Representantes del Ayuntamiento de Pamplona explican en el Parlamento del País Vasco los pasos para constituir un operador energético municipal

EFE.- El concejal delegado de Ecología Urbana y Movilidad, Armando Cuenca, y el responsable del Servicio de Energía Verde, Joël Dozzi, comparecieron en el Parlamento autonómico del País Vasco para explicar los trabajos realizados por el Ayuntamiento de Pamplona para la creación de un operador energético municipal. Su comparecencia se enmarca en el debate del proyecto de Ley de Sostenibilidad Energética de las Administraciones Públicas Vascas, según indicó el Consistorio pamplonés.

La charla se centró en aspectos como la posibilidad de gestionar de forma directa todo el gasto energético municipal o el hecho de facilitar la implementación de medidas de eficiencia energética de manera directa. En este sentido, según indicaron, se incidiría en una reducción de la factura energética del propio Ayuntamiento ya que, con el actual sistema, esas reducciones de consumo repercuten sobre todo en la empresa adjudicataria. Un operador energético municipal permitiría, además, atender directamente a las personas en situación de pobreza energética, aseveraron.

Uno de los ejes de la comparecencia fue la conexión entre la pobreza energética y la sostenibilidad energética a nivel municipal, ya que la primera de ellas está ausente en la redacción del actual proyecto. Asimismo, los representantes del Ayuntamiento pamplonés abordaron una dimensión más estratégica de la ciudad en materia energética, con el empoderamiento de los municipios y la ciudadanía en el campo de la energía, así como la generación local de energías renovables.

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) pide más medidas a los Gobiernos para que siga aumentando la eficiencia energética

EFE.– La Agencia Internacional de la Energía (AIE) advierte en su informe anual que el avance global de la eficiencia energética puede ralentizarse si los Gobiernos no continúan con la implementación de políticas al respecto. El director ejecutivo de la AIE, Fatih Birol, constató que en los últimos años ha habido avances en la eficiencia energética global, pero advirtió que desde 2016 se observa una ralentización en la implementación de medidas.

«Es muy importante que los gobiernos tomen nuevas medidas para aumentar la eficiencia energética», indicó Birol, que explicó que los progresos que ya se han hecho se deben a políticas ya existentes que no cubren dos tercios de la energía que se utiliza en el mundo, por lo que es preciso implementar nuevas políticas. El informe identifica algunos campos en los que hay potencial para una mejora de la eficiencia energética, como el ahorro de energía en edificios donde, según apuntó, se han hecho avances pero se puede hacer aún más, y en el transporte.

Asimismo, la ministra de Economía alemana, Brigitte Zypries, aseveró que «la energía más limpia que existe es la que no se usa». «Por eso es importante seguir aumentando la eficiencia energética», ratificó. Además, el aumento de la eficiencia energética contribuye a la seguridad en el suministro de la electricidad y reduce costes. Así, por ejemplo, la eficiencia energética permite ahorrar a los hogares alemanes cerca de 500 euros al año.

El informe de la AIE señala que justamente gracias las mejoras en la eficiencia energética se han frenado el aumento de las emisiones responsables del llamado efecto invernadero. Sin los avances en la eficiencia energética, según el informe, en 2016 se hubiera gastado un 12% más de energía en el mundo, lo que equivale al consumo de toda la Unión Europea. Desde 2010 la intensidad del uso de la energía ha ido bajando constantemente en un promedio del 2,1% anual, lo que indica que el mundo está produciendo más por cada unidad de energía consumida.

Nadal pide no exigir al sector del automóvil ir más rápido que la tecnología en su transición al coche eléctrico

EFE / Servimedia.- El ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, considera que la industria del automóvil se dirige hacia el coche eléctrico, inteligente y conectado, pero ha pedido no exigir al sector «ir más rápido de lo que la tecnología avanza«. En este sentido, el ministro ve necesario «tener los pies en la tierra, porque ir demasiado tarde genera retraso, pero ir demasiado rápido genera despilfarro y expectativas poco sólidas».

«Está muy bien establecer prohibiciones al motor de combustión, pero todavía queda muchísimo para tener baterías que sean capaces de dar las prestaciones que nos tendrían que dar», ha recordado. Según Nadal, «se ha avanzado muchísimo, pero no al ritmo que a muchos ideológicamente les gustaría«. Ha destacado la importancia de la industria del automóvil y su papel en la nueva revolución digital que vive la industria y en la que el sector del motor está haciendo unas «inversiones enormes».

El sector del automóvil «nació de una gran revolución» y siempre va de la mano de estas grandes revoluciones, ha recordado el ministro durante su intervención. Nadal se ha preguntado también si España sabrá «estar a la altura» de este cambio energético y tecnológico que supone la revolución digital, ya que a su favor tiene ser un país mucho más rico que en las anteriores revoluciones y con una tradición industrial y de conocimiento. «A ver si no vamos a estar a la altura porque otra vez volvemos a los enfrentamientos, las disensiones políticas y los problemas territoriales», ha apuntado.

Situación del sector en Cataluña

Por otro lado, Nadal reconoció que desde el comienzo de la legislatura «las principales empresas de los tres sectores (turístico, energético y telecomunicaciones) que trabajan con el Gobierno han mostrado su preocupación por la deriva que estaba teniendo la situación política en Cataluña y nos lo reiteran en muchas ocasiones». Respecto al funcionamiento de los servicios en dicha comunidad por las huelgas convocadas, Nadal indicó que han estado preocupados por el funcionamiento de todos los servicios, pero «hemos visto que han funcionado a la perfección todos». En este sentido, el ministro comentó que «los servicios tanto energéticos, de gas, electricidad, gasolineras, como también los servicios de telecomunicaciones funcionaron y continúan funcionando a pleno rendimiento sin ninguna incidencia para los usuarios».

Por su parte, el vicepresidente mundial de Compras del Grupo Volkswagen, Francisco Javier García Sanz ha pedido al sector «remar en la misma dirección» y trabajar con el objetivo común de ofrecer a los ciudadanos vehículos más seguros, más limpios y más confortables. En su opinión, el futuro se presenta «cuanto menos prometedor para el sector», por lo que hay que estar preparados para «la cuarta revolución industrial en la que estamos inmersos«, ha dicho. La automoción se enfrenta a retos para los que es necesario invertir en I+D y apostar por desarrollar tendencias como la industria 4.0 y los sistemas de propulsión alternativos, señaló.

Bruselas insta a España a aplicar las normas comunitarias sobre contadores individuales de calefacción suministrada desde una instalación central

Europa Press.- La Comisión Europea ha abierto un procedimiento de infracción a España por no trasponer correctamente la directiva sobre eficiencia energética y, concretamente, para que aplique correctamente el artículo sobre la instalación de contadores individuales en edificios en los que la calefacción, la refrigeración o el agua caliente se suministran desde una instalación central. La advertencia del Ejecutivo comunitario tiene la forma de una carta de emplazamiento y España dispone ahora de un plazo de dos meses para contestar a la misiva.

En concreto, el artículo 9 de la directiva, que data del año 2012, establece que se deberán instalar contadores de calor o de agua caliente en el intercambiador de calor o punto de entrega cuando se suministren calefacción y refrigeración o agua caliente a partir de una red de calefacción urbana o de una fuente central que abastezca a varios edificios. También establece que, en los edificios de apartamentos y polivalentes con una fuente central de calefacción o refrigeración, o abastecidos a partir de una red de calefacción urbana o de una fuente central, se instalarán contadores de consumo individuales antes de 2017 «siempre que sea técnicamente viable y rentable».

La normativa añade que, cuando no sea técnicamente viable o rentable, se utilizarán calorímetros para medir el consumo de calor de cada radiador, a menos que el Estado demuestre que la instalación de dichos calorímetros tampoco es rentable. En estos casos, podrán estudiarse métodos alternativos de medición de consumo de calor que sí lo sean. Además, el artículo dice que, en edificios de apartamentos que se abastezcan a partir de una red de calefacción o refrigeración urbana, se podrán introducir normas transparentes sobre el reparto de los costes del consumo de potencia térmica o de agua caliente en dichos edificios, con el fin de garantizar la exactitud del consumo individual.

Por último, el artículo insta incluir, cuando proceda, orientaciones sobre el modo de asignar los costes del calor y del agua caliente que se consuma en función del agua caliente para uso doméstico, del calor irradiado por instalaciones del edificio y destinado a calentar las zonas comunes y para la calefacción de los apartamentos. El objetivo es promover la instalación de contadores individuales o sistemas de imputación de costes de calefacción para medir el consumo y asignar los costes correspondientes.

El presidente de Puertos del Estado prevé una reducción de las tripulaciones por el cambio a un modelo energético descarbonizado

Servimedia.- El presidente de Puertos del Estado, José Llorca, considera que «el cambio en el modelo energético del transporte va unido a una automatización progresiva, que nos llevará a una reducción de las tripulaciones en los barcos y, por lo tanto, a una reducción de los costes«. Para el presidente de Puertos del Estado, la «descarbonización» del transporte se ha convertido en una tendencia clara, con lo que afectará a las navieras, la evolución de los barcos y los tráficos marítimos.

Expertos en movilidad sostenible piden un foro institucional para coordinar acciones por la descarbonización del transporte

Europa Press.- Una treintena de expertos recomienda la creación de un foro en el que participen todos los agentes y niveles institucionales para analizar los problemas de la movilidad y buscar acciones coordinadas de cara a la descarbonización del transporte para alcanzar una movilidad sostenible y mejorar la calidad del aire.

En este sentido, expertos de distintas nacionalidades reclaman un enfoque integrado y un terreno de juego nivelado para gestionar la transición hacia una movilidad sostenible. Así, señalan que la descarbonización y la calidad del aire son los principales retos para la movilidad sostenible y que las mejoras tecnológicas y la gestión de la demanda son claves para una transición apropiada.

Propuestas de movilidad más sostenible

En la sesión han participado el director de la Cátedra BP de Energía y Sostenibilidad de Comillas ICAI-ICADE, Ignacio Pérez-Arriaga y el director de Comunicación y Relaciones Institucionales de BP España, Enrique González. En este marco se analizaron los retos y la contribución de las posibles soluciones tecnológicas o regulatorias, y formularon propuestas para una correcta transición hacia un sistema de movilidad más sostenible en términos económicos, ambientales y sociales.

En concreto, se han abordado los distintos problemas en transporte urbano, automovilístico, de mercancías, ferroviario o marítimo. Entre las necesidades principales han observado la importancia de incorporar la gestión de la demanda de movilidad, con soluciones regulatorias y urbanísticas e integrar la multiplicidad de soluciones posibles a nivel tecnológico, urbanístico o de combustibles alternativos así como de fiscalidad ambiental. Finalmente, insistieron en la importancia de que España y Europa miren más allá de sus fronteras y asuman papel como exportadores de tecnología o de conocimiento regulatorio, para lograr que el cambio hacia una movilidad sostenible tenga lugar a escala global.

San Sebastián incorpora 4 coches eléctricos a su flota y acoge la salida de un rally de estos vehículos

EFE.- Los jardines de Alderdi-Eder de San Sebastián se han convertido en el punto de salida de los 23 coches eléctricos que participan en la sexta edición del rally Nouvelle-Aquitaine Electrique, una prueba no competitiva que trata de fomentar el uso de este tipo de vehículos. Por otro lado, el Ayuntamiento de San Sebastián dispone de 4 nuevos coches eléctricos para cubrir sus distintos servicios, lo que eleva a 11 el número total de vehículos de este tipo de la flota municipal.

Se trata de tres Citröen C-Zero y un Kia Soul, que han sido financiados íntegramente por la Unión Europea a través del proyecto Replicate que lideran Donostia, Bristol y Florencia, como ciudades Faro, y se enmarca en la estrategia europea para impulsar el desarrollo de smart cities. Los cuatros nuevos coches han sido presentados por los concejales de Impulso Económico y de Ecología, Ernesto Gasco y Alfonso Gurpegui, respectivamente, quienes han subrayado la apuesta del gobierno donostiarra por promover una movilidad sostenible en la ciudad.

«Éste es un paso más en el ejemplo que el Ayuntamiento quiere dar a los ciudadanos», apuntó Gasco, quien aplaude el hecho de que el parque móvil municipal se incremente con vehículos «sostenibles» desde el punto de vista energético y «limpios» para el medio ambiente por su ausencia de emisiones contaminantes.Los tres nuevos Citroën adquiridos se destinarán al departamento de Mantenimiento y Servicios Urbanos mientras que el Kia se dedicará a cubrir desplazamientos de la corporación donostiarra.Estos 4 automóviles se incorporan a la flota de titularidad municipal formada por 85 vehículos, que hasta ahora sólo contaba con 5 híbridos y 2 motos eléctricas.

Según el programa europeo al que se ha acogido la adquisición, las autoridades municipales deberán realizar diversas acciones para testar su eficacia y poder evaluar su impacto en las labores del consistorio.Gasco ha recordado que, dentro de la estrategia europea de promoción de la sostenibilidad y eficiencia energética, el consistorio donostiarra ha desarrollado ya diversas acciones, entre las que ha citado la puesta en circulación de 2 autobuses eléctricos y 2 híbridos en la compañía municipal de transporte público DBus.El proyecto en marcha del renovado barrio de Txomin, que tendrá sistemas de calefacción y agua caliente centralizados, es otro de los proyectos destacados.

Un rally de coches eléctricos

El rally Nouvelle-Aquitaine Electrique consta de dos etapas, la primera de las cuales unía San Sebastián con Burdeos, punto de salida de la segunda etapa hasta la ciudad francesa de Civaux, según indicó el Ayuntamiento de San Sebastián. El alcalde de la ciudad, Eneko Goia, fue el encargado de dar la salida a los vehículos que recorrieron puntos de interés turístico e histórico en las dos etapas, ambas de alrededor de 250 kilómetros. El objetivo de la iniciativa es impulsar el coche eléctrico como medio de transporte homologado y autónomo así como poner en valor los puntos de recarga rápida.

Calidad Pascual probará en la isla de Mallorca la posibilidad de electrificar su flota comercial de la mano de Endesa

EFE.- Mallorca ha sido el lugar elegido para un proyecto piloto demostrativo de movilidad eléctrica de la empresa Calidad Pascual, que prevé electrificar toda su flota comercial en España. El anuncio lo realizó el coordinador de Movilidad Sostenible de la empresa, José Carlos Espeso, en el II Congreso de Movilidad y Turismo Sostenible, según indicó Endesa, que hará posible el plan piloto. El plan empezará a partir del 16 de octubre.

Endesa tiene desplegada en Mallorca una red de 6 puntos de carga rápida situados estratégicamente a lo largo de la isla que permite recorrerla toda en coche eléctrico 100%, sin temor a quedarse sin batería. Endesa además instalará en la delegación comercial de Calidad Pascual en Mallorca puntos de carga semirápida. «Con este piloto se quiere testear si la movilidad eléctrica a día de hoy es una opción real que garantice la movilidad comercial a las compañías», apuntó Espeso, que ha añadido que la empresa busca hacer «un demostrativo que sirva como punto de inflexión» en España a la hora de la toma de decisiones por parte de las compañías.

Un edificio municipal de viviendas de Cádiz será modelo internacional de eficiencia energética en un proyecto de investigación con Acciona

EFE.- Un edificio municipal de viviendas de Cádiz se convertirá en modelo internacional para alcanzar un consumo de energía casi cero gracias a un proyecto de investigación europeo en el que participa la Universidad de Cádiz, junto a 15 socios de 8 países de la Unión Europea, y la empresa Acciona.

El proyecto de investigación europeo ReCO2ST es un trabajo de I+D+i pionero y sin precedentes en Europa, adscrito al programa marco de Investigación e Innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea, dentro del Subprograma de Eficiencia Energética en Edificios. El programa, que destinará a este proyecto de Cádiz 1,39 millones de euros de los 8,5 millones de su presupuesto global, afrontará en cuatro años un reto «innovador, social y sostenible» para una Europa «que cuenta con un parque envejecido de edificios que requiere de estas intervenciones», según destacó el rector de la Universidad, Eduardo González-Mazo. Este tipo de edificios residenciales suman el 40% de las emisiones de CO2, según expuso.

Más de una decena de investigadores de Ingeniería Térmica de la Universidad de Cádiz participarán en el desarrollo de tecnologías para la eficiencia energética que pondrán en práctica en un edificio de la empresa municipal de Procasa del Ayuntamiento de Cádiz. Ubicado en el nº 4 de la calle Doctor Marañón y con 28 viviendas municipales en alquiler de promoción pública, el bloque, con 1.077 metros cuadrados, se adaptará con las tecnologías más novedosas, para reducir su consumo actual de 43,3 kWh/m2a hasta menos de 5 kWh/m2a, lo que permitiría alcanzar un ahorro de 5.017 euros al año y amortizará la inversión en 14,8 años.

Técnicas que combinan cubiertas y fachadas ventiladas; la micronización de gotas de agua para la mejora de enfriamiento del edificio, la utilización de estrategias de ventilación interior, la mejora de los sistemas de acondicionamiento y el control de confort térmico de sus usuarios, serán algunos sistemas que el proyecto prevé para este edificio. El rector de la UCA destacó que «sumando esfuerzos y recursos, Cádiz, su Universidad y Acciona se convierten en líderes mundiales en un sector tan importante, dinamizador y creciente como el de las Smart Cities«. El investigador del Centro Tecnológico de ACCIONA Construcción, Patricio Moreno, explicó que esta empresa liderará la integración de las tecnologías y de los sistemas de monitorización empleados.

Las matriculaciones de turismos eléctricos e híbridos alcanzan en agosto un nuevo récord en cuota de mercado con un 6,9%

Servimedia.- Las matriculaciones de vehículos híbridos y eléctricos (turismos, vehículos comerciales e industriales y autobuses) alcanzaron en agosto una cuota de mercado del 6,9%, lo que supone un nuevo récord en el mercado español. Según la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), en agosto las matriculaciones de este tipo de vehículos alcanzaron las 5.117 unidades, lo que supuso un incremento del 92,7% en comparación con agosto de 2016.

En lo que respecta al acumulado de los ocho primeros meses del año, se matricularon 40.826 vehículos impulsados por este tipo de motores, lo que supone un crecimiento del 83,9% en comparación con 2016 y una cuota del 4,1% sobre el total del mercado. Si nos centramos sólo en las matriculaciones de turismos (40.107 unidades), la tasa de vehículos híbridos y eléctricos es algo superior, alcanzando una cuota del 4,7%. Anfac destacó la influencia positiva en estos datos del Plan Movea impulsado por el Gobierno y reclamó continuidad temporal de estas medidas «ya que resulta deseable para ampliar la presencia en nuestro parque automovilístico de vehículos movidos por energías alternativas».

Por tipo de vehículo, en agosto el mercado de eléctricos alcanzó un volumen de 748 unidades, lo que supuso un incremento del 247,9% en comparación con agosto del 2016. Además, casi el 90% de los vehículos eléctricos matriculados fueron turismos. En los ocho primeros meses del año, estos vehículos alcanzaron un total de 4.384 matriculaciones, con un crecimiento del 49% comparado con 2016. En cuanto al mercado de vehículos con tecnología híbrida, creció en agosto un 79,1% al alcanzar 4.369 unidades registradas. En el periodo enero-agosto mantuvo el ritmo con un 89,2% de crecimiento, hasta alcanzar las 36.442 unidades matriculadas.