se retiró porque el Gobierno no quiso cambiar una cláusula anticorrupción del contrato. En Perú, la empresa brasileña pagó 29 millones de dólares en sobornos a funcionarios entre 2005 y 2014, años que comprenden los Gobiernos de Alejandro Toledo (2001-2006), Alan García (2006-2011) y Ollanta Humala (2011-2016), según reconoció Odebrecht al Departamento de Justicia de Estados Unidos. El proyecto fue adjudicado al consorcio liderado por Odebrecht y Enagás en 2014 y el contrato, cuyo valor de inversión es de 7.328 millones de dólares, fue suscrito durante el Gobierno de Humala.

Recuperará inversión en 3 años

Respecto a la decisión del Gobierno peruano, fuentes de Enagás se han remitido a la comunicación enviada a la CNMV.En ella, la compañía española apuntaba que el cierre financiero del proyecto no se produciría antes de la fecha prevista del 23 de enero, circunstancia que podría dar lugar a la terminación de la concesión.Enagás subrayaba que, en ese caso, ahora confirmado, recuperaría la inversión realizada en un plazo máximo estimado de tres años, por lo que ratificaba sus objetivos de crecimiento del beneficio y de pago de dividendos establecidos en el plan 2016-2020.

El contrato del gasoducto establece que, en caso de terminación de la concesión, el Gobierno peruano debe subastarla de nuevo y, con la suma obtenida, devolver lo invertido a las empresas hasta ahora concesionarias.Fuentes del sector indicaron que Enagás y Graña y Montero tienen prioridad en el cobro frente a Odebrecht.En un informe del 20 de enero, la agencia Standard&Poor’s aseveró que ni sus calificaciones ni sus perspectivas sobre Enagás se verán afectadas por el fin de la concesión del Gasoducto Sur Peruano.

El Gobierno de Baleares consensuará con los municipios más pequeños de Mallorca la expansión del gas natural

EFE.- La Consejería de Territorio, Energía y Movilidad del Gobierno balear consensuará con los municipios llevar el gas natural a toda Mallorca, ya que actualmente sólo disponen de esta fuente de energía los municipios con más población y mayor actividad turística. El consejero de Territorio, Energía y Movilidad, Marc Pons, explicó que actualmente disponen de gas una docena de municipios de la isla, principalmente los turísticos y de mayor población, como Palma, Calvià, Marratxí, Inca y Alcúdia.

Sin embargo, hay 40 municipios que todavía no disponen de gas natural y algunos que únicamente tienen en algunas zonas. Por ello, el Ejecutivo autonómico prevé licitar la instalación del gas por zonas, de manera que cada zona incluya tanto municipios grandes o con actividad económica fuerte y otros pequeños, y que las empresas tengan que asumir también municipios sin tanta rentabilidad económica para ellas.

En este sentido, el consejero ha destacado que se tiene que garantizar el acceso al gas natural a todos aquellos municipios que lo quieran, con independencia de su peso económico. El consejero ha insistido también en los beneficios del gas natural, tanto medioambientales como económicos, ya que se puede reducir hasta en un 30% el coste de la factura energética.

En los próximos tres meses se mantendrán reuniones con cada uno de los municipios que todavía no disponen de gas natural con el fin de consensuar con ellos sus necesidades. Una vez completado este proceso de consulta con todos los ayuntamientos interesados, se aprobarán los pliegos para la licitación de la implantación en las distintas zonas. La previsión es que la adjudicación tenga lugar durante 2017 y que las obras puedan empezar a finales de 2017 o principios de 2018.

Sedigas destaca el papel «esencial» del sistema gasista para garantizar el suministro eléctrico

Europa Press.- La Asociación Española del Gas (Sedigas) ha destacado el papel «esencial» de las infraestructuras gasistas y de los ciclos combinados para la seguridad de suministro eléctrico, en un escenario de ola de frío como el que vive España y el resto de Europa. En este sentido, la patronal gasista señaló que, cuando la energía eólica y la hidráulica escasean por falta de viento y lluvia, «el gas natural es la única energía limpia que permite a los ciudadanos españoles mantener su consumo de electricidad sin restricción alguna».

Así, destaca que la demanda de gas natural en España volvió a batir un récord, alcanzando niveles que no se daban desde 2012 y situándose en 1.589 gigavatios hora (GWh). Asimismo, los ciclos combinados alcanzaron este jueves 19 de enero un 29% de utilización, que contrasta con la media del 2016, que fue del 10%. En lo va de año, la demanda de gas natural para la generación eléctrica se ha incrementado en un 49%, respecto a enero de 2016, añade la patronal, que subraya que los ciclos combinados son la forma que tiene el sistema eléctrico de poder cubrir «una demanda que es excepcionalmente alta, comparada con inviernos anteriores».

Respecto al precio del gas natural, Sedigas señala que el 99% del gas consumido en España procede de importaciones, por lo que su precio viene directamente marcado por la situación del mercado internacional gasista y por la relación entre su oferta y su demanda. En 2016 la demanda de gas natural en España se vio incrementada en un 4,5%, alcanzando los 27 bcm (27.000 millones de metros cúbicos), procediendo este suministro de ocho países distintos (Argelia, Francia, Nigeria, Trinidad y Tobago, Estados Unidos, Qatar, Noruega y Perú), mientras que solo en lo que va de 2017 la demanda de gas ha sido de 24,9% superior al mismo periodo del 2016.

Asimismo, recuerda que la gestión de la compra de gas para cubrir demandas en punta «supone una gestión logística y de aprovisionamiento muy complicada», ya que mientras que la demanda media de gas se gestiona con contratos de largo plazo, las puntas de demanda se deben gestionar con los mercados de corto plazo o spot, cuyo precio varía sustancialmente con las puntas de demanda, «favoreciendo siempre a los productores de gas que son quienes fijan el precio mediante subasta entre los posibles compradores mundiales«. Así considera que, ante un invierno seco sin lluvias y una escasez de energía eólica por falta de viento, se ha incrementado la demanda de gas prevista para la generación eléctrica.

Con el fin de cubrir esta demanda «inesperada», los comercializadores de gas, tanto en España como en Europa, están haciendo sus «mejores esfuerzos» para aprovisionarse en el mercado internacional de gas a corto plazo. Sin embargo, señala que este mercado ya tenía una tendencia alcista siguiendo los precios del barril del petróleo, con un incremento del 77% del índice de referencia europeo NBP, en línea con el aumento que se está viendo en el mercado español, y del 51% del Henry Hub, su homónimo estadounidense, desde enero del 2016, a lo que se une que la demanda europea acumulada ha propiciado el aumento, todavía más, de los precios, «como ocurre en cualquier economía de mercado».

La petrolera italiana ENI abre un nuevo pozo exploratorio de gas en aguas de Libia

EFE.- La compañía italiana de petróleo (ENI) comenzó a horadar un pozo exploratorio de gas natural en la ciudad costera libia de Zawia, situada a unos 80 kilómetros al oeste de Trípoli. El proyecto pretende llegar a una nueva veta que estaría bajo el la superficie marina en una zona llamada DMN41 que ENI explota desde 2008 junto a la Compañía libia Nacional de Petróleo (NOC).

«El pozo está situado a 55 kilómetros al norte del yacimiento de gas de Bahar al Shamal. Está vinculado a la explotación de Metlawi, en la costa. Los trabajos de exploración durarán 46 días», explicó NOC. La producción de petróleo y gas de Libia se redujo a una cuarta parte tras el alzamiento rebelde que en 2011 acabó con la dictadura de Muamar al Gadafi. Cinco años después, y pese a que el país se halla sumido en el caos y la guerra civil, con dos gobiernos enfrentados y decenas de milicias en conflicto, las compañías que hicieron negocios con Gadafi han comenzado a retomar sus proyectos. Solo en los últimos tres meses, la producción de petróleo libia se duplicó.