OHL se suma a un proyecto europeo de I+D+i sobre la optimización de costes de edificios de energía casi nula

Servimedia.- OHL es parte del consorcio europeo y la única empresa constructora española participante en A-ZEB: Affordable Zero Energy Buildings, un proyecto de I+D+i orientado al desarrollo y difusión a gran escala de una metodología eficaz para la optimización de costes de edificios que producen más energía de la que consumen.

Estos edificios, según OHL, están catalogados como edificios de energía casi nula o energy+. La iniciativa, que cuenta con una duración de 30 meses, está enmarcada en el programa de la Unión Europea Horizonte 2020. Además, A-ZEB contempla el estudio y selección de tecnologías aplicables en las distintas zonas climáticas de Europa a través de la evaluación de diversos casos de estudio, en condiciones reales, en los países que participan en el consorcio (España, Francia, Alemania, Italia, Bulgaria y Holanda).

El sector de la madera crecerá más de un 20% hasta 2030 gracias a la bioeconomía y su uso energético

EFE.- La Asociación de la Madera de Euskadi, Baskegur, ha repasado las líneas estratégicas del sector forestal-madera y ha señalado que espera incrementar, de manera sostenida, su volumen de negocio un 20% hasta el 2030. A su juicio, la cifra podría superarse «ampliamente» por la «creciente apuesta» por la bioeconomía, modelo productivo basado en la innovación y en la optimización del uso de fuentes de energía y materias primas, en el que se prioriza el empleo de aquellas de carácter renovable.

«La bioeconomía va a ser el motor de crecimiento del siglo XXI y el sector que aglutina Baskegur cuenta con las fortalezas para poder tener un papel activo en ese desarrollo», destacó el director de Baskegur, Oskar Azkarate. Según ha considerado, existe una actividad «creciente» de la economía baja en carbono frente a una «decadencia» de los contaminantes combustibles fósiles, un «cambio de tendencia» que se vislumbra en «el uso de biocombustibles y el aumento de la construcción en madera». Desde la organización han recordado los «contrastables y medibles» beneficios para el entorno que conlleva la apuesta por la bioeconomía.

El Gobierno autonómico de Islas Baleares concede una ayuda de 6.000 euros a los taxistas que compren un coche eléctrico

Europa Press.- El Gobierno balear concede este año una ayuda de 6.000 euros a los taxistas que compren un coche eléctrico para realizar su trabajo, entre 800 y 1.500 euros si adquieren un híbrido y 800 para el cambio de motor de gasolina o diesel a gas, según convenga a cada profesional.

El consejero del Territorio, Energía y Movilidad de Baleares, Marc Pons, presentó el paquete de ayudas, de 200.000 euros en total, para la implantación del coche eléctrico y la transformación a gas en el sector del taxi, cuyos profesionales tienen 3 meses para acogerse a las mismas. Pons se ha referido a la política del Gobierno autonómico de introducir medidas que supongan una mejora para el medioambiente balear y la reducción de emisión de CO2.

Pons ha lamentado que la ayuda que concede el Gobierno central de 5.600 euros para este mismo fin no sea compatible con otras subvenciones, como la de Baleares, lo que supondría una notable rebaja para un taxista del coste de un automóvil eléctrico, que ronda los 30.000 euros. La firma Nissa Nigorra Baleares ha puesto a disposición del sector del taxi de Mallorca dos coches híbridos para que los empleen cuando tengan sus automóviles en el taller. Es una manera de que conozcan su funcionamiento.

El consejero ha destacado que en la actualidad hay 267 puntos de recarga eléctrica en Baleares y que «en un año vista» podría alcanzarse la cifra de 380 gracias a la ayuda de 600.000 euros concedida por el Gobierno autonómico a los ayuntamientos para su instalación. Además, está previsto abrir dos puntos de recarga eléctrica en la parada de los taxis del aeropuerto de Palma.

Los representantes de la Federación Independiente de Taxistas de las Islas Baleares (FITIB), Biel Moragues, y de la Agrupación Balear del Taxi, Toni Bauzá, han alabado tanto la iniciativa del Gobierno autonómico como la posibilidad de que los taxistas prueben cómo funciona un automóvil eléctrico. El principal escollo que ven en estos momentos es que la autonomía de 200 kilómetros del eléctrico es insuficiente para el trabajo de un taxista, pues los desplazamientos se suelen hacerse a puntos turísticos alejados de Palma. Este problema, han explicado, se solucionará cuando se pongan en el mercado este año coches eléctricos que tendrán una autonomía de 400 kilómetros.

Las marcas alemanas BMW, Audi y MAN se comprometen a reducir el impacto medioambiental de sus modelos diesel

Europa Press.- Los fabricantes de vehículos BMW, Audi y MAN alcanzaron un acuerdo con el Estado alemán de Baviera para reducir el impacto medioambiental de los motores diésel, de forma que las empresas se han comprometido a recortar las emisiones de sus modelos antiguos.

Por su parte, el Gobierno central de Alemania está estudiando la posibilidad de ofrecer incentivos a la compra de automóviles nuevos más eficientes. Este movimiento se produce a falta de tres meses de las elecciones en el país, en un momento en el que está aumentando la presión sobre la industria del automóvil para que mejore la calidad del aire.

En esta línea, BMW y Audi se han comprometido a que al menos la mitad de su flota de vehículos con motores diésel Euro 5 alcancen niveles de óxidos de nitrógeno (NOx) que ayuden a reducir la polución de las ciudades, según el Gobierno de Baviera, que prevé presentar durante julio unos incentivos limitados a la compra de coches, especialmente a través de la fiscalidad, con el fin de incentivar la sustitución de modelos Euro 3 o Euro 4 por otros Euro 6, más eficientes.

Este movimiento coincide con la solicitud del club automovilístico alemán ADAC para que se pusiera en marcha un plan para impulsar las ventas de vehículos diésel que cumplan con la normativa Euro 6D, que estará disponible en los automóviles desde el próximo otoño. Las ventas de coches diésel han estado cayendo desde que estallara el caso del software de Volkswagen, especialmente en las ciudades, que, incluso, han considerado prohibir la circulación de coches de gasóleo en sus núcleos urbanos. «Creemos que hay opciones más inteligentes que las prohibiciones», aseguró el presidente de BMW, Harald Krüger.

La asociación Madrid Subterra premiará los proyectos más innovadores de abastecimiento con energías del subsuelo

Europa Press.- La asociación Madrid Subterra ha creado un premio para destacar el mejor proyecto nacional que aprovecha energías del subsuelo como recurso para el abastecimiento como fuente de generación eléctrica. Por ello hace un llamamiento para que los promotores de proyectos que aprovechan el potencial energético procedente del subsuelo puedan remitir esas actuaciones para su valoración.

Los proyectos se podrán enviar a info@madridsubterra.es para su evaluación y posterior fallo. Los galardones se entregarán previsiblemente en marzo de 2018. El premio no lleva asociada remuneración económica sino reconocimiento y difusión de la iniciativa con la intención de que sirva de ejemplo a otros proyectos o actuaciones en el ámbito de las energías limpias y renovables que se generan gracias al calor terrestre (geotermia) o al aprovechamiento de recursos (aguas pluviales o de saneamiento) e infraestructuras subterráneas (túneles).

Los países de la Unión Europea proponer elevar el objetivo de eficiencia energética para 2030 del 27% al 30%

Europa Press.- Los ministros de Energía de la Unión Europea han acordado fijar un objetivo de eficiencia energética para 2030 del 30%, 3 puntos superior al objetivo anterior, que era del 27%, pero no han aclarado si esta meta es vinculante como proponía la Comisión Europea o se trata de un porcentaje indicativo. Fuentes comunitarias han señalado que esta ambigüedad es la que ha permitido desbloquear el debate entre los Estados miembros, que aún contaban con muchas diferencias.

En concreto, los 28 Estados miembro fijaron su posición con respecto a las negociaciones con el Parlamento Europeo sobre la nueva directiva de eficiencia energética, negociaciones que comenzarán a lo largo de los próximos 6 meses bajo la presidencia de turno de Estonia. «Tras largos debates e intercambios de ideas, estoy contento de anunciar que el Consejo consiguió acordar su posición sobre la directiva de eficiencia energética», según anunció el ministro de Energía de Malta, Joe Mizzi, representante del país que ostenta la presidencia de turno de la Unión Europea.

El comisario de Energía y Acción Climática, Miguel Arias Cañete, destacó que el objetivo del 30% de eficiencia energética incrementará el PIB de la Unión Europea en 17.000 millones, creará alrededor de 400.000 empleos, especialmente en pymes y reducirá las importaciones de gas del bloque comunitario en un 12% en 2030. No obstante, Cañete lamenta que el acuerdo final entre las capitales sea menos ambicioso que la propuesta original del Ejecutivo comunitario. Además, los países han fijado una obligación de ahorro energético del 1,5% a partir de 2020, que se reducirá hasta el 1% para el periodo 2026-2030, excepto que una revisión que se efectuará en 2024 demuestre que el bloque comunitario no está en camino de cumplir los objetivos.

Por otro lado, los ministros de Energía de la Unión Europea han respaldado la directiva de eficiencia energética de edificios, de cara también al inicio de las negociaciones con la Eurocámara durante los próximos meses. El objetivo de la propuesta, presentada también por la Comisión Europea en noviembre del año pasado, es impulsar la eficiencia energética de edificios y apoyar la renovación de aquellos que son «ineficientes» desde el punto de vista energético. Los edificios representan el 40% del consumo final de energía en Europa, según los datos de Bruselas. Así, los Estados miembros tendrán que diseñar estrategias de renovación de edificios a largo plazo, que además busquen atajar el problema de la pobreza energética.

Otro aspecto importante dentro de la propuesta es la promoción de la movilidad eléctrica, puesto que se obligaría a establecer un punto de carga para vehículos eléctricos por cada 10 aparcamientos en edificios no residenciales y a preparar la instalación para futuros puntos de carga en todos los aparcamientos de los edificios residenciales. «Este acuerdo es crucial para alcanzar nuestros objetivos en eficiencia energética; también beneficiará a los ciudadanos y a las empresas reduciendo significativamente sus facturas energéticas», apuntó Mizzi.

La compra de vehículos eléctricos se subvencionará con entre 1.100 y 15.000 euros con el nuevo Plan Movea del Gobierno

Europa Press.- La segunda edición del Plan Movea, de incentivo a la adquisición de vehículos de energías alternativas y de puntos de recarga, aprobada por el Gobierno, contempla ayudas de entre 1.100 y 15.000 euros para la compra de vehículos eléctricos, híbridos enchufables o de autonomía extendida. El Movea 2017 se enmarca dentro de la Estrategia de Impulso del Vehículo con Energías Alternativas impulsada en 2014 y que tiene vigencia hasta 2020.

Este programa, que cuenta con un presupuesto de 14,26 millones de euros que irán con cargo a los Presupuestos Generales del Estado, busca fomentar los vehículos impulsados con energías alternativas como tecnologías que están llamadas a formar parte de la movilidad sostenible gracias a la reducción de las emisiones de dióxido de carbono (CO2). El nuevo Movea contempla incentivos de diferente cuantía según el tipo de vehículos, que excluye los propulsados por gasolina y gasóleo e incluye los modelos eléctricos, los de gas licuado de petróleo, los de gas natural comprimido y licuado, los de pila de combustible de hidrógeno, las motocicletas eléctricas. También se apoyará la instalación de puntos de recarga para coches eléctricos en zonas de acceso público.

«El vehículo que vaya a comprarse ya incluirá en el precio final de venta al público la ayuda», explicó el ministro de Energía, Álvaro Nadal. La cuantía de las ayudas se fijará con diferentes baremos dependiendo del tipo de vehículo y del combustible. La ayuda será a partir de 500 euros para turismos y furgonetas, de 5.000 euros para microbuses y camionetas, y de 18.000 euros para autobuses y camiones. Del presupuesto de 14,3 millones de euros, 10,1 millones de euros corresponderán a vehículos eléctricos, frente a 2,2 millones de vehículos propulsados a gas natural, 1,4 millones de los propulsados por gases licuados del petróleo y 0,6 millones de infraestructuras de recarga de uso público.

El programa finalizará el 15 de octubre o hasta que se agoten los fondos disponibles. En función del tipo de vehículo se recibirá una cuantía de forma que los modelos de GLP optarán a subvenciones de entre 500 y 15.000 euros, mientras que los de gas natural podrán recibir entre 1.000 y 18.000 euros. Además, los modelos de pila de combustible de hidrógeno obtendrán subvenciones a la compra de 5.500 euros, mientras que los vehículos eléctricos, los híbridos enchufables y los de autonomía extendida recibirán entre 1.100 y 15.000 euros.

Igualmente, la horquilla de ayudas para los cuadriciclos eléctricos será de entre 1.950 y 2.350 euros, al tiempo que la de las motocicletas eléctricas oscilará entre 1.000 y 2.000 euros. Finalmente, se incentivará con 1.000 euros la puesta en marcha de un poste de carga convencional, con 2.000 euros uno de carga semirrápida y con 15.000 euros a uno de carga rápida. El Plan Movea establece un precio máximo de venta para los turismos y motocicletas, con el fin de evitar subvencionar los modelos premium. Así, los turismos de gas no podrán costar más de 25.000 euros (sin IVA), mientras que el precio máximo de los turismos eléctricos será de 32.000 euros y el de las motos eléctricas, 8.000 euros.

Las bases de este programa indican que los puntos de venta que deseen adherirse deberán aplicar un descuento adicional de al menos 1.000 euros para todos los vehículos, excepto a cuadriciclos (150 euros) y motocicletas (sin descuento), mientras que, si el vehículo es eléctrico, el centro tendrá que comprometerse a facilitar la instalación de un punto de carga. El Gobierno prevé que esta medida impulse la adquisición de 1.800 turismos y furgonetas eléctricas, así como de 230 motos eléctricas. En el caso de los modelos de gas natural la estimación se sitúa en 240 turismos y furgonetas y 100 camiones, al tiempo que se espera fomentar la adquisición de 1.300 turismos y furgonetas de GLP.

Gesternova apuesta por el mercado de soluciones sostenibles energéticas lanzando Contigo Energía

Europa Press.- Gesternova ha lanzado Contigo Energía, la nueva línea de actividad de la comercializadora de electricidad de origen 100% renovable que ofrecerá todo tipo de soluciones sostenibles en el ámbito de la energía. En la presentación de la nueva compañía, el presidente de Gesternova, José María González Vélez, afirmó que esta iniciativa supone «una ambiciosa apuesta» en la que se ha puesto «toda la experiencia, así como el deseo permanente de ser útiles a sus clientes y, por supuesto, la inequívoca vocación de trabajar por un modelo energético sostenible».

Por su parte, el presidente de Contigo Energía, Jorge González Cortés, que compaginará este puesto con la dirección Comercial y Marketing de Gesternova, destacó que con este paso dado por la compañía «se continua con la evolución natural de lo que significa» el grupo. Esta nueva línea de negocio de Gesternova se focalizará en la apuesta por el autoconsumo, la climatización sostenible y la movilidad eléctrica, actividades que se completarán con un catálogo de otras soluciones sostenibles en el ámbito de la energía con el fin de un retorno económico.

En concreto, la oferta de Contigo Energía se dirige a hogares, comunidades de vecinos, industrias, empresas de servicios, pymes en general y explotaciones agrarias, y para ello parte con la base de los 20.000 clientes de Gesternova. «Nuestras señas de identidad serán inversiones con retorno económico, máxima calidad de los productos, el acompañar a nuestros clientes en todo el proceso y siempre comprometidos con la sostenibilidad», indicó el director general de Contigo Energía, Javier Avendaño.

A este respecto, la nueva compañía renuncia expresamente a la utilización del gas y de cualquier otro combustible fósil como solución. Así, en el área de climatización apuesta por la sustitución de las calderas por la bomba de calor. «Todo el mundo quiere ser el complemento ideal de las renovables. Nosotros queremos mantener una línea de coherencia con lo que hacemos y no apostamos por el gas», afirmó González Cortés.

El presidente de Contigo Energía no se aventuró a dar previsiones de crecimiento. «No vamos a tener un plan de negocio hasta 2018, son actividades relativamente nuevas y no hemos querido ser tan arriesgados», añadió González Cortés, quien subrayó que con llevar a cabo 20 o 25 instalaciones de autoconsumo y 10 o 15 proyectos de recarga el próximo año ya «se daría por satisfecho».

La Vuelta a España en vehículo eléctrico de Endesa termina en Madrid tras 2.000 kilómetros sin emisiones

Europa Press.- Madrid ha sido testigo de la última etapa de la Vuelta a España en vehículo eléctrico de Endesa, en la que 6 coches han recorrido casi 2.000 kilómetros sin emisiones por 19 provincias de todo el país (incluyendo Canarias y Baleares) desde el 24 de mayo. Así, para culminar la primera edición de esta iniciativa, en la que han ahorrado 200 toneladas de CO2 a la atmósfera, se hizo un recorrido desde la sede corporativa de la eléctrica hasta el Paseo del Prado.

BMW, Nissan, Kia, Renault, Smart y Volkswagen son los fabricantes que han participado en este proyecto. Según la compañía, esta Vuelta a España en vehículo eléctrico ha perseguido promover la movilidad eléctrica como motor del cambio a un nuevo modelo energético de cero emisiones, además de dar a conocer todas sus ventajas a la sociedad. Lanzado en 2015, la compañía ha querido hacer hincapié en su Plan de Movilidad Eléctrica para empleados, por el cual ya 7 de cada 100 turismos eléctricos vendidos en España pertenecen a trabajadores de Endesa, lo que supone 600 toneladas de CO2 menos al año.

Endesa inicia la primera Vuelta a España en vehículo eléctrico

Redacción / Agencias.- La primera edición de la Vuelta a España en coche eléctrico comenzó en la central de Endesa en As Pontes (A Coruña), una iniciativa a la que se han sumado empleados de esta empresa y que tiene el objetivo de convertirse en un evento de referencia en el campo de la movilidad eléctrica, según indicó. La firma promueve este evento, que finalizará en Madrid el próximo 11 de junio, junto a media docena de fabricantes de este tipo de vehículos. Se trata de BMW, Nissan, Kia, Renault, Smart y Volkswagen.

Francisco Javier Paz ha sido el trabajador de Endesa encargado de estrenar esta iniciativa. La primera etapa concluyó ante la delegación autonómica de la Xunta en Lugo. De esta forma, trabajadores de la compañía energética recorrerán en 14 etapas cerca de 2.000 kilómetros por las carreteras españolas, para lo que circularán por 19 provincias de todo el territorio nacional, incluyendo archipiélagos. Además, el coche oficial de la Vuelta tendrá en cada etapa un copiloto «muy especial» que ayudará a divulgar «en clave de humor» todo lo relacionado con la movilidad sostenible “de una manera amable y cercana”. Igualmente, los coches incorporarán cámaras para grabar las sensaciones de los pilotos y la interacción con el invitado, difundiéndolas por las redes sociales

11 de junio en Madrid

Además, cada fin de etapa, en los lugares más emblemáticos de las ciudades de destino, se hará una fiesta para acercar este tipo de movilidad a los ciudadanos, por lo que habrá eventos con actividades para personas de todas las edades, actuaciones de los monologuistas, y la posibilidad de probar los vehículos eléctricos. El domingo 11 de junio tendrá lugar, en el Paseo del Prado de Madrid, la llegada de la última etapa de esta Vuelta, en la que se celebrará la fiesta final, con presencia de todas las marcas, que cada vez incorporan más, a su gama de productos, vehículos cada vez más eficientes y respetuosos con el medioambiente.

Invierte 120.000 euros en Zaragoza

Por otro lado, Endesa ha finalizado los trabajos de adecuación y mejora de la red eléctrica de distribución que suministra energía al barrio zaragozano de Arcosur tras una inversión de 120.000 euros que beneficiará de forma directa a 2.000 clientes dependientes de este nudo eléctrico. La actuación ha consistido en la instalación de nuevos sistemas de protección, control y telemando en un centro de transformación y en dos líneas eléctricas de media tensión, según indicó la compañía. La puesta en servicio de los nuevos equipos y sistemas servirá para mejorar la fiabilidad de la red y para facilitar la reposición del suministro en caso de que se produzca alguna incidencia.