La CNMC insta a aprobar ya que Gas Natural Fenosa y Endesa actúen como creadores de mercado en el Mibgas

Europa Press.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) instó a aprobar el establecimiento de la obligación de actuar como creadores de mercado para los operadores dominantes del sector del gas, Endesa y Gas Natural Fenosa, dentro del Mibgas.

Esta iniciativa, contemplada como opción dentro de la ley, fue presentada precisamente por el ministro de Energía, Álvaro Nadal, como principal medida para contener las subidas del precio del gas y, con ello, aplacar el encarecimiento de la electricidad registrado en enero en el mercado mayorista. Sin embargo, después de que fuera anunciada por el ministro en plena oleada de precios alcistas de la electricidad el pasado invierno, la medida sigue sin ver la luz.

Esta medida se enmarca dentro de las recomendaciones recogidas por la CNMC en un informe sobre el Mibgas, en el que la CNMC pide también la adecuación de la regulación gasista al mercado actual con un modelo de mercado «robusto y simple» que fomente la competencia y dote al regulador de los recursos y las competencias necesarias para ejercer su labor. Así, subraya que esto puede lograrse si «el regulador independiente tiene la autonomía, los recursos y las competencias para aprobar los desarrollos regulatorios necesarios».

En contra del deseo de la CNMC, el Gobierno aprobó recientemente un Decreto por el que el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital pasa a asumir funciones que hasta la fecha correspondían al regulador, entre las que se encuentran las inspecciones y las liquidaciones, así como la supervisión del sector de hidrocarburos líquidos, el sistema de certificados de biocombustibles y el control de operaciones.

Además, para mejorar la liquidez del Mibgas y conseguir así que se equipare a otros mercados europeos, la CNMC también insta a continuar con las convocatorias de creadores voluntarios de mercado (market makers). Este año Gunvor International, en el primer semestre, y AXPO Iberia, en el segundo semestre, han sido los encargados de llevar a cabo este papel. Mibgas ya ha lanzado la convocatoria para el primer semestre de 2018.

Asimismo, propone, entre otras medidas para mejorar la liquidez del mercado, la creación del polo portugués y el desarrollo de un mercado de futuros en España que elimine las posibles barreras regulatorias que pueden facilitar la operación de los proveedores de estos servicios. El Mibgas, que empezó a funcionar en 2016, alcanzó durante su primer año de vida un volumen negociado de 6.566 gigavatios hora (GWh), apenas el 2% de la demanda total de gas en España, unos niveles muy inferiores a otros mercados europeos.

En marzo, la CNMC publicó un informe en el que mostraba su coincidencia con el Ministerio de Energía en la necesidad de obligar a los operadores dominantes del sector del gas natural a ejercer de creadores de mercado dentro del mercado organizado Mibgas. Además, Competencia proponía una metodología para desarrollar la medida de Energía, en la que consideraba que las obligaciones de cantidades a ofertar para cada operador dominante se establecieran de forma proporcional a su cuota de aprovisionamientos de gas al sistema gasista español.

Sobre las cantidades que Endesa y Gas Natural Fenosa deberían ofertar, la CNMC consideraba que debían equivaler a los mismos niveles de servicio que un operador con una cuota de mercado en España muy reducida. En cuanto a la cantidad máxima a ofertar, se proponía que el límite máximo de cantidad a casar en el conjunto del año fuera igual al 5% del volumen anual de aprovisionamientos de gas a España de cada operador dominante.

El hub del gas Mibgas lanza la convocatoria para contratar nuevo creador de mercado para el primer semestre de 2018

Europa Press.- El mercado secundario o hub de gas, Mibgas, ha lanzado la convocatoria correspondiente al primer semestre de 2018 para la contratación del servicio de creador de mercado market makers. En la primera de las convocatorias, para el primer semestre de este año, la firma designada para ejercer de creador de mercado voluntario en Mibgas fue Gunvor Internacional, mientras que en este segundo semestre del año tomó el relevo Axpo Iberia.

Esta nueva convocatoria, que se dirige a los productores spot (mercado intradiario y diario) y prompt (resto de mes y mes siguiente), comenzó con la apertura de la recepción de ofertas vinculantes y se cerrará el 17 de noviembre, con la selección de los prestadores del servicio y la propuesta de adjudicación, que se elevará al Ministerio de Energía para su aprobación, previo informe de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

La puesta en marcha de este creador de mercado voluntario fue una de las medidas impulsadas por el Ministerio de Energía a principios de año para contener las subidas del precio del gas y, con ello, aplacar el encarecimiento de la electricidad registrado en enero en el mercado mayorista. La otra medida adoptada por el Gobierno en esa crisis, y que era la principal, fue la de hacer actuar a los operadores dominantes del sector, Gas Natural Fenosa y Endesa, como creadores de mercado obligatorios.

La figura del creador de mercado voluntario existe en gran parte de los mercados organizados europeos y su objetivo es dar mayor liquidez al mercado con la presencia continua de ofertas de compra y venta de gas. En el caso de Mibgas, su figura está recogida en el artículo 20 del Real Decreto 984/2015; y el procedimiento para su designación se encuentra en una resolución de la Secretaría de Estado de Energía. El mercado organizado de gas, que inició sus operaciones en diciembre de 2015, ha elevado últimamente su negociación, hasta situarla en torno a un 4% de la demanda.

Ucrania aumenta un 53% sus importaciones de gas desde la Unión Europea en lo que va de año

EFE.- Ucrania ha aumentado en un 53% sus importaciones de gas europeo en los primeros nueve meses del año en relación con el mismo periodo de 2016, según indicó la corporación estatal Naftogaz. Ucrania importó hasta septiembre un total de 7.100 millones de metros cúbicos de gas proveniente de países comunitarios, lo que representa un incremento de 2.400 millones de metros cúbicos respecto al mismo periodo de 2016.

Según estos datos, la totalidad del gas importado a Ucrania en 2017 fue suministrado por 12 empresas de Alemania, Suiza, Francia, Reino Unido, República Checa y Polonia. El resto del hidrocarburo adquirido hasta septiembre (10.400 millones de metros cúbicos) proviene de la subsidiaria estatal UkrGasVydobuvannya, encargada de la producción de gas y otros combustibles para los consumidores nacionales, así como del tránsito de gas a Europa por Ucrania. Después de que el Gobierno ucraniano decidiera prescindir, salvo en situaciones de emergencia, de la compra de gas ruso debido al conflicto con el país vecino, en los últimos dos años todos sus proveedores han sido comunitarios.

No obstante, en virtud del vigente acuerdo para el tránsito de gas firmado en 2009 entre la ucraniana Naftogaz y el gigante ruso Gazprom, Ucrania debe garantizar el transporte de hidrocarburo ruso a través de sus gasoductos hasta finales de 2019. Según los últimos datos disponibles, el tránsito de gas ruso hacia la Unión Europea a través de Ucrania aumentó un 23% en los primeros ocho meses del año, hasta los 51.200 millones de metros cúbicos, la cifra más alta registrada desde 2011. Y es que alrededor del 30% del gas que se consume en la Unión Europea proviene de Rusia, y la mitad se transporta por los gasoductos ucranianos.

Las importaciones netas de gas natural a España crecen un 40% en agosto

Redacción / Agencias.- Las importaciones netas de gas natural alcanzaron los 29.441 gigavatios hora (GWh) en agosto, lo que representa un incremento del 40,1% con respecto a agosto del año pasado, según datos de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores). En concreto, las de gas natural licuado (GNL) se duplicaron, al crecer un 157,8%, frente a la caída del 23,9% que hubo en las efectuadas por gasoducto.

Las importaciones de gas natural se situaron en 31.572 GWh, un 20% más frente a 2016. Las entradas de GNL superan a las de gas natural y representan un 60,7% del total, alcanzando el máximo peso del GNL en las importaciones desde septiembre de 2012. Por ello, en agosto aumentaron las importaciones en todas las zonas geográficas a excepción de África, de donde cayeron un 47%, destacando el nuevo mínimo anual de Argelia, que cayó un 51,9%, hasta los 8.493 GWh. Así, presentaron fuertes ascensos las importaciones procedentes de Oriente Medio (+905,7%), donde Qatar registra su máximo histórico (9.055 GWh) multiplicando por 10 sus importaciones, América (+262,6%) y Europa (+113,4%).

En el acumulado anual, las importaciones netas de gas aumentaron un 13% y alcanzaron los 228.004 GWh. Los principales suministradores de gas natural a España en 2017 son Argelia, con un 46,1% del total, y Nigeria, con el 14,9%, pese a la caída que experimentan las importaciones de ambos países, seguidos de Qatar, cuyas importaciones representan el 10,7%, y Noruega, que supone el 10,4%. En este sentido, las importaciones netas de gas realizadas por gasoducto alcanzaron los 109.200 gigavatios hora (GWh) entre enero y agosto de 2017, lo que representa un incremento del 1,6% respecto a idéntico periodo de 2016.

Mientras, las exportaciones de gas desde España experimentaron un nuevo descenso interanual, con una caída del 59,8% con respecto a agosto de 2016, situándose en 2.131 GWh. En agosto disminuyeron las que se hacen por gasoducto un 60,7%, aunque aún así supusieron en el mes el 96,6% del total, y prácticamente se mantuvieron las de gas natural licuado (GNL), que avanzaron un 0,04%. Los destinos de las exportaciones durante lo que va de año son únicamente las regiones de Europa y Euroasia. En el acumulado anual las exportaciones han descendido un 31,7%, y un 98,2% de ellas se ha hecho por gasoducto y el 1,8% restante en gas natural licuado.

La petrolera angloholandesa Shell cancela sus planes para vender su participación en un campo de gas en Tailandia

EFE.- La petrolera Royal Dutch Shell ha cancelado sus planes de vender su participación en el yacimiento tailandés de Bongkot, unas acciones valoradas en 900 millones de dólares, a la compañía estatal kuwaití Kuwait Foreign Petroleum Exploration. No obstante, Shell aclaró que ambas partes decidieron de manera unánime no seguir adelante con esa operación. El gigante angloholandés también señala que pretende vender activos por valor de 30.000 millones de dólares entre 2016 y 2018 y que continúa en vías de alcanzar ese reto.

Madrid invierte 700.000 euros para instalar estaciones de recarga de gas natural y sustituirá el alumbrado en los polígonos industriales

EFE / Servimedia.- La Comunidad de Madrid destinará 700.000 euros en subvenciones al ahorro energético y a la reducción del CO2 en las áreas industriales de la región mediante la sustitución del alumbrado y la instalación en los polígonos de estaciones de recarga de gas natural como carburante para vehículos de motor, según anunció el portavoz del Gobierno autonómico de Madrid, Ángel Garrido.

Uno de los programas busca reducir el consumo energético, incrementar la calidad de la iluminación y mejorar la seguridad de los polígonos industriales, por ejemplo con la sustitución de lámparas y luminarias o la instalación de reguladores de flujo luminoso. Para este programa se van a conceder ayudas del 50% de la inversión, con un límite máximo de 100.000 euros por proyecto y 200.000 por beneficiario, que serán también ayuntamientos y diversas entidades de carácter público o titulares de polígonos industriales de la región. El objetivo es llevar a cabo «4.000 actuaciones de mejora de puntos de luz», según Garrido.

El segundo programa está dirigido a la instalación de estaciones de servicio de gas natural, con el fin de mejorar la eficiencia del transporte de las empresas de las áreas industriales madrileñas. Estas instalaciones harán viable «el uso de vehículos propulsados por gas natural», con la consiguiente reducción de la dependencia energética del petróleo y reducciones significativas de CO2 y así fomentar el desarrollo y modernización del sector industrial. Las ayudas subvencionan la instalación de estaciones de servicio de acceso libre de gas natural comprimido (GNC) para su utilización como carburante para vehículos de motor.

Su cuantía máxima será del 40% de la inversión subvencionable, con un límite máximo de 100.000 euros por proyecto y beneficiario. Están dirigidas a empresas, autónomos y otras personas jurídicas, excluidas las sociedades civiles y las comunidades de bienes. Los beneficiarios de estos dos proyectos podrán recuperar hasta la mitad del coste de su inversión y podrán presentar sus solicitudes telemáticamente durante los 15 días siguientes a su publicación en el Boletín Oficial madrileño (BOCM).

La demanda de gas natural se dispara un 13% en septiembre y alcanza su nivel más alto del último lustro

Europa Press.- La demanda de gas natural en España aumentó un 13% en septiembre respecto al mismo mes del año anterior, hasta alcanzar los 26.153 gigavatos hora (GWh), el valor más alto para un septiembre en los últimos cinco años, según Enagás.

La demanda convencional, de hogares, comercios e industrias, registró el máximo valor histórico para septiembre, con un crecimiento de en torno al 5%, por aumentos en el sector doméstico (5%) e industrial (5,4%). El consumo tuvo incrementos en todos los sectores industriales, especialmente en la construcción y la metalurgia. Por su parte, la demanda de gas natural para generación de electricidad cerró septiembre con un crecimiento del 44% con respecto al mismo mes del 2016, hasta alcanzar los 7.085 GWh.

En lo que va de año, la demanda de gas natural en España ha aumentado más de un 9% con respecto al mismo periodo de 2016, debido a crecimientos en la demanda convencional (4,5%) y en las entregas de gas natural para generación de electricidad, que se han incrementado aproximadamente un 33%. La demanda industrial también está creciendo un 7%.

El 78% de los clientes de gas natural están en el mercado liberalizado

Europa Press.- El número de clientes suministrados a precio libre en el mercado minorista español de gas natural asciende a 6,008 millones, lo que supone el 78% del total de clientes de gas, mientras que los suministrados a tarifa de último recurso eran en 2016 un total de 1,664 millones, lo que representa el 22% del total de clientes. Con respecto a 2015, el número de clientes en la tarifa de último recurso se vio reducido en 80.000, según la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

El número total de clientes de gas natural en el mercado minorista creció un 1,15%, para situarse en 7,672 millones. En 2016, el principal comercializador, por número de clientes, era el Grupo Gas Natural Fenosa, con un 55,73%, seguido de Endesa (19,76%), Iberdrola (12,12%), EDP (11,09%), Viesgo (0,75%). El resto de compañías suponen entre todas el 0,5% restante del mercado, con unos 42.000 clientes, frente a 20.000 clientes en 2015. El ranking de ventas lo encabeza Grupo Gas Natural Fenosa, con un 43,9% del total; seguido de Endesa, con un 16,8%; UFG Comercializadora (7,9%); Iberdrola (7,5%) y Cepsa (5,6%). El resto de grupos comercializadores suponen el 18,4% restante del mercado.

En lo que respecta a los precios, el coste del suministro de gas para un cliente tipo de 2.500 kilovatios hora (kWh) al año en la tarifa TUR-1 supuso 216 euros al año, un 4,2% menos que en 2015, lo que representa un ahorro de 9 euros con respecto al ejercicio anterior. Para un cliente tipo de 9.000 kWh/año en la tarifa TUR-2 el coste del suministro supuso 602 euros al año, un 5,5% menos con respecto a 2015, lo que representa un ahorro de 35 euros para ese cliente tipo, principalmente motivado por la bajada del término variable, señala el informe de la CNMC.

En el caso del mercado libre, si consideramos ofertas de gas sin servicios adicionales para los consumidores con derecho a TUR, con consumos inferiores o iguales a 50.000 kWh anuales, la mayor parte de las ofertas se encontraron por debajo de la TUR y en un nivel muy próximo a ésta. Durante 2016 se registraron varias bajadas coincidiendo con los cambios de la TUR, «observándose una fuerte correlación entre la variación de la TUR y de las ofertas en el mercado liberalizado», señala el informe.

La gallega Reganosa y un consorcio con presencia de Enagás competirán por hacerse con la compañía de gas de Grecia

EFE.- Las empresas españolas Enagás y Reganosa se disputarán el control del 66% de las acciones de la empresa pública de distribución de gas natural en Grecia (DESFA), según anunció el Fondo de Privatizaciones Heleno (HRADF). Enagás se ha presentado en consorcio con la belga Fluxys, la italiana Snam y la neerlandesa Gasunie, mientras que Reganosa lo ha hecho en solitario.

El fondo Macquarie, el consorcio integrado por la rumana Transgaz y la francesa GRTgaz, Integrated Utility Services (Intus) y Powerglobe, quedaron descartadas por HRADF tras una primera fase, que finalizó en el mes de agosto. Se vende un 66% de DESFA después de que los accionistas de la griega Hellenic Petroleum dieran luz verde en julio a un acuerdo entre el Gobierno griego y HRADF para sumar el 35% de las acciones de su propiedad al 31% del fondo y proceder a su venta conjunta.

Reganosa y Enagás son las dos únicas empresas gasistas españolas que pueden participar en proyectos para la gestión o construcción de redes de transporte de gas tanto a nivel internacional como europeo, ya que están certificadas para ello. No es la primera vez que se intenta privatizar la compañía griega ya que la petrolera estatal de Azerbaiyán, SOCAR, ya ganó una licitación en 2013 para la compra de una participación de 66% en DESFA a cambio de 400 millones de euros, aunque finalmente el trato no se llegó a materializar.

Reganosa indicó que tras superar la criba «tendrá acceso a información que le permita estudiar la operación con el fin de valorar si presenta o no una oferta vinculante» con DESFA, que gestiona «una red de gasoductos de 1.459 kilómetros, así como una terminal de gas natural licuado situada en Revithoussa«. Fuentes de Reganosa subrayaron su «creciente actividad en el mercado global» tras haber surgido «inicialmente para promover y gestionar la terminal de gas natural licuado de Mugardos y 130 kilómetros de gasoductos» y destacaron que tiene «presencia en 4 de los 5 continentes, tanto prestando servicios de asesoramiento e ingeniería como operando infraestructuras gasísticas».

Reganosa participa desde el año pasado en operaciones de mantenimiento de las instalaciones de la planta de la zona de Delimara, al sureste de Malta, propiedad de la firma ElectroGas Malta. Reganosa es una empresa controlada actualmente por el grupo gallego Tojeiro, con el 50,5% de sus acciones, y una participación de 24,3% del capital por parte del Gobierno de la Xunta de Galicia. Los demás accionistas son la multinacional First State Investment con un 15% del capital y la firma pública argelina de energía Sonatrach con el 10% restante.

La Eurocámara aprueba nuevas normas para garantizar el suministro de gas en la Unión Europea con solidaridad entre miembros vecinos

Europa Press.- El pleno del Parlamento Europeo ha aprobado el nuevo reglamento comunitario para garantizar el suministro de gas en la Unión Europea que incluye un mecanismo de solidaridad según el cual los países están obligados a ayudar a los Estados miembros vecinos si se enfrentan a una «grave crisis» de abastecimiento.

La Eurocámara ha aprobado estas nuevas normas con 567 votos a favor, 101 en contra y 23 abstenciones y ahora necesita el visto bueno de los Veintiocho. Así, la nueva legislación comunitaria establece cuatro grupos compuestos por diferentes Estados miembros que formarán parte de una «cooperación asociada frente a riesgos» y se encargarán de elaborar tanto análisis conjuntos como medidas conjuntas de prevención y emergencia.

Además, la Comisión Europea también tendrá derecho a solicitar el acceso a cualquier contrato de suministro de gas relevante para la seguridad de abastecimiento, que representen el 28% del consumo de gas anual en un Estado. De la misma forma, Bruselas también podrá reclamar los detalles de otros acuerdos comerciales que sean relevantes para establecer un contrato de suministro de gas, incluyendo contratos de infraestructuras.

El vicepresidente de la Comisión Europea para la Unión de la Energía, Maros Sefcovic, subrayó que la seguridad energética «es uno de los elementos clave» de la Unión de la Energía, por lo que «la solidaridad, la cooperación regional más cercana y la mayor transparencia de los contratos están en el corazón de la estrategia» de Bruselas. «Con las nuevas normas estamos mejor equipados para prevenir y gestionar crisis potenciales de gas. Esto nos hace más efectivos, asegura nuestro suministro de gas y reduce los costes para los consumidores», destacó el comisario de Energía y Acción Climática, Miguel Arias Cañete.