La multinacional japonesa Panasonic y el fabricante estadounidense de vehículos eléctricos Tesla Motors producirán paneles solares de forma conjunta

EFE.- La multinacional japonesa Panasonic y el fabricante estadounidense de vehículos eléctricos Tesla Motors anunciaron que a mediados de 2017 comenzarán la producción de células solares y paneles en una fábrica en Búfalo (Nueva York). Las empresas, que también construyen una macrofábrica de baterías de ion de litio para vehículos eléctricos y acumuladores de energía domésticos con un coste de unos 5.000 millones de dólares, no divulgaron el alcance de esta inversión.

Sin embargo, un portavoz de la empresa japonesa aseguró que la inversión de Panasonic en la fábrica de Búfalo asciende a unos 256 millones de dólares. Ambas empresas anunciaron que la multinacional japonesa asumirá los costes de la fabricación, mientras que Tesla asumió un «compromiso de compra a largo plazo». El fabricante de vehículos eléctricos de lujo anunció recientemente sus planes de trabajar con Panasonic para la fabricación de células solares y paneles para la compañía instaladora SolarCity, que adquirió por 2.600 millones de dólares.

El fundador de Tesla, el multimillonario Elon Musk, apuntó al comprar SolarCity que la colaboración con Panasonic es para que, como una única compañía, creen productos residenciales, comerciales y de escala sectorial totalmente integrados que mejoren la forma en la que se genera, almacena y consume la energía. «Cuando comience la producción de techos solares, Tesla también incorporará las células de Panasonic en la variedad de azulejos de vidrio que fabricará Tesla», señalaron ambas empresas.

Gas Natural Fenosa abre en Poitiers su segunda gasinera de Francia, una estación de gas para vehículos

EFE / Servimedia.- Gas Natural Europe, filial de Gas Natural Fenosa, abrió en Poitiers su segunda estación pública de suministro de gas natural para vehículos en Francia, según indicó la multinacional. La estación ofrece tanto gas natural licuado (GNL) como gas natural comprimido (GNC). La instalación, la primera en la región de Nouvelle-Aquitaine, cuenta con un tanque de 80 metros cúbicos que puede abastecer a todo tipo de vehículos: camiones, autobuses, tractores, vehículos ligeros y utilitarios.

Gas Natural Fenosa inauguró hace dos años en Castets, cerca de Bayona, la primera estación de GNL y GNC de Francia, que es actualmente la instalación que suministra un mayor volumen de gas natural de todas las existentes en el país. Estas dos estaciones situadas en Francia, junto a las que la compañía ya opera en España, permiten que el tráfico internacional de mercancías a lo largo del Corredor Atlántico pueda realizarse exclusivamente con gas natural como combustible a utilizar.

Durante los próximos meses, la empresa prevé poner en marcha tres nuevas estaciones en Burdeos, Compiègne (norte de París) y Dunkerke con el fin de cubrir el suministro en estos puntos clave de la red de carreteras de Francia. Gas Natural Europe, filial de comercialización energética del grupo español en el centro de Europa, está presente en Alemania, Bélgica, Francia, Luxemburgo y Holanda. Entre enero y septiembre, Gas Natural Europe alcanzó unas ventas de más de 40 teravatios hora (TWh).

La italiana Enel inicia en Estados Unidos las actividades de la primera central geotérmica-hidroeléctrica del mundo

EFE.- La energética italiana Enel anunció el inicio de las actividades de la primera central industrial de gran envergadura con tecnología geotérmica-hidroeléctrica integrada en Cove Fort, en Utah (Estados Unidos).  La italiana explicó que la operación fue posible gracias a Enel Green Power North America (EGPNA) que en Cove Fort cuenta con un generador vertical completamente sumergible en un pozo de inyección geotérmica, que combina la energía geotérmica con la hidroeléctrica en el mismo sitio.

Los resultados de la fase de experimentación, que tuvieron lugar entre julio y septiembre de 2016, evidencian cómo utilizando un generador hidroeléctrico en un pozo de inyección geotérmica es posible aumentar la producción de 1.008 megavatios/hora (MWh) durante esos meses. «Es una innovación sin precedentes que podría reducir los costes de operación y mantenimiento, al tiempo que ofrece la oportunidad de generar ingresos adicionales», agrega.

El responsable de Enel Global Renewable Energies, Francesco Venturini, explicó que «esta tecnología es una novedad mundial y representa un hito para la geotermia», y demuestra una vez más el compromiso de Enel «con la innovación y la eficiencia energética«. Además, opinó que es una «solución innovadora que mejora la energía renovable» y afirmó que la intención del grupo es «ampliar su uso al resto de instalaciones» a nivel mundial.

Cove Fort es la segunda central eléctrica híbrida de EGPNA en iniciar su funcionamiento en los Estados Unidos. Con una capacidad instalada de 25 MW, Cove Fort comenzó a operar en 2013 y en la actualidad genera hasta 160 Gigavatios/hora (GWh) de energía al año, lo que permite satisfacer las necesidades de más de 13.000 hogares. Además evita la emisión a la atmósfera de cerca de 115.000 toneladas de dióxido de carbono (CO2) al año.

2.500 hogares de la Región de Murcia utilizaron en 2015 la biomasa como fuente de calor para calefacción

EFE.- Una exposición expone estos días en Murcia las ventajas del uso de la biomasa como combustible para estufas y sistemas de calefacción, una solución ecológica y económica por la que en 2015 optaron unos 2.500 hogares de la comunidad autónoma. Se trata de una exposición itinerante que ha recorrido ya una veintena de ciudades españolas y que está organizada por la Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa (AVEBIOM) bajo el lema Biomasa en tu casa.

Según el presidente de AVEBIOM, Javier Díaz, «la utilización de la biomasa para usos térmicos en viviendas mejora la calidad de vida de los ciudadanos y, además, el futuro de nuestros hijos, al utilizar un biocombustible renovable, neutro en emisiones de dióxido de carbono». Asimismo, esta materia «está y se produce en nuestros bosques y, por lo tanto, crea empleo» a la vez que aumenta el autoabastecimiento de combustibles y reduce la dependencia del petróleo y tiene un precio asequible.

Fuente de riqueza y empleo

En la Región de Murcia unos 2.500 hogares utilizaron este combustible en 2015 como fuente de calor en hogares e instalaciones, en la mayoría de los casos a través de estufas y calderas abastecidas con pellets de madera, astilla y hueso de aceituna producidos en la propia comunidad autónoma, lo que ayuda a la creación de empleo regional. Según Díaz, «Murcia ofrece grandes posibilidades para el uso de biomasa como fuente de energía renovable, sostenible y con emisiones neutras de gases de efecto invernadero» y «tiene un buen ritmo de aprovechamiento de los recursos energéticos renovables a nivel industrial, pero ni las administraciones ni el sector servicios se han comprometido» con ese sector, y tampoco los hogares lo conocen debidamente.

La Guardia Civil adquiere por 20.000 euros su primer vehículo eléctrico

Europa Press / Servimedia.- La Guardia Civil ha adquirido por unos 20.000 euros el primer vehículo eléctrico con el que contará el Cuerpo para sus servicios habituales, que utilizará principalmente para realizar recorridos de pocos kilómetros. El Servicio de Material Móvil de la Guardia Civil ha comprado este vehículo 100% eléctrico y compacto, de la marca Nissan modelo Leaf Visia, que además de lo referido a emisiones, reduce notablemente los costes de explotación de los vehículos, según ha indicado el instituto armado.

Este tipo de vehículos serán utilizados en servicios diarios en los que se recorran menos kilómetros, como puede ser en puertos y aeropuertos, Comandancias con poca extensión territorial o vehículos de apoyo a las cabeceras de las Comandancias. El coche dispone de 5 plazas y es de propulsión eléctrica, con una batería de 24 kilovatios por hora y una autonomía de 199 kilómetros en cada recarga completa de batería. La Guardia Civil ha manifestado su compromiso en el ámbito de la responsabilidad social corporativa para la conservación del medio ambiente, reduciendo en lo posible las emisiones de gases por parte de sus vehículos, así como en la reducción de costes.

Investigadores de la Universidad de Oviedo desarrollan una bicicleta de transmisión solamente eléctrica

EFE.- Investigadores de la Universidad de Oviedo están desarrollando un prototipo de bicicleta de transmisión exclusivamente eléctrica que aporta numerosas ventajas sobre las bicicletas eléctricas convencionales que se comercializan en la actualidad. Este nuevo modelo de vehículo diseñado por la institución académica asturiana es más ligero, más barato y reduce además el esfuerzo del ciclista en entornos urbanos.

El proyecto es fruto de un trabajo comenzado hace ya dos años por varios profesores del Departamento de Ingeniería Eléctrica, Electrónica, de Computadores y Sistemas y del Departamento de Construcción e Ingeniería de Fabricación de la Universidad de Oviedo. Participan también investigadores de la Universidad de Nottingham y del Politécnico de Milán, en el Reino Unido e Italia, respectivamente. La Universidad de Oviedo recuerda que el uso de la bicicleta como solución de transporte urbano sostenido y saludable está cada vez más extendido y está siendo fomentado por ayuntamiento de diferentes ciudades españolas y europeas.

La utilización de estos vehículos de dos ruedas conlleva, sin embargo, algunos inconvenientes para el propio usuario y para el resto de los medios de transporte que comparten las vías. Las bicicletas circulan más lentas que los coches, más aún en las cuestas, y plantean problemas de aceleración a la salida de los semáforos, si bien estos inconvenientes están siendo solucionados, aunque solo en parte, por las bicicletas de asistencia eléctrica al pedaleo. Sin embargo, estos vehículos también plantean algunas dificultades técnicas, requieren de una recarga lenta de baterías, necesitan una red de suministro compleja y ofrecen un peso elevado y un coste económico alto.

El proyecto que desarrolla la Universidad a través del Instituto Universitario de Tecnología Industrial de Asturias (IUTA) acaba con estos inconvenientes. Así, el prototipo de transmisión es exclusivamente eléctrico, sin cadena, y sustituye las baterías por supercondensadores, con lo que las necesidades de almacenamiento de energía se reducen. Este prototipo ofrece múltiples ventajas sobre las bicicletas eléctricas convencionales. Entre las ventajas destacan la reducción del peso en un 25%, del coste en un 30%, del mantenimiento mecánico al no requerir de transmisión mediante cadena, y del pedaleo asistido que permite reducir el esfuerzo del ciclista hasta un 25%. También rebaja el coste de los sistemas de recarga hasta un 50% y disminuye el tiempo máximo de carga hasta un minuto.

Quedan pendientes las tareas de test del sistema de conversión de energía eléctrica así como su integración en la bicicleta. Además, se realizará el test y la validación de la bicicleta en un entorno de laboratorio utilizando datos reales proporcionados por los usuarios de bicicletas urbanas. Posteriormente, se llevará a cabo también una prueba en un entorno con múltiples ciclistas.

Bruselas estudia crear un fondo de garantías para promover la energía undimotriz y mareomotriz en la Unión Europea

EFE.- La Comisión Europea estudiará la creación de un fondo de garantías para contribuir a promover la energía undimotriz y mareomotriz en la Unión Europea, es decir, energía a partir de las olas y las mareas. El Foro sobre Energía Oceánica presentó una hoja de ruta para garantizar el 10% del consumo energético de Europa a partir de la energía undimotriz y mareomotriz, algo que requeriría un fondo de inversión de 250 millones de euros y un fondo de garantías de 70 millones.

El comisario de Medioambiente, Asuntos Marítimo y Pesca, Karmenu Vella, ha constatado que «la hoja de ruta estima que la energía oceánica podría cubrir hasta el 10% de la demanda energética de la Unión Europea de aquí al 2050», algo que permitiría recortar las emisiones en 276 millones de toneladas de CO2 al año. «La Comisión estudiará ahora el establecimiento de un fondo de garantías y contribuirá a través del mejor uso de los recursos e instrumentos existentes» como el programa de ayudas a la investigación Horizonte 2020, así como el marco financiero plurianual, según avanzaron fuentes del Ejecutivo comunitario.

Estados Unidos establecerá 48 corredores de carga de vehículos eléctricos en 35 estados

EFE.- El Gobierno de Estados Unidos anunció que establecerá 48 corredores nacionales para carga de vehículos eléctricos que abarcarán más de 40.000 kilómetros de carretera en 35 estados del país. En este sentido, la Casa Blanca detalló que 28 estados, empresas de servicios públicos y fabricantes de automóviles como BMW o General Motors (GM) pretenden acelerar el despliegue de esos corredores en colaboración con el Departamento de Transporte.

Además, 24 gobiernos estatales y locales se comprometieron a asociarse con el Gobierno federal para aumentar la adquisición de vehículos eléctricos para sus flotas. Como ejemplo, el estado de California planea adquirir en 2017 un mínimo de 150 vehículos eléctricos adicionales para su flota, lo que elevará el total a más de 600. En el caso de las ciudades, la de Atlanta se comprometió a construir 300 estaciones de carga adicionales en el aeropuerto internacional Hartsfield-Jackson hasta finales de 2017.

Según la Casa Blanca, en los últimos ocho años el número de modelos de vehículos eléctricos aumentaron «de uno a más de 20», los costes de las baterías «disminuyeron un 70%» y la cifra de estaciones de carga para ese tipo de automóviles pasó de 500 en 2008 a más de 16.000 en la actualidad. La lucha contra el cambio climático ha sido una de las prioridades del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, comprometido con adoptar «medidas responsables para combatir el cambio climático, aumentar el acceso a tecnologías limpias».

El Instituto extremeño Intromac lidera un proyecto europeo para impulsar la eficiencia energética en el sector de la construcción

EFE.- El Instituto Tecnológico de Rocas Ornamentales y Materiales de Construcción (Intromac) lidera el proyecto europeo LEARN-EER (Mutual Learning for Energy Efficient Retrofitting), que promueve mejorar la formación de los profesionales de la construcción en el ámbito de la sostenibilidad y la eficiencia energética. LEARN-EER será desarrollado por socios europeos de Holanda, Malta, Grecia, Hungría y España, en el marco del Objetivo Europeo 20-20-20 sobre cambio climático, según la Junta de Extremadura.

Formación para cumplir objetivos 20-20-20

El sector de la construcción, indicaron, tiene la necesidad de superar nuevos retos profesionales que hace 10 años no existían en ninguno de los países implicados en el proyecto, motivo por el cual resulta fundamental «una reestructuración profunda en materia formativa». De hecho, multitud de análisis del mercado de la eficiencia energética en Europa identifican «la escasez de oferta formativa práctica como una de las barreras principales para alcanzar los objetivos 20-20-20», y se indica la importancia de mejorar la capacitación profesional en esta materia.

En este sentido, LEARN-EER propone una nueva metodología de aprendizaje en la que serán los propios alumnos los que definan y compartan en línea los contenidos en función de sus intereses, madurando profesionalmente hasta poder desempeñar el papel de expertos y formadores. El proyecto, que acaba de comenzar y tiene una duración de dos años, se basa en el desarrollo de una plataforma online de aprendizaje colaborativo entre profesionales europeos.

Las pymes podrían ahorrar un mínimo de 2.000 euros al año con medidas de eficiencia energética según Endesa

Redacción / Agencias.- Las pymes españolas podrían ahorrar un mínimo de 2.000 euros al año adoptando medidas de eficiencia energética, según el informe Endesa sobre Comportamiento Energético de las Empresas Españolas 2016, realizado entre más de 2.000 empresas. Según el estudio, un 81% de las pymes españolas no han puesto en marcha medidas de eficiencia energética, lo que da una muestra de que «hay un amplio recorrido de mejora», afirmó José Carlos Fernández Rey, responsable de Servicios de Valor Añadido para Empresas de Endesa.

En concreto, el sector industrial es el que más podría ahorrar, con un mínimo de 2.400 euros al año, seguido del agrario, con ahorros por encima de los 2.100 euros anuales, y del terciario, con ahorros mínimos de 2.000 euros anuales. Fernández Rey destacó la importancia de «la conciencia» del uso razonable de la energía y de la implantación de sistemas de gestión energética. Así, una de las principales medidas para mejorar el comportamiento energético es el ajuste y optimización de la potencia contratada, que podría llevar a las pymes a ahorrar una media de 800 euros anuales e incluso más de 2.000 euros para el 20% de los casos.

Otro foco importante de ahorro radica en la iluminación eficiente, ya que la sustitución de luminarias antiguas por otras con tecnología LED permitiría ahorrar más de 1.200 euros al año de promedio a las empresas, con una recuperación de la inversión, en el 46% de los casos analizados, en menos de 4 años. Además, un 68% de las empresas españolas no práctica un control sobre los denominados consumos fantasmas, aquella energía que se consume sin necesidad, como las pantallas de ordenadores encendidas sin actividad, el aire acondicionado activado cuando no es necesario, o la iluminación en garajes de noche sin presencia de coches. El control de estos consumos podría ahorrar unos 1.400 euros al año.

El informe atribuye esta «ineficiencia energética generalizada» al desconocimiento que las pymes tienen de su propio consumo y a las limitaciones para la inversión en instalaciones y nuevos equipos que mejoren las prestaciones de los actuales. Junto a esto, el 78% de las pymes declara no disponer de equipos que compensen la energía reactiva, una energía que generan los tubos de algunos motores o fluorescentes y que está penalizada por el sistema eléctrico. Esta energía reactiva se evita con la instalación de baterías condensadoras que permitirían ahorrar 400 euros anuales.

De esta manera, aplicando todas estas medidas, las empresas podrían reducir en un 20% su consumo energético. Asimismo, un 26% de las empresas analizadas por la energética presentaban un potencial de ahorro incluso superior. Asimismo, invertir en ahorro energético no sólo fomenta la competitividad de las pymes, sino que además supone un beneficio para el medio ambiente, con una reducción de sus emisiones hasta en un 26%, como es el caso del sector terciario, un 20% en el industrial, o un 15% en el agrario.