Cepsa califica a la Industria 4.0 como «área clave» de su negocio

Servimedia.- El director de Marketing de Cepsa, Joaquín Abril-Martorell, calificó la Industria 4.0 como «área clave» de su negocio defendiendo la existencia de un plan de digitalización en España similar al de la I+D+i. Así lo indicó en el 31 Encuentro de la Economía Digital bajo el título La realidad digital de España, organizado por la Asociación Multisectorial de Empresas de Tecnología de la Información, Comunicaciones y Electrónica (Ametic).

Abril-Martorell destacó la «transformación permanente» de su compañía desde hace más de 80 años, ya que en este tiempo «la velocidad de los cambios se ha multiplicado por 100 y las fronteras entre sectores prácticamente han desaparecido». En este sentido, apuntó que la digitalización «es el impulso de la transformación de los negocios a través de las experiencias de los clientes». Así, nombró a la industria 4.0 como una de las «áreas claves» de esta transformación y auguró que «tiene un recorrido enorme». Finalmente, incidió en la necesidad de contar con un plan de digitalización en España, «al igual que el que ya existe para la I+D+i», así como en instaurar un cambio cultural para fomentar y cuidar el talento.

Oxford (Reino Unido) instala 100 puntos de carga para coches eléctricos y se convertirá en un «laboratorio viviente» de movilidad

Europa Press.- El Ayuntamiento de Oxford (Reino Unido) ha anunciado que instalará un centenar de puntos de recarga de baterías de vehículos eléctricos y que convertirá la ciudad en un «laboratorio viviente» de movilidad, en el marco del programa Go Ultra Low Oxford (GULO), que busca fomentar la implantación de vehículos eléctricos.

El programa se realizará entre el Ayuntamiento y el County Council, después de obtener una subvención de 800.000 libras de la Oficina del Gobierno para los Vehículos de Bajas Emisiones, como parte de un proyecto del Gobierno de 40 millones de libras para impulsar la transición hacia vehículos eléctricos. El programa comprende 6 tecnologías de carga diferentes y de forma inicial se instalarán 30 estaciones de recarga, 10 de ellas para el público general, 10 para el club de coches compartidos Co-wheels y otros 10 para particulares. El Co-wheels es un club de automovilistas que opera en todo Reino Unido y proporciona a los conductores con vehículos de bajas emisiones, híbridos y eléctricos un servicio de «paga según lo uses».

Según Climate Action, la fase piloto servirá de experiencia futura para hallar qué solución funciona mejor para las necesidades de los residentes en Oxford y tendrá una duración de un año. La instalación de las estaciones de carga comenzará este mes y estarán listas para su uso en octubre. Una vez terminen las pruebas y se decida la mejor tecnología, se instalará en la ciudad un centenar de puntos de carga que se espera que esté en funcionamiento en 2018.

Así, los residentes que utilicen estas estaciones de recarga de prueba proporcionarán información después de su uso durante un año, que será recogida y analizada por los investigadores de la Unidad de Estudios de Transporte de la Universidad de Oxford. Los resultados serán presentados posteriormente al Gobierno de Reino Unido para que sirvan de información a las autoridades sobre las decisiones de inversión futura y los investigadores de la Universidad de Oxford publicarán los resultados en publicaciones científicas y académicas.

El concejal local para un Oxford Limpio y Verde, John Tanner, ha confiado en que alrededor de 2027 la mayoría de la población podría comprar más coches eléctricos que de gasolina o diésel por lo que este proyecto servirá a la ciudad para prepararse para ese futuro. Por su parte, el director de la Unidad de Estudios de Transporte de la Universidad de Oxford, el doctor Tim Schwanen, subrayó la importancia de este programa, el primero de estas características a nivel mundial, porque servirá de lección y experiencias aprendidas que serán útiles para el futuro de la movilidad eléctrica mundial.

CLH invirtió más de 22 millones de euros en proyectos de I+D+i en los últimos tres años

Servimedia.- El Grupo CLH ha invertido más de 22 millones de euros en proyectos de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) entre 2014 y 2016 con el objetivo de «reforzar la eficiencia, seguridad y sostenibilidad de sus actividades, además de potenciar la calidad de sus servicios«. Según la compañía, entre las principales iniciativas desarrolladas en el último año, ha patentado un nuevo sistema para realizar la carga de productos petrolíferos en los camiones cisterna de un modo más seguro y respetuoso con el medio ambiente.

CLH implementó este nuevo sistema en 12 instalaciones, con la previsión de ponerlo en marcha en el resto de plantas de la compañía en un plazo aproximado de dos años. Además, el grupo señaló que continúa trabajando en la plena implantación del nuevo Centro de Control de Instalaciones. Para ello, ha reforzado los sistemas de comunicación y control de 24 plantas, que podrán ser supervisadas y gestionadas desde el Centro de Control de Instalaciones, lo que hace posible replicar el funcionamiento de las instalaciones, reforzando la seguridad de las operaciones y favoreciendo una respuesta ágil e inmediata cuando sea necesario.

La Junta de Castilla y León y la Diputación de Palencia colaborarán para impulsar la eficiencia en los municipios mineros

EFE.- La Junta de Castilla y León y la Diputación de Palencia colaborarán para ahorrar costes y mejorar la eficiencia energética en los 21 municipios mineros del norte de la provincia de Palencia. «El objetivo es promover el ahorro energético, reducir sus gastos corrientes y favorecer inversiones en materia de eficiencia», ha asegurado la consejera de Economía y Hacienda, Pilar del Olmo, que suscribió un convenio con la presidenta de la Diputación de Palencia, Ángeles Armisén.

El convenio establece tres ejes de actuación para optimizar el suministro de energía eléctrica en las poblaciones incluidas en el Plan de Dinamización Económica de los Municipios Mineros. Según Del Olmo, para empezar se elaborará un inventario de centros de consumo y puntos de suministro eléctrico en esas localidades y se establecerá un sistema de monitorización de su gasto energético. Después se analizarán los contratos vigentes con las comercializadoras para comprobar si las potencias y tarifas contratadas se ajustan a las necesidades y consumos reales de los ayuntamientos y, en su caso, plantear las modificaciones oportunas. Y por último, el convenio prevé el diseño y puesta en marcha de un sistema de seguimiento y mejora continua de las instalaciones energéticas.

Para llevar a cabo estas iniciativas, la Junta va a poner a disposición de los pueblos la herramienta telemática OPTE, que ha sido desarrollada por el Servicio de Informática del Ejecutivo autonómico y gestiona el EREN, organismo adscrito a la Consejería de Economía. El director del EREN, Ricardo González, ha explicado que esta aplicación ofrece un diagnóstico de los hábitos de consumo de cada centro o edificio y propone la solución más óptima para reducir el gasto fijo de facturación eléctrica, hacer un uso responsable de la energía e, incluso, proponer la mejora de los contratos de suministro, lo que redunda en mayores ahorros económicos.

Además la consejera de Economía ha hecho un balance del éxito que ha supuesto ya el uso de esta herramienta que ha analizado 1.830 contratos de luz y gas correspondientes a 1.730 edificios públicos como hospitales, centros de salud, colegios y otras dependencias, y permitió ahorrar 2,5 millones de euros durante 2016 solo en concepto de costes fijos del recibo.

Por último, la presidenta de la Diputación palentina, Ángeles Armisén, subrayó que «si la experiencia es buena» la Diputación solicitará la aplicación de la herramienta en el resto de municipios de Palencia para «mejorar la gestión de los recursos«. En el mismo sentido se colabora con la institución provincial de León, que trabajará con la Junta para poner en marcha mejoras de eficiencia en los municipios mineros de este territorio.

BMW iguala en el primer semestre sus ventas de híbridos enchufables y eléctricos en España de todo el año 2016

Europa Press.- La firma automovilística alemana cerró el primer semestre del año actual con unas ventas de vehículos eléctricos e híbridos enchufables de 596 unidades en el mercado español, lo que supone casi igualar las 650 unidades matriculadas en el conjunto del 2016. BMW indicó que entre enero y junio comercializó 322 unidades del BMW i3 y 9 unidades del i8 en España, al tiempo que las matriculaciones totales de modelos híbridos enchufables en dicho período alcanzaron un volumen de 265 unidades.

25% en el año 2025

La corporación explicó que este incremento de las ventas de este tipo de modelos está en línea con su apuesta por la electrificación. Así, la firma alemana alcanzó el año pasado un volumen mundial acumulado de 100.000 vehículos eléctricos e híbridos enchufables y la previsión para 2017 es alcanzar esa misma cifra comercial en un único ejercicio. La corporación que preside Harald Krüger tiene previsto que, para 2025, un porcentaje de entre el 15% y el 25% de sus matriculaciones corresponda a modelos con propulsión eléctrica o híbrida enchufable, superando las 500.000 unidades al año.

Los coches con filtros de partículas de diesel contaminan menos que los de gasolina, según un estudio

Europa Press.- Los automóviles diesel modernos emiten menos contaminación en general que los automóviles que funcionan con gasolina, lo que contradice el enfoque de los actuales reguladores medioambientales. Esta es la conclusión de un nuevo estudio de 6 países publicado en Scientific Reports, cuyo trabajo fue liderado por un químico estadounidense que trabaja actualmente en la Universidad de Montreal (Canadá).

«Dado que el diésel es mucho más limpio que antes, los reguladores ambientales deben cambiar cada vez más su enfoque a los coches más sucios de gasolina y otras fuentes de contaminación del aire», afirma Patrick Hayes, de la Universidad de Montreal. «El diésel tiene una mala reputación porque se puede ver la contaminación, pero la peor es la contaminación invisible que viene de los coches de gasolina», explica Hayes.

El estudio, dirigido por investigadores de Suiza y Noruega con la ayuda de Hayes y compañeros en Italia, Francia y Estados Unidos, examinó la materia de partículas carbonosas (PM) emitidas por los tubos de escape de los automóviles. La PM está compuesta de carbono negro, aerosol orgánico primario (POA) y, especialmente, aerosol orgánico secundario (SOA), que se sabe que contiene especies reactivas nocivas de oxígeno y puede dañar el tejido pulmonar. En los últimos años se ha requerido que los nuevos coches diésel en Europa y América del Norte estén equipados con filtros de partículas de diesel (DPF), que reducen significativamente la contaminación que emiten.

En el laboratorio, ubicado en el Instituto Paul Scherrer, cerca de Zúrich, en Suiza, los automóviles de gasolina emitieron un promedio de 10 veces más carbono PM a 22 grados centígrados y 62 veces más a -7 grados centígrados en comparación con los coches diesel, según señalan los investigadores en su estudio. «El aumento de las emisiones a temperaturas más bajas está relacionado con un efecto más pronunciado de arranque en frío, cuando un motor de gasolina es menos eficiente porque aún no se ha advertido y su convertidor catalítico aún no está encendido», explican.

Estos resultados desafían el paradigma existente que los coches diésel se asocian, en general, con tasas de emisión de PM mucho más altas, que reflejan la eficacia de add-ons del motor como los DPFs para detener la contaminación, según sostienen los investigadores. El estudio también revela que, no obstante, los coches diésel más viejos contaminan más que los automóviles de gasolina, pero porque no tienen DPFs, y los coches diésel en general emiten mucho más óxidos de nitrógeno, que causan smog y lluvia ácida. Para su investigación, los investigadores utilizaron el trabajo de campo sobre la contaminación atmosférica que Hayes llevó a cabo en California.

Un estudio de Siemens asegura que impulsar el coche eléctrico será esencial para recortar las emisiones un 30% en 2030

Europa Press / Servimedia.- El transporte genera el 41% del total de los gases contaminantes que se producen en Madrid, según un estudio de Siemens basado en datos facilitados por el Ayuntamiento de Madrid, y que tiene como objetivo dar unas recomendaciones para disminuir los gases contaminantes y mejorar la calidad del aire de la capital. Según el estudio, se puede obtener una reducción del 10% de las emisiones hasta 2030 con la simple mejora del rendimiento de automóviles y otras actuaciones en marcha.

Sin embargo, según estima Siemens, para conseguir el 20-30% sería necesario implantar medidas como incentivar los coches eléctricos, los híbridos enchufables, la eco-conducción, los aparcamientos disuasorios o un sistema de peajes, similar por ejemplo al vigente en Londres, que permitiría una reducción del 20% de emisiones. Otra opción posible que contempla el estudio consistiría en lograr la transición a vehículos de combustible alternativo de todos los autobuses públicos, un 70% de los taxis y un 20% de los coches privados.

Siemens, en colaboración con el Ayuntamiento, ha utilizado la City Performance Tool para la elaboración de este informe, una herramienta que evalúa datos generales de la ciudad, como la población y las dimensiones geográficas, y otros más específicos relacionados con los hábitos de transporte, los edificios y el sistema energético. Además, la presidenta de Siemens España, Rosa García, se ha reunido con la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, para presentarle este estudio sobre la contaminación de la capital, que tiene en cuenta los objetivos ambientales del equipo de Gobierno municipal para 2020 y 2030 con la intención de determinar cuáles son las tecnologías más eficaces.

Una de las principales conclusiones de este estudio es que el transporte genera en Madrid el 41% de las emisiones de gases de efecto invernadero, muy por encima de los niveles de otras ciudades europeas, como Copenhague y Helsinki, con el 20% y 32%, respectivamente. De ese 41%, 7 toneladas métricas de emisiones de CO2 equivalente, los automóviles privados causan el 80% de la contaminación, es decir, 6 toneladas métricas de CO2 equivalente. Los taxis y los autobuses representan menos de 800 kilotones. El 59% corresponde a las emisiones procedentes de los edificios e infraestructuras.

Del mismo modo, otro efecto negativo de la elevada tasa de uso de transporte privado en Madrid es la deficiente calidad del aire, ya que los coches en Madrid son responsables de más del 80% de los contaminantes PM10 y NOx. De hecho, el problema de la contaminación atmosférica en Madrid es tan acuciante que hay días en los que los contaminantes atmosféricos superaron los niveles permitidos por la Directiva Europea sobre la Calidad del Aire. Para Siemens, «esta huella no sorprende», ya que de los 23.000 millones de kilómetros que los madrileños recorren al año, el 62% se realizan en coche, el 30% en transporte público (trenes regionales, metro y autobuses) y el 5% en taxis, motos y bicicletas.

Red Eléctrica pone en servicio el desfasador de Arkale, cuya inversión ha ascendido a 20 millones, para incrementar la interconexión

Redacción / Agencias.- Red Eléctrica de España (REE) ha puesto en funcionamiento el desfasador de Arkale en la línea de interconexión de 220 kilovoltios (kV) entre la subestación de Arkale (Oyarzun, Guipúzcoa) y Argia (Francia), «un elemento clave» para aumentar la capacidad de intercambio con Europa y la seguridad de suministro y cuya inversión ha ascendido a 20 millones de euros, según explicaron.

Este dispositivo, declarado proyecto de interés común por la Unión Europea, se ha diseñado y configurado a medida para la línea de 220 kV Arkale-Argia de acuerdo con las especificaciones de Red Eléctrica, lo que le hace absolutamente único. Concretamente, se trata de un transformador desfasador de 220 kV y 550 megavoltamperios (MVA) de potencia, con unas dimensiones de 18,3 metros de ancho, 18,7 de largo y 6 de alto.

La puesta en marcha del desfasador incrementará la seguridad de suministro y reforzará los intercambios internacionales de energía eléctrica con el suroeste de Europa, lo que resulta «imprescindible para un mayor aprovechamiento de renovables, para la creación de un mercado único de la energía en Europa y para el desarrollo económico de España», tal y como señaló el presidente de Red Eléctrica, José Folgado, en su reciente comparecencia en la Comisión de Energía del Senado.

Un desfasador permite modificar voluntariamente los parámetros que regulan la potencia eléctrica que va por una línea. Actúa como un limitador de potencia posibilitando que parte de la energía se encamine por otra vía más descongestionada. Si bien el desfasador de Arkale es único en el mundo, en la red de transporte hay otro semejante en San Miguel de Salinas (Alicante) y está previsto instalar uno de 400 kV y 1.270 MVA en Galapagar (Madrid).

Tesla instalará en un parque eólico en Australia la batería de litio más grande del mundo, de 100 megavatios

EFE.- La compañía tecnológica Tesla instalará en el sur de Australia la batería de litio más grande del mundo, en un proyecto conjunto con la empresa de energías renovables Neoen, según anunció el gobierno regional de Australia Meridional. El montaje, que se ubicará en un parque eólico todavía en construcción, estará concluido antes de final de año.

La batería, que tendrá una capacidad de almacenaje de 100 megavatios, funcionará en todo momento para proporcionar estabilidad al sistema de producción de energía renovable y, en caso de emergencia, proveerá al suministro eléctrico. «Se puede cargar la batería cuando hay exceso de energía y el coste de producción es menor y, entonces, descargar cuando el coste de producción es mayor. Esto disminuye el coste medio para el cliente final», señaló Elon Musk, director de Tesla. Musk precisó que la futura batería triplicará la capacidad de la actual pila más grande, que cifró en 30 megavatios. «Es una mejora fundamental en la eficiencia de la red» eléctrica, comentó Musk al advertir de la existencia de «ciertos riesgos» sobre el montaje.

Medidas para garantizar el suministro

El gobierno de Australia Meridional anunció una partida de 332 millones de euros destinada a un plan energético, donde se incluye la construcción de una planta de gas y la instalación de la batería. El primer ministro del estado, Jay Weatherill, declaró que la medida podrá a la región a la vanguardia de la tecnología mundial de almacenamiento de energía. «La batería transformará completamente la manera de almacenar energía renovable y estabilizará la red de Australia Meridional, además de bajar los precios; esto abre nuevas oportunidades para las renovables en este estado, la nación y todo el mundo», concluyó Weatherill.

La Región de Murcia ahorrará 6 millones de euros anuales gracias a la rehabilitación energética de edificios

EFE.- La rehabilitación energética de 448 edificios propiedad de la Administración regional permitirá a la comunidad ahorrar más de 6 millones de euros anuales en su factura energética, así como evitar la emisión a la atmósfera de más de 16.000 toneladas anuales de CO2. Según la Administración regional, este plan de eficiencia energética prevé pasar de los 27 millones de euros de gasto actual y 82 GWh de consumo, a un gasto de 20,8 millones de euros anuales y un consumo de 63 GWh.

Esta iniciativa, impulsada por las direcciones generales de Energía y Actividad Industrial y Minera, e Informática, Patrimonio y Telecomunicaciones, toma como referencia en el proyecto europeo Cityinvest que lidera el Instituto de Fomento (Info), en el que la Región participa junto a regiones de Bélgica y Rumanía. En este sentido, se realizó una jornada con una serie de ponencias en las que se expuso el plan de eficiencia energética de la Región, el papel de las empresas de servicios energéticos en el fomento de la eficiencia energética en los edificios o, finalmente, las etapas de un proyecto de rehabilitación energética.