La sede del polígono industrial Asivalco, en Paterna, producirá su propia energía eléctrica

EFE. – La sede de la asociación de empresas del Polígono Industrial Fuente del Jarro (Asivalco) de Paterna convertirá su cubierta, de seiscientos metros cuadrados, en una planta de producción de energía eléctrica renovable que, además, incluirá dos puestos de recarga para vehículos eléctricos instalados «en las proximidades».

Según informa Asivalco, la instalación de autoconsumo eléctrico permitirá abarcar las necesidades energéticas del edificio y optimizar su consumo, pero a la vez, la sede de la asociación de empresas se mantendrá conectada a la compañía eléctrica general.

La asociación asegura que esta es la mejor solución para ahorrar entre el 50 y el 90% de los gastos eléctricos mediante el «aprovechamiento del espacio disponible de las cubiertas industriales», por lo que la inversión realizada «se verá amortizada en menos de diez años».

Para la entidad que aglutina las empresas del Polígono Industrial Fuente del Jarro, el objetivo es tratar de colaborar con la sostenibilidad del medio ambiente y mantener el compromiso con la reducción de la huella de carbono «en la medida de lo posible». Así lo demuestra que «dispone desde hace años del certificado de cero emisiones y ha participado en diversas campañas de reforestación en la propia área industrial»

Legalizan un bloque de viviendas como la primera instalación de autoconsumo eléctrico compartido en España

Europa Press. – Un bloque de viviendas de Rubí, en Barcelona, cuenta con la primera instalación legalizada de autoconsumo eléctrico compartido de España, que entró en funcionamiento el pasado día 11 de julio a pesar de que llevaba colocada en el edificio un año.

Holaluz, la comercializadora eléctrica que realizó la instalación, ha criticado en un comunicado que los trámites de legalización por parte de la empresa distribuidora deberían haber durado unas semanas en lugar de un año, como ha sucedido en su caso.

Para esta entidad, «pone de manifiesto las dificultades que existen en el sector energético español, que sigue sin facilitar el desarrollo de las energías renovables y el cambio de paradigma» en la generación de energía.

Aún así, la legalización de las viviendas ha sido posible gracias a una sentencia del Tribunal Constitucional que anuló la prohibición del Gobierno de las instalaciones de autoconsumo utilizadas por varios vecinos de un mismo edificio.

En conclusión, esta sentencia ha abierto ahora la posibilidad de llevar el autoconsumo compartido a otras urbanizaciones y viviendas del país, aunque Holaluz ha manifestado que «no ha satisfecho del todo al sector», ya que esperaba, entre otras medidas, la eliminación del impuesto al sol.

 

El Ayuntamiento de Valencia instalará tecnología led en 7.975 farolas para reducir el 85% del consumo energético del alumbrado público

EFE. –  El Ayuntamiento de Valencia ha licitado el segundo plan de intervención en el alumbrado público IDAE II con una inversión de cuatro millones de euros para instalar la tecnología led en 7.975 farolas, lo que supone una reducción del 85% del consumo energético.

Según informaciones del Ayuntamiento de Valencia, el objetivo de la intervención es «racionalizar y reducir el consumo, impulsar la sostenibilidad y reducir la factura energética». Así, a través de un préstamo a un interés del 0% y un periodo máximo de vigencia de 10 años, se actuará sobre 6.036 farolas del modelo Valencia y sobre 1.939 del modelo Fernando VII, con lo que se logrará un ahorro económico anual superior al millón de euros.

Con esta actuación, además de cambiar el sistema de bola por las bombillas del tecnología LED, se aplicarán las recomendaciones de los expertos y se enfocará la iluminación de todas las farolas hacia abajo.

A día de hoy, se ha cambiado más del 50% de la instalación del alumbrado público de Valencia. Así, según el concejal Sergi Campillo, se ha conseguido hacer de Valencia «una ciudad más eficiente, consiguiendo un ahorro económico importantísimo para la ciudadanía y avanzando decididamente en el camino de la sostenibilidad y en la lucha contra el cambio climático».

La energía termosolar marca en julio un récord histórico de generación eléctrica mensual, con 899 gigavatios hora

Europa Press. – La energía termosolar marcó un récord histórico de generación eléctrica mensual al alcanzar los 899 gigavatios hora (GWh) en julio, según datos de Red Eléctrica de España (REE) recogidos por Protermosolar.

Así, la energía termosolar supuso un 4,1% del total de la generación de julio en España y, además, generó electricidad durante 24 horas al día los 31 días del mes, obteniendo el récord de generación por encima de 100 megavatios (MW) a lo largo de 723 horas, según datos de Esios recogidos por la patronal. En el mismo sentido, esta tecnología también obtuvo un nuevo récord al alcanzar una generación continua por encima de 100 MW durante 16 días consecutivos.

En lo referente a la generación mensual de julio, los 899 GWh de termosolar suponen un factor de carga del 53%, teniendo en cuenta que la potencia instalada en España es de 2.300 MW, lo que representa aproximadamente un 2% de la potencia total instalada del sistema eléctrico español.

En cuanto al anterior récord lo ostentaba el mes de julio de 2015, con 889 GWh, si bien, el parque termosolar está formado en sus dos terceras partes por centrales sin almacenamiento y en un tercio por centrales con almacenamiento, debido a las circunstancias de la década en la que se diseñaron las centrales. «En el futuro todas las centrales termosolares irán provistas de almacenamiento», asegura la patronal.

 

Bolivia opta por su propio bioetanol para mejorar la calidad y el rendimiento del combustible y reducir las importaciones

EFE.- Bolivia está a las puertas de iniciar la producción masiva de bioetanol para sustituir la importación de aditivos para gasolina o diesel, utilizados para mejorar el rendimiento de ambos combustibles, luego de realizarse pruebas que han sido calificadas como «óptimas».

El proyecto está en gran medida relacionado con el ingenio azucarero de Guabirá, de administración privada, situado en la ciudad de Montero colindante con Santa Cruz, la urbe más grande y poblada de Bolivia, y al que podrían sumarse otras plantas del país.

En este sentido, el presidente del directorio del ingenio azucarero Guabirá, Mariano Aguilera, destacó que con la producción del combustible «no vamos a importar» otros aditivos para combustibles.

Aguilera resaltó el resultado «óptimo» que han dado los primeros 10.000 litros de bioetanol fabricados en el ingenio de Guabirá, que se entregaron a la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

Esta cantidad de combustible se puso a prueba en vehículos de distinta gama que recorrieron regiones tropicales y de altitud con buenos resultados, mencionó Aguilera.

«En este momento tenemos 5 millones de litros para entregar a YPFB», recalcó el empresario.

Aguilera señaló que han hecho «grandes inversiones» y que únicamente se aguarda una ley nacional que regule las características de la producción y venta del bioetanol.

En mayo de este año el Gobierno boliviano y los productores de caña de Santa Cruz acordaron trabajar en la producción de este combustible que implica, entre otras cosas, la extensión del los cultivos de caña.

Se espera que, para este fin, en los próximos años se inviertan alrededor de 1.500 millones de dólares y que el área de plantación del principal insumo del bioetanol pase de las 151.000 a las 330.000 hectáreas, de acuerdo a estimaciones del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

Aguilera citó que Guabirá tiene «en este momento» una capacidad de destilación de 600.000 litros diarios, que pretende se incremente a 1 millón.

Al mismo tiempo se pondrá en funcionamiento una planta deshidratadora de alcohol, «la más grande del país», capaz de tratar un millón de litros por día, señaló.

Aguilera detalló que el proceso de extensión de cultivos de caña de azúcar ya ha comenzado durante esta gestión y que han llegado a las 9.000 hectáreas, que han supuesto una inversión de 9 millones de dólares.

«Guabirá tiene planificado invertir más de 40 millones de dólares en dos años», subrayó Aguilera.

El bioetanol o alcohol anhidro se caracteriza por estar libre de agua mediante un proceso de deshidratación que tiene el objetivo de conseguir un 100% de consistencia, explicó Samuel Oporto, un ingeniero industrial que trabaja en el ingenio Guabirá.

Habitualmente se somete a este proceso el alcohol que se extrae de la caña de azúcar o del sorgo, del que se obtiene el alcohol anhidro útil para posteriormente incorporarlo a la gasolina y subir su octanaje.

Aguilera aseguró que la expansión que este proyecto puede tener «es muy grande» y citó los casos de los países vecinos de Bolivia que han decidido producir el combustible y que en ninguno de ellos se ha retirado de esta producción.

«El país que ha entrado a la era de los biocombustibles no se ha salido, todos lo están fomentando», recalcó.

El empresario añadió que con este proyecto «ganamos todos», en referencia a los trabajadores, empresarios, Gobierno y consumidores. Al respecto, consideró que el bioetanol es un combustible amigable con el medio ambiente, renovable y que además permitirá el ahorro de divisas, hasta ahora destinadas a la importación de aditivos de gasolina.

El Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER) establece en Tenerife 19 puntos gratuitos de recarga para vehículos eléctricos

EFE.- El Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER) ha puesto a disposición de la ciudadanía 19 nuevos puntos de recarga para vehículos eléctricos, según el Cabildo de Tenerife. Los usuarios podrán recargar sus vehículos eléctricos gratuitamente por lo que cualquier persona que lo desee podrá acceder a las instalaciones del Instituto y cargar su vehículo en cualquiera de las plazas reservadas y señalizadas para tal efecto.

Los 19 puntos de recarga se encuentran ubicados en el aparcamiento del edificio central del ITER y cuentan con una potencia de recarga de 166 kW. Además, tres de ellos permiten la carga rápida de los automóviles. Según la corporación insular, el objetivo es «impulsar» el vehículo eléctrico y las infraestructuras de recarga y se prevé instalar 415 puntos de recarga en Tenerife entre 2016-2020.

Europa dice adiós en septiembre a las bombillas halógenas con el desconocimiento de más de la mitad de los consumidores

EFE.- El 54% de los consumidores europeos desconoce que a partir del 1 de septiembre próximo dejarán de fabricarse bombillas halógenas en cumplimiento de la legislación comunitaria y que serán reemplazadas por lámparas de LED.

Según un estudio llevado a cabo por la empresa de iluminación Ledvance, un 67% de los consumidores escucharon algo acerca de esa decisión, pero desconocen cuáles son las consecuencias de una medida que se adoptó en 2009 para poner fin a las fuentes de luz ineficientes.

La legislación impide comercializar en Europa este tipo de bombillas fabricadas a partir de 2009, aunque permite vender todas aquellas unidades que los establecimientos tengan como excedente.

También impulsa el uso de estas fuentes de iluminación, siguiendo así con la estrategia fijada en el protocolo de Kioto, que en 2005 estableció medidas para paliar las emisiones de gases que producen el efecto invernadero y conseguir una iluminación más eficiente y sostenible.

Las bombillas LED, aparte de la durabilidad, tienen como ventaja el ahorro energético, ya que consumen un 90% menos que una incandescente.

«Una lámpara de LED de 8 watios sustituirá a una halógena de 60 watios, y se quedarán unas bombillas que tienen una clasificación energética A y B, desapareciendo aquellas que tengan un clasificación desde la F hasta la C», indicó el director comercial de distribución profesional de Ledvance España, Alfonso Canorea.

Además, las nuevas bombillas LED, equipadas con la última tecnología de filamentos, se pueden utilizar como reemplazos directos de las antiguas bombillas, lo que facilita al usuario final su sustitución.

«La iluminación LED corrige además ciertas incomodidades como los deslumbramientos, los reflejos o el calor de las lámparas«, señaló por su parte la secretaria de la junta la directiva de la Asociación Profesional de Empresarios de Instalaciones Eléctricas y Telecomunicaciones de Madrid (APIEM), Alicia Perea.

El Proyecto Clima de movilidad eléctrica de Repsol evita más de 1.000 toneladas de CO2 en 6 años

Europa Press.- El Proyecto Clima de movilidad eléctrica de Repsol suma ya más 1.100 toneladas de dióxido de carbono (CO2) reducidas, gracias a los casi 8,5 millones de kilómetros recorridos (equivalentes a más de 210 vueltas al mundo) por los vehículos eléctricos incluidos en la iniciativa de la empresa española.

Según indicó la compañía, dicho proyecto fue aprobado hace 6 años por el Gobierno y es el primer Proyecto Clima de España en verificar las reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero.

El objetivo de los Proyectos Clima es promover reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero, como el CO2, en el territorio español.

En este contexto, Repsol actúa como gestora y coordinadora de la iniciativa y organiza el sistema de seguimiento y monitorización de los datos necesarios para los cálculos de reducciones de emisiones.

Para conseguir dichos objetivos, se instalan puntos de recarga eléctrica a través de la compañía IBIL, participada al 50% por Repsol y el Ente Vasco de la Energía (EVE).

IBIL es el primer gestor de carga de vehículos eléctricos inscrito en la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) que proporciona servicios de recarga en el ámbito privado y en el público.

Actualmente, cuenta con 26 puntos de carga rápida instalados en estaciones de servicio de Repsol. Además, proporciona un servicio integral de recarga basado en energía 100% renovable, instalaciones y terminales inteligentes, y un centro de control de la infraestructura.

Bruselas autoriza a Alemania a apoyar con 500 millones de euros la inversión en eficiencia energética en el sector ferroviario

Europa Press.- La Comisión Europea ha autorizado el plan de 500 millones de euros con el que Alemania quiere impulsar la inversión en eficiencia energética por parte de compañías del sector ferroviario al entender que provocará un trasvase del transporte por carretera al tren y contribuirá a reducir las emisiones de CO2.

El esquema diseñado busca apoyar la inversión en tecnologías que ayuden a que el transporte ferroviario sea más eficiente tanto desde el punto de vista energético como en costes. El presupuesto del plan asciende a 500 millones entre 2018 y 2022. En virtud de este plan, Alemania compensará con fondos públicos hasta el 50% de los gastos asumidos por empresas de servicios del sector ferroviario por electricidad al adoptar medidas para aumentar la eficiencia energética, como la adquisición de material rodante moderno, incluidas locomotoras híbridas.

Las compañías beneficiadas por los fondos públicos dentro de este esquema de ayuda tendrán que demostrar una mejora de la eficiencia energética del 1,75% cada año. Este porcentaje tendrá que crecer al menos hasta el 2% a partir de 2020. El Ejecutivo comunitario ha concluido que este plan de ayudas beneficia tanto al medio ambiente como a la movilidad de Alemania porque impulsa el transporte ferroviario, que es «menos contaminante» que el transporte por carretera. También ha determinado que se trata de un esquema «proporcionado y necesario». En consecuencia, Bruselas autorizó su puesta en marcha.

Los hogares españoles ahorrarán 340 millones de euros anuales en costes de calefacción con la transposición de la normativa europea

Europa Press.- Los hogares españoles podrán ahorrar hasta 340 millones de euros en la factura anual de calefacción cuando se trasponga la directiva europea de eficiencia energética que obligará a instalar repartidores de costes de calefacción, esto es, contadores individuales en cada radiador, en las viviendas con calefacción central, de forma que cada usuario pague por lo que consume, según la Asociación Nacional de Instaladores de Repartidores de Costes de Calefacción (Anirca).

En concreto, esta medida afectará a, al menos, 1,7 millones de viviendas en España y supondrá un ahorro de 200 euros al año para el consumidor español, lo que equivale a un 30% de la factura energética del hogar. Al mismo tiempo se evitará el despilfarro energético y la emisión a la atmósfera de 2 millones de toneladas de CO2 al año. El 47% de la energía consumida en el hogar corresponde a la calefacción.

A principios del pasado junio, la Comisión Europea envió un ultimátum a España para que trasponga correctamente esta normativa y no se ha aprobado aún el Real Decreto cuyo borrador se sometió a consulta pública el pasado abril y en el que se anunciaba como fecha límite 2021 para que todos los hogares con calefacción central tengan instalados estos dispositivos.

La mayoría de los países de la Unión Europea ya transpusieron la directiva, por lo que la asociación confía en que el Ejecutivo, en su compromiso de reducir las emisiones de CO2 y promover la eficiencia energética, «incorpore la normativa comunitaria cuanto antes al ordenamiento jurídico español para que puedan empezar a ponerse en marcha las medidas necesarias para reducir el consumo de energía en el sector residencial», señala el presidente de Anirca, Luis Cid-Fuentes.