Andalucía insiste en la «veracidad» del informe del CSIC que advierte de la vulnerabilidad de Doñana ante el almacén gasista

Europa Press.- El Gobierno andaluz ha insistido en defender la «veracidad» del informe de geólogos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que pone de relieve la situación de máxima vulnerabilidad de Doñana y su entorno como resultado de las obras del almacén de gas natural que construye la multinacional Gas Natural Fenosa. Además, ha reprochado al PP que está lanzando mensajes sobre su supuesta «falsedad» con el objetivo de defender los intereses de la citada empresa.

El portavoz Juan Carlos Blanco ha querido dejar claro que la Junta no tiene intención alguna de dar una autorización medioambiental a ningún pozo que se pueda situar dentro del Parque nacional, por mucho que el PP esté lanzando «mensajes sobre la supuesta falsedad» de unos informes del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Asimismo, ha señalado que si el PP quiere defender “los intereses de Gas Natural y tratar de defenderlos es su responsabilidad».

Ha recordado que un informe del CSIC habla de «riesgo sísmico» de los pozos, ya incorporado a un informe del Defensor del Pueblo Andaluz, que ha sido remitido al Gobierno andaluz. Blanco ha indicado que llama la atención que el PP cuestione la «veracidad de ese informe, que es oficial y que ha sido elaborado por geólogos del CSIC y que, sin embargo, parezca muchos menos interesado en hablar del contenido del mismo y de esa posibilidad de riesgos sísmicos».

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) prevé un aumento del 10% de la demanda mundial de gas para 2022

EFE.- La demanda global de gas está previsto que crezca a un ritmo anual del 1,6% entre 2016 y 2022, lo que implica un avance total del 10% en ese periodo impulsado por los bajos precios, la amplia demanda y su menor efecto contaminante que el carbón, según indicó la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

El informe del organismo eleva en una décima la previsión anual respecto a la lanzada el año pasado e implica un consumo total de gas de 3,986 billones de metros cúbicos para finales de 2022, frente a los 3,630 billones registrados en 2016. La demanda industrial, según sus datos, es el principal impulsor del aumento de la demanda, con un creciente uso en el sector químico o en el transporte.

La AIE precisó que casi el 90% del crecimiento de la demanda parte de países que no pertenecen a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), y que China acapara cerca del 40% del incremento global. En su informe constata que muchos países están reformando sus mercados del gas para incrementar el uso de esa fuente de energía y atraer nuevos inversores. Entre ellos figuran México, China y Egipto, señaló la AIE, según la cual si esos cambios se implementan de forma rigurosa pueden suponer un mayor equilibrio entre oferta y demanda.

Para el organismo, la disponibilidad de un suministro amplio y a precios competitivos ayuda a expandir las posibilidades del gas en Asia y a hacer que este mercado vaya a crecer más que el del petróleo o el del carbón en los próximos 5 años. Estados Unidos, el mayor consumidor de gas del mundo, mantiene su crecimiento, aunque a un ritmo menor que entre 2010 y 2016. Ese país es también el mayor productor de gas y para 2022: aportará una quinta parte de la producción; en Oriente Medio habrá también un crecimiento destacable; en Rusia, será menor por su acceso limitado a los mercados; y China pasará a convertirse en el cuarto mayor productor.

«Las ventajas medioambientales del gas natural, en concreto a la hora de reemplazar al carbón, merecen mayor atención por parte de quienes definen las políticas», señaló el director ejecutivo de la AIE, Fatih Birol. La agencia destacó, además, el crecimiento constatado en el gas natural licuado, con la aparición de nuevos países exportadores e importadores. La AIE apuntó que su amplia disponibilidad está añadiendo presión al mercado del gas natural. El liderazgo de las exportaciones del GNL se lo reparten Australia y Qatar, con un protagonismo cada vez mayor de Estados Unidos en el futuro.

El Congreso pide al Gobierno con la abstención del PP paralizar cautelarmente el almacén de Gas Natural Fenosa en Doñana

Europa Press.- La Comisión de Energía del Congreso ha instado al Gobierno a paralizar cautelarmente el subproyecto de almacén de gas Marismas Occidental, en el entorno del Parque Nacional de Doñana, con 20 votos a favor de Unidos Podemos, PSOE, Ciudadanos y ERC y con 16 abstenciones del PP y Foro Asturias.

La proposición no de Ley, defendida por la diputada de Unidos Podemos, Isabel Franco, pide al Gobierno que garantice la «máxima protección, preservación y conservación» del espacio natural de Doñana y que establezca las vías «legales necesarias y posibles» para paralizar cautelarmente el subproyecto, al tiempo que reclama informes sísmicos e hidrogeológicos. Además, reclama que el proyecto se evalúe de manera conjunta y global para poder conocer los efectos «sinérgicos y acumulativos» del proyecto ya que en la actualidad las evaluaciones ambientales se han realizado de forma parcial, al subdividirse en cuatro el proyecto total. Del mismo modo, la diputada propone revisar el proceso para conceder las Declaraciones de Impacto Ambiental para evaluar de forma correcta y conjunta los proyectos.

Franco acusó al PSOE y al PP de estar durante varios años en «clara connivencia» para favorecer a una corporación multinacional como es Gas Natural. En concreto, culpó a los Gobiernos de Zapatero y Rajoy y al expresidente Griñan de la Junta de Andalucía de dar las distintas autorizaciones ambientales. También se refirió al expresidente Felipe González a quien culpa de convertir Doñana en «un espacio de la gran corporación» cuando era presidente del Consejo Permanente de Doñana mientras era miembro del consejo de administración de Gas Natural. «Esto solo se puede comprender si se ha gobernado para proteger los intereses de las grandes empresas dando la espalda a la ciudadanía, a la sociedad civil y a Doñana», concluyó Franco.

Podemos celebra postura del PP

Asimismo, resaltó que «ha imperado el sentido común» en los grupos parlamentarios ya que no se ha emitido ningún voto en contra de paralizar el proyecto, «ni siquiera el PP se ha podido oponer». «Esto es muy buena noticia para los ciudadanos», subrayó la diputada que está sorprendida por la postura del PP. Sin embargo, reconoció que no confía mucho en el Gobierno porque «ha demostrado en muchas ocasiones que desoye lo que el parlamento le dice», aunque ha destacado que «por primera vez el PP, ha estado en contra del criterio mantenido hasta ahora».

Por su parte, la diputada socialista, Josefa Inmaculada González, ha defendido «de forma rotunda y clara» que la conservación del enclave para el PSOE «no tiene discusión ninguna ni es negociable» y ha pedido mantener la integridad del entorno y su buen estado. De este modo, considera que el proyecto gasístico se ha «desmembrado o desmenuzado» por el Gobierno de España. Por ello, ha apoyado la proposición no de ley porque estima necesario conocer los efectos acumulativos y sinérgicos del proyecto en su conjunto y no dividido en cuatro partes. «No podemos trocearlos y hay que ver la influencia de Doñana y todo el entorno, pero al Gobierno de España no le preocupa«, ha lamentado.

Por su parte, la diputada de Ciudadanos Melisa Rodríguez ha coincidido en la necesidad de evaluar de manera global el impacto del proyecto y ha sumado una enmienda transaccional in voce para evitar una «inseguridad jurídica de la iniciativa» que se ha incorporado al texto definitivo. Desde Esquerra Republicana, Francesc Xavier Eritja ha criticado que el Gobierno «sigue» dependiendo del petróleo y el gas, con buenas voluntades pero sin hechos.

Mientras, el diputado del PP, Jesús Postigo, ha explicado que las competencias de autorización son autonómicas y ha defendido que Doñana es mucho más que vida para todos los miembros de su partido y ha responsabilizado al PSOE del proyecto en su inicio, tramitación y aprobación y, en particular, a la Junta de Andalucía de «trocear el proyecto». En cuanto a la solicitud de la iniciativa de realizar informes geológicos e hidrogeológicos, Postigo ha asegurado que a lo largo de toda la tramitación se han emitido informes sobre riesgos geológicos y sísmicos por parte del IGME y del IGN sobre los riesgos geológicos y sísmicos.

La Junta de Andalucía cree que Gas Natural Fenosa podría dejar en suspenso la construcción del gasoducto de Doñana

EFE.- El consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, José Fiscal, reconoció que no tiene constancia oficial pero parece que Gas Natural Fenosa ha dejado en suspenso el proyecto para construir un gasoducto en las inmediaciones del Espacio Natural de Doñana.

Según el consejero, la empresa se lo ha anunciado a un medio de comunicación, pero ha insistido en que su departamento no tiene confirmación oficial, si bien ha dicho que, según los técnicos de la Consejería de Medio Ambiente, no hay actividad en la zona. La oposición «frontal» de la Junta a la construcción del gasoducto en Doñana ha influido, según Fiscal, en que Gas Natural Fenosa paralice su proyecto, y sentenció: «Mientras estemos aquí ese proyecto no va atravesar ni un metro de Doñana».

Las importaciones netas de gas a España suben un 10,8% en los primeros cinco meses del año

Redacción / Agencias.- Las importaciones netas de gas natural a España alcanzaron los 145.444 gigavatios hora (GWh) entre enero y mayo de 2017, un 10,8% más que en 2016. Según la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores), las importaciones netas aumentaron un 4,8% en mayo, y se situaron en 25.471 GWh. En mayo disminuyeron un 4,3% las importaciones netas de gas natural por gasoducto, frente a un aumento del 15,3% de las de GNL.

Los principales suministradores de gas natural a España en el acumulado anual son Argelia (53%), Nigeria (14,4%), Perú (8,9%) y Noruega (8,2%). En términos brutos, las importaciones de gas ascendieron en mayo a 29.389 GWh, un 5,3% superiores a las de mayo de 2016. El 55,4% se importa a través de gasoducto, mientras el 44,6% restante se realiza en GNL.

En mayo aumentaron las importaciones en todas las zonas geográficas, a excepción de África, donde el descenso fue del 15,3%, por la reducción tanto de las de Argelia como de Nigeria. Las importaciones procedentes de América casi se triplicaron (199,9%), las de Oriente Medio se incrementaron un 44,5% y las de Europa aumentaron un 83,8%, debido al ascenso de los suministros procedentes tanto de Noruega como de Francia, en un 39% y un 422%, respectivamente.

Por su parte, las exportaciones aumentaron en mayo un 8,5%, hasta los 3.918 GWh, máximo anual. Este mes, las realizadas por gasoducto (99% del total) aumentan (+8,8%), mientras disminuyen las de GNL (-13,9%). Portugal es el principal destino de las exportaciones de gas natural de España (99,1%). En el acumulado anual, España ha exportado un 14,5% menos que en 2016, hasta 13.236 GWh, siendo el 98,1% por gasoducto y el 1,9% restante en estado líquido.

El gigante ruso Gazprom comenzará a bombear gas a China por Siberia en diciembre de 2019

EFE.- El gigante ruso de gas Gazprom comenzará a suministrar a China gas natural por el gasoducto Fuerza de Siberia el 20 de diciembre de 2019, según el presidente del consorcio, Alexéi Miller, al término de las negociaciones ruso-chinas. «No cabe duda de que los suministros de gas ruso a China arrancarán el 20 de diciembre de 2019», aseveró Miller.

Agregó que los respectivos documentos con la petrolera china CNPC fueron firmados durante las negociaciones en el marco de la visita a Rusia del mandatario chino, Xi Jinping. Miller prometió que para cumplir con ese compromiso se completará la construcción de los «2.156 kilómetros restantes del gasoducto Fuerza de Siberia”. «Las obras se realizan según los plazos previstos», aseguró Miller.

De esta forma, las entregas de gas ruso al país asiático comenzarán incluso antes de que se inaugure la planta de procesamiento de gas de Amur y no estarán listas para su consumo inmediato al contener helio y etano. Sin embargo, esta era la opción que prefería Pekín, dispuesto a correr con los gastos para procesar el gas ruso, sostienen diversos analistas. Según los expertos, CNPC está interesada en adquirir ese tipo de gas para desarrollar sus propias plantas de purificación. «Parece más bien una solución temporal para Gazprom, hasta la construcción de la planta de procesamiento del gas, pero los chinos están interesados en que se convierta en una opción definitiva», explicó un analista.

Seat y Gas Natural Fenosa se alían para extender el uso del gas natural como combustible para vehículos

EFE / Servimedia.- La compañía automovilística Seat y la energética Gas Natural Fenosa se han aliado para extender el uso del gas natural vehicular (GNV) como combustible alternativo en el transporte privado y público en España con iniciativas como ofertas conjuntas para particulares y autónomos y proyectos de innovación. El presidente de Seat, Luca de Meo, y el de Gas Natural Fenosa, Isidro Fainé, firmaron un acuerdo estratégico en este sentido que refuerza la colaboración que ya iniciaron ambas compañías en este ámbito en 2013.

Ambas compañías aseguran que la alianza les permitirá «liderar» a largo plazo el crecimiento y posicionamiento del GNV como combustible eficiente y alternativo en el transporte. Para cumplir este objetivo, impulsarán medidas para introducir y comercializar el gas en tres grandes ámbitos: los concesionarios oficiales de Seat, el colectivo de autónomos y los particulares. En los concesionarios se llevarán a cabo programas formativos para los empleados; mientras que los autónomos contarán con una oferta comercial conjunta, que contemplará beneficios en coches y combustible. En cuanto a los particulares, ambas compañías trabajarán en un programa de carga doméstica de gas natural, impulsado en colaboración con la administración. Además, se aprobarán ayudas para la investigación de nuevos combustibles eficientes, como el biogás.

El acuerdo estratégico prevé también una mayor implantación de vehículos a gas y la promoción del gas natural comprimido (GNC) en el ámbito del servicio público. El presidente de Seat ha destacado que los vehículos de GNC mejoran la movilidad en las ciudades y reducen las emisiones, y ha pedido a las administraciones que inviertan en infraestructuras que «aceleren» el número de puntos de recarga y conviertan el gas natural «en una tecnología más accesible».

Seat cuenta actualmente con la tecnología híbrida de gas natural comprimido y gasolina en el León y en el Mii, a los que se sumarán en el último trimestre de este año la versión GNC del Seat Ibiza y, en 2018, el nuevo crossover Arona. En España existen 50 estaciones públicas que suministran gas natural, 27 de las cuales pertenecen a Gas Natural. Las matriculaciones de vehículos propulsados con gas aumentaron un 133% en 2016 en España, donde circulaban más de 6.100 vehículos de este tipo, casi 1.700 de ellos eran vehículos ligeros y más de 4.200, vehículos pesados de transporte, como autobuses o camiones.

La demanda de gas natural se dispara un 14,6% en junio debido al aumento de las entregas para generación eléctrica

Europa Press.- La demanda de gas natural alcanzó los 25.248 gigavatios hora (GWh) en el mes de junio, lo que supone un incremento del 14,6% con respecto al mismo periodo del 2016, según datos de Enagás. Este crecimiento se debió principalmente al aumento de la demanda de gas natural para la generación de electricidad, que se disparó un 57,5%, mientras que la demanda convencional aumentó un 3,9%.

Crece un 6,5% en 2017

En el primer semestre, la demanda nacional de gas natural ascendió a 169.076 GWh, lo que supone un incremento del 6,5% con respecto al mismo periodo de 2016. En los seis primeros meses de 2017, la demanda convencional (consumos doméstico, industrial y pymes) se incrementó un 4,3% y las entregas de gas natural para generación de electricidad crecieron un 19,7%.

Investigadores españoles de la Universidad Politécnica de Madrid también confirman que hubo sismicidad inducida por el almacén de gas Castor

Europa Press.- Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han presentado un estudio que confirma que hubo sismicidad inducida en el proyecto Castor. El estudio relata que, en septiembre de 2013, cuando comenzaron las operaciones de inyección en la plataforma de gas Castor, situada a 22 kilómetros de la costa de Castellón, empezaron a registrarse en la zona centenares de terremotos alcanzando una intensidad de III en la escala EMS98. Esto provocó, según recuerda la investigación, que las operaciones se paralizaran.

Un equipo de investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid, en colaboración con la Universidad Federico II de Nápoles, ha confirmado que las operaciones de inyección desencadenaron la ocurrencia de sismos en las proximidades de la plataforma. El trabajo refuerza las aportaciones realizadas el pasado mes de mayo por el MIT y la Universidad de Harvard, que relacionaron los temblores con la inyección del gas.

«El inicio de las operaciones de inyección de gas vino acompañado de un notable aumento de la tasa de sismos en las proximidades del almacén submarino, que se situaba en una zona con baja sismicidad de la Comunidad Valenciana», explican las investigadoras del Grupo de Investigación en Ingeniería Sísmica de la ETSI de Topografía, Geodesia y Cartografía de la UPM, Sandra Ruiz y Belén Benito. El objetivo del trabajo fue identificar variaciones en diferentes parámetros sísmicos que permiten describir la sismicidad antes y después de la inyección de gas, así como los cambios que esta inyección pudo causar en el patrón sísmico en la zona.

Como resultado del trabajo, los expertos de la UPM y la Universidad Federico II de Nápoles descubrieron que existen evidencias claras de cambios en el patrón de sismicidad antes y después de la inyección de gas, identificándose dos grupos de temblores con orígenes distintos. «Nuestro trabajo muestra que la primera parte de la serie sísmica está directamente relacionada con los esfuerzos inducidos por las operaciones de inyección en la plataforma Castor (sismicidad inducida). No obstante, la segunda parte de la serie se asocia a la posible activación de una falla próxima debido a los cambios de esfuerzos locales como consecuencia del aumento de la presión de poros (sismicidad disparada)», relatan las investigadoras de la UPM.

El valor de los resultados obtenidos por los investigadores, que utilizaron para su estudio datos públicos registrados por la red sísmica del Instituto Geográfico Nacional, radica en que pueden ser usados como indicadores para monitorizar en el futuro la evolución de una serie sísmica y detectar posibles cambios de «sismicidad inducida» hacia «sismicidad disparada» de origen tectónico. «El análisis estadístico de la variación temporal de los sismos que se registren durante operaciones de inyección o extracción de fluidos puede ayudar a identificar rápidamente anomalías en la tasa de ocurrencia de sismos y en la distribución de magnitudes y detectar así posible reactivación de fallas próximas que puedan generar sismos de mayor magnitud«, explican las investigadoras.

Las importaciones netas de gas natural a España caen un 10,7% en abril

Europa Press.- Las importaciones netas de gas natural alcanzaron los 23.061 gigavatios hora (GWh) en abril, lo que representa un descenso del 10,7% con respecto a abril del 2016, según datos de Cores. Esta caída se debió tanto al descenso de las importaciones de gas natural por gasoducto, que cayeron un 7,7%, como de gas natural licuado (GNL), que descendieron un 14,1%. Las importaciones de gas se situaron en 25.845 GWh, un 10,7% menos que en abril de 2016.

En abril, descendieron las importaciones en todas las zonas geográficas, a excepción de Europa, que aumentaron un 17,4% por el ascenso de los suministros procedentes de Noruega y Francia. Así, cayeron las importaciones procedentes de América en un 38,5%, África en un 7,8% y Oriente Medio en un 10,7%. En el acumulado anual, los principales suministradores son Argelia (53,1%), Nigeria (15,2%), Perú (8,8%) y Noruega (8,1%). Asimismo, las exportaciones experimentaron un nuevo descenso interanual, en un 10,6%, situándose en 2.783 GWh. Desde agosto de 2016, únicamente se exporta a Europa. En el acumulado anual, las exportaciones descienden un 21,5%, siendo el 97,8% por gasoducto y el 2,2% restante en GNL.