La eficiencia energética en las viviendas podría abaratar hasta un 40% la factura de luz y gas, según Gas Natural

Europa Press.- La Fundación Gas Natural Fenosa cree posible abaratar hasta un 40% la factura energética en caso de tomarse determinadas medidas dirigidas a incrementar la eficiencia energética, logrando un ahorro estimado en más de 5.300 millones de euros. Según su estudio Rehabilitación exprés para hogares vulnerables, los hogares podrían ahorrar de media un 27% en su factura del gas y la electricidad simplemente con cambios en sus usos y costumbres diarias, así como la mejora del equipamiento energético de las viviendas.

Sin embargo, este porcentaje podría incrementarse hasta un 40% de ahorro energético con la implantación de medidas dirigidas a la rehabilitación de viviendas, tales como el aislamiento de paredes y techos, instalación de vidrios dobles, carpintería con rotura de puente térmico o la colocación de burletes en ventanas. «Reducir la factura energética de nuestros domicilios durante los meses de invierno es posible con una combinación de modificaciones en nuestros hábitos de consumo, así como en intervenciones concretas en nuestra viviendas», explica el director general de la Fundación, Martí Solà, que en su estudio propone 77 medidas de rehabilitación de hogares vulnerables con un coste de entre 50 y 7.000 euros.

Mejor uso de los electrodomésticos

Entre estas soluciones destacan la instalación de toldos, la colocación de alfombras, la sustitución de ventanas, el aislamiento térmico en muros, o, en el caso de los hábitos de consumo, medidas como ajustar el termostato entre 19º y 21º grados durante al día y entre 15º y 17º por la noche o un uso eficiente de la lavadora y el lavavajillas, llenándolas antes de ponerlas, y en el caso de la primera, lavar en frío.

Asimismo, también proponen ajustar la potencia contratada a las necesidades de cada vivienda, configurar la temperatura del frigorífico en el intervalo de 3º a 7º grados y el congelador a -18º, ya que cada grado menos supone un 7% más de consumo, señalan, y el doble acristalamiento en ventanas, pues subrayan que el 40% de las pérdidas de calor se producen por las ventanas. Por último, sugieren el apagado del ordenador y la televisión si estos no van a ser utilizados en los siguientes 30 minutos, y la utilización de regletas con interruptor para agrupar varios aparatos y poder desconectarlos durante la noche o en momentos de ausencia del hogar.

Los españoles priman la eficiencia energética frente al precio en la compra de los electrodomésticos

Europa Press.- La eficiencia energética es el factor más importante al adquirir un aparato de calefacción, calentamiento de agua o climatización para el 78% de los españoles, según el Barómetro de la Energía elaborado por Junkers (Grupo Bosch). Por detrás, los factores determinantes son la relación calidad/precio (58,5%) y el ruido (55,1%).

Sin embargo, los usuarios justifican la elección de soluciones eficientes en el ahorro económico que supone (80,4%), por delante de su contribución al cuidado del medio ambiente (53,2%). De hecho, las emisiones no son un condicionante al comprar una caldera o un calentador para el 45,1% de los encuestados. En esta línea, el 86,8% de los españoles reconoce que modificó sus hábitos de consumo con el fin de reducir la cuantía económica de sus facturas de luz, agua y gas.

Asimismo, la opción predominante es la caldera mural, ya que un 36,7% se decanta por esta opción para el suministro de calefacción, mientras que el 30,7% lo hace para el calentamiento de agua. Por su parte, el sistema de climatización de aire frío/calor (25,6%) y la calefacción central (13,9%) son otras de las opciones principales para el suministro de calefacción, mientras que el calentador de agua a gas (24,6%) y el termo eléctrico (20,8%) lo son en cuanto al calentamiento de agua en el hogar.

El estudio también refleja que los españoles aún no han dado el salto a las nuevas ventajas que han surgido con el Internet de las Cosas (IoT), que permite que cada vez más aparatos domésticos puedan ser controlados a través del smartphone. Así, el 89,6% de los españoles todavía no puede controlar la climatización de su hogar desde su teléfono móvil y solo un 31,1% se plantearía modernizar sus aparatos.

La Ley de cambio climático de Baleares fijará para 2030 que toda la flota de coches de alquiler sea eléctrica

Europa Press.- La futura Ley de cambio climático y transición energética fijará que para 2030 toda la flota de las empresas de coches de alquiler sea, de forma obligatoria, 100% eléctrica, con un aumento progresivo del 10% anual a partir del año 2020. Así lo ha avanzado el consejero de Territorio, Energía y Movilidad, Marc Pons, quien espera que en 2020 la red de puntos de recarga eléctrica «esté ya preparada y dé un muy buen servicio».

En este sentido, el consejero ha recalcado que, para que sea efectivo el cambio a la movilidad eléctrica, «es necesario estar preparados». Por el momento, hay instalados en Baleares más de 300 puntos de carga semi-rápida. Además, a través de un proyecto financiado por el Impuesto de Turismo Sostenible, se instalarán 500 puntos de carga en 5 años con una inversión de 12 millones de euros. Pons ha indicado que espera que la transición en estos vehículos sirva como «catalizador y estímulo» para los vehículos privados. Igualmente, ha comentado que entre las ventajas de tener vehículo eléctrico se encuentran el aparcamiento gratuito en la zona azul o la carga gratuita durante al menos dos años.

Sobre el sector de los rent-a-car, el consejero ha asegurado que ya conocen la medida y que «comparten la necesidad de ir introduciendo este tipo de cambios». Todas estas empresas estarán obligadas por ley a ir asumiendo que un 10% anual de la flota sea eléctrica. Asimismo, Pons quiso recalcar que la futura Ley «no es un paquete de medidas fiscales para cumplir con los objetivos, puesto que a través de la imposición la gente que más tiene podrá pagar y seguir contaminando». «Nuestro planteamiento va por la vía de la planificación y el largo plazo, buscando el acuerdo», añadió.

El consejero ha recordado que la Ley, cuyo borrador prevé presentar en diciembre, es fijar una hoja de ruta que haga posible pasar del 3% al 95% o 100% de renovables y reducir las emisiones de C02 al 0 en 2050. «Es una normativa de muy larga mirada, pensando en las tres próximas décadas y con una visión transversal, puesto que la energía afecta a todos los sectores productivos», indicó.

Respecto a la contaminación derivada del transporte por carretera, Pons ha recordado que en Baleares se producen 2,6 millones de desplazamientos diarios de los cuales más de la mitad se realizan en vehículo privado. «Del total de las emisiones que se emiten a la atmósfera en Baleares, el 35% provienen del tráfico. Si todos los coches fueran eléctricos se reducirían en un 90% las partículas contaminantes emitidas», subrayó el consejero.

El 69% de los españoles apoya al coche eléctrico como la “solución ideal” para la movilidad en las grandes ciudades

Europa Press.- El 54% de los españoles está a favor de restringir los vehículos de combustión interna al centro de las ciudades. Según la IV Radiografía de los Hábitos de Movilidad de los Españoles, realizada por Alphabet, el 69% de los habitantes de las grandes capitales españolas considera que el coche eléctrico es la solución «ideal» para la movilidad en dichas ciudades, pese a que sigue encontrando desventajas como la «escasa» red de puntos de recarga, la baja autonomía o su coste.

Además, el estudio recoge que, aunque el 82% de los conductores es consciente de lo que contamina su vehículo, solo el 24% estaría a favor de cobrar el acceso al centro de su ciudad para coches propulsados por diésel o gasolina. «Los ciudadanos queremos ser más responsables y nuestro interés por el vehículo eléctrico lo demuestra. Todos debemos seguir trabajando en la misma dirección: los reguladores, los fabricantes y los impulsores como las empresas de renting, para conseguir que el coche eléctrico se implante y contribuir así a una movilidad más sostenible», señaló la consejera delegada de Alphabet, Rocío Carrascosa.

Arias Cañete ve falta de ambición de los Estados miembro en legislar para potenciar la movilidad eléctrica

Europa Press.- El comisario de Acción Climática y Energía de la Comisión Europea, Miguel Arias Cañete, ha lamentado quelos Estados miembro de la Unión Europea mantienen unos niveles «bajos de ambición» en cuanto a la legislación para potenciar la movilidad eléctrica, lo que ha avisado que supone un riesgo para el impulso de este tipo de energía sin emisiones.

Arias Cañete ha detallado que la Comisión Europea pretende impulsar una directiva que obligue a construir un determinado número de puntos de recarga para vehículos eléctricos en edificios privados de nueva construcción o que sean objeto de grandes rehabilitaciones. «La venta de coches eléctricos está paralizada porque no hay puntos de recarga y no hay puntos de recarga porque no se venden suficientes coches eléctricos; ¿qué fue antes, el huevo o la gallina?, tenemos un problema de gran magnitud», ha argumentado Cañete, que aseveró que el único instrumento para fomentar la instalación de puntos de recarga son las directivas europeas.

Ha afirmado que en movilidad eléctrica se ve una resistencia de los Estados miembro en establecer objetivos de puntos de recarga y ha alertado de que «si los legisladores mantienen estos niveles tan bajos de ambición corremos el serio riesgo de frenar la electromovilidad«. El comisario europeo ha detallado y defendido las medidas del paquete de invierno de la Comisión Europea, que tiene el compromiso de avanzar hacia una economía baja en emisiones de carbono lo que, a su juicio «es un deber y no una simple opción estratégica o política». Arias Cañete ha afirmado que, en líneas generales, el Parlamento Europeo está mostrando «mayores niveles de ambición» que el Consejo Europeo, que muestra una posición más conservadora y prudente.

Por su parte, el consejero delegado de Gas Natural Fenosa, Rafael Villaseca, se ha visto interrumpida por las proclamas de 5 activistas de la Alianza contra la pobreza energética, que han reprochado a la compañía no haber «reconocido su responsabilidad» en la muerte de una anciana en Reus (Tarragona) a la que se le cortó la luz por impago. Villaseca ha defendido que la compañía respeta toda la legislación y la normativa vigente, y subrayó que las acusaciones de los activistas «no tienen ni un solo aval judicial». «Las realidades acaban imponiéndose a determinados comportamientos que, por muy bien intencionados, son absolutamente demagógicos», ha sentenciado.

Leroy Merlin lanza La Reserva de Energía Solidaria a favor del ahorro en hogares y actuando contra la pobreza energética

Europa Press.- Leroy Merlin España ha organizado la tercera edición de la campaña La Reserva de Energía Solidaria que tiene como objetivo concienciar sobre el ahorro de recursos en el hogar y a través de la cual, la compañía donó el 5% de las ventas de soluciones de ahorro energético realizadas entre el 27 y el 29 de octubre, en todos los centros de la compañía en España, según indicó la entidad.

La cantidad recaudada será destinada a ECODES (Fundación Ecología y Desarrollo), para el acondicionamiento energético de hogares de colectivos en situación o riesgo de pobreza energética. Así, en anteriores ediciones se han acondicionado viviendas de Sant Cugat (Barcelona), Oviedo, Gijón, Madrid, Granada, Valencia, Salamanca, Córdoba, Santiago de Compostela, Utebo (Zaragoza), Santander, Logroño y Toledo, destinadas a 242 familias en situación o riesgo de pobreza energética.

Los productos que se incluyeron en esta acción pertenecen a las categorías de confort y domótica, calefacción central o bombillas. Además, la campaña cuenta con un microsite en el que se explica en qué consiste la iniciativa y ofrece consejos prácticos sobre cómo ahorrar energía en el hogar. Por otro lado, coincidiendo con el cambio de hora, las tiendas desarrollaron la actividad didáctica en busca de la energía perdida, en la que los participantes del juego comprendieron el ahorro que supone el uso de estas soluciones sostenibles y fueron conscientes de cuánta energía se desperdicia.

El cambio de hora ahorra 300 millones de euros según el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía

Europa Press.- El cambio de hora en la madrugada del pasado domingo, cuando a las 03.00 horas se retrasaron los relojes hasta las 02.00, dio por finalizado el horario de verano. El cambio de hora de verano a invierno se produce el último domingo de octubre en toda Europa, de acuerdo a la Directiva Comunitaria del Cambio de Hora, que es de obligado cumplimiento con el objetivo de lograr un ahorro energético.

Según estimaciones del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), el potencial de ahorro en iluminación podría alcanzar en torno a 300 millones de euros, el equivalente al 5% del total. De esa cantidad, 90 millones corresponde al potencial de los hogares, lo que supone un ahorro de 6 euros por hogar y 210 millones restantes se ahorrarían en los edificios del terciario y en la industria.

El cambio de hora empezó a generalizarse a partir de 1974, a partir de la primera crisis del petróleo, cuando algunos países decidieron adelantar el reloj para aprovechar mejor la luz del sol y consumir así menos electricidad en iluminación. Según el IDAE, el cambio de hora busca el buen funcionamiento de «algunos sectores», no solo el de los transportes y las comunicaciones, sino también otros ramos de la industria, por lo que requiere una programación estable a largo plazo.

Sin embargo, el IDAE recuerda que para alcanzar el potencial de ahorro total se debe tener un comportamiento responsable y prescindir de la iluminación artificial cuando no sea necesaria, así como la utilización de tecnologías de ahorro en iluminación por aprovechamiento de la luz natural en edificios e industrias. Por ejemplo, recomienda tecnologías como fotocélulas o sensores de luz que apagan o regulan la iluminación artificial en función de la luz natural aportada a la zona, a través de ventanas o lucernarios. En todo caso, aconseja a los ciudadanos que contribuyan al ahorro de energía durante todo el año haciendo un uso inteligente de los equipos consumidores (iluminación, calefacción, electrodomésticos).

Energía concederá ayudas de 100 millones de euros para impulsar la eficiencia energética en la hostelería, industria y comercio

Europa Press.- El Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital ha suscrito un convenio de colaboración con el Instituto de Crédito Oficial (ICO) para conceder ayudas por importe de hasta 100 millones de euros para financiar actuaciones de mejora de la eficiencia energética en un Plan Renove del sector de la hostelería, con 30 millones de euros, y en las pymes y las grandes empresas industriales y comerciales, con 70 millones de euros.

El plazo para solicitar las ayudas se abrirá próximamente y deberá hacerse mediante las entidades financieras adheridas a la línea. Los proyectos en el caso de pymes y gran empresa del sector industrial y comercial deberán ejecutarse en un plazo de 24 meses y pueden ser financiados en el 100% de su inversión, con hasta un máximo de 3 millones de euros. Por su parte, los proyectos de establecimientos hosteleros deberán ejecutarse en un plazo no superior a los 12 meses y podrán obtener financiación de hasta el 100% de la inversión, con un máximo de 1,5 millones de euros.

En el caso del plan específico para la hostelería, que ya fue firmado mediante un convenio entre el Ministerio de Energía y la Federación Española de Hostelería (FEHR), en colaboración con el ICO, el objetivo es mejorar la eficiencia energética del sector. El Plan Renove en hostelería servirá para promocionar medidas de ahorro energético, elaborar un catálogo de medidas de ahorro y eficiencia energética que resulten financiables a través de la línea ICO-IDAE y poner en marcha acciones de promoción y asesoramiento técnico, así como contabilizar el ahorro energético obtenido.

Entre las medidas que pueden llevarse a cabo destacan la rehabilitación energética de la envolvente, la mejora de las instalaciones de climatización, ventilación y agua caliente sanitaria, la mejora de las instalaciones de iluminación, la renovación de generaciones de frío y cámaras frigoríficas, la mejora de las instalaciones eléctricas, la implantación de sistemas inteligentes de gestión y la renovación del equipamiento hosteleros y de muebles frigoríficos de conservación y congelación.

El convenio contempla que el Instituto para la Diversificación y el Ahorro Energético (IDAE) asuma con cargo al Fondo Nacional de Eficiencia Energética el 50% del riesgo de las operaciones financiadas, mientras que las entidades financieras participantes asumirán la otra mitad. Por su parte, el ICO ha firmado un acuerdo con el Banco Europeo de Inversiones (BEI) para proveer de fondos la línea de financiación para las inversiones de las pymes que deseen renovar sus procesos productivos o, en el caso de cafeterías, bares y hoteles, sus equipamientos por otros más eficientes en el consumo de energía y menos contaminantes.

Tesla vende 266 vehículos eléctricos en España en lo que va de año frente a los 20 de 2016

Servimedia.- La compañía estadounidense Tesla vendió durante los primeros nueve meses de 2017 un total de 266 vehículos en España, lo que representa un incremento del 1.230% respecto a las 20 unidades que comercializó en el mismo periodo de 2016. Según los datos de la Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), la empresa, que diseña, fabrica y comercializa vehículos eléctricos, matriculó 51 vehículos sólo en el mes de septiembre.

Cabe recordar que Tesla y El Corte Inglés anunciaron a principios de verano de 2017 la creación de un pop-up store en el centro comercial de la cadena de almacenes en Puerto Banús (Marbella), la primera tienda de la compañía estadounidense en España. En la tienda de la ciudad malagueña, los interesados podían comprar los Model X o Model S, al mismo precio que en la web de Tesla. El fabricante estadounidense no dispone todavía de tiendas físicas en España, pero está previsto que próximamente abran dos establecimientos en Madrid y Barcelona, lo que podría provocar que el crecimiento de las matriculaciones de Tesla continuase en España los próximos meses.

El premio sobre eficiencia energética en la era digital ya tiene finalistas

EFE.- Los Premios a la innovación y tecnología para la eficiencia energética en la era digital (enerTIC Awards), que premian los proyectos innovadores para la mejora de la eficiencia energética y la sostenibilidad, ya tienen finalistas según indicó enerTIC. El pasado septiembre la Comisión de Expertos de la plataforma evaluó los 75 proyectos presentados en esta V Convocatoria, que aumentó en un 25% la participación tanto de organizaciones públicas como privadas, que han presentado sus proyectos a 16 categorías, entre las que se encuentran Smart Cities o Smart Energy.

Entre los finalistas se encuentran proyectos presentados por la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Guadalajara, el Ayuntamiento de Murcia y empresas como Gallina Blanca, Ferrovial, Ford o Gas Natural Fenosa. El proceso de selección se basó en varios criterios como el grado de innovación aplicada, el uso de Tecnologías de la Información y Comunicaciones o el impacto en la reducción de consumo energético y emisiones de dióxido de carbono.

Las votaciones a través de internet de los finalistas están abiertas al público hasta el 24 de noviembre en la página web de los premios y serán estos votos los que decidan los ganadores de los enerTIC 2017, que se darán a conocer el 12 de diciembre. Además, todos los proyectos finalistas aparecerán en la VI Guía de Referencia Smart Energy: Tecnología para la mejora de la Eficiencia Energética, que será presentada también en la entrega de los enerTIC Awards.