El Gobierno de La Rioja apuesta por una economía “inteligente y sostenible” que favorezca la eficiencia energética

EFE.- El Gobierno de La Rioja apuesta por una economía «inteligente y sostenible», que favorezca la generación de empleo y la eficiencia energética, según subrayó su consejera de Desarrollo Económico, Leonor González Menorca, que asistió a la apertura del seminario Competitividad, energía y medio ambiente en el sector alimentario, organizado por el Gobierno de La Rioja y Gas Natural.

La consejera, en su intervención, ha precisado que el Gobierno de La Rioja apuesta por una economía basada en la sostenibilidad y en el trabajo, con una visión de largo plazo, que favorezca la generación de empleo. Ha recordado las ayudas directas que tiene la Agencia de Desarrollo Económico de La Rioja (ADER) para que las empresas riojanas puedan hacer realidad sus propias políticas de desarrollo sostenible y eficiencia energética.

Estas ayudas buscan fomentar la utilización de fuentes renovables, el uso racional y eficiente de la energía y la implantación de medidas para incrementar el nivel de protección medioambiental de las empresas riojanas. También apuestan por incrementar la competitividad de las empresas en base a un desarrollo sostenible, que aproveche las oportunidades que ofrece la protección del medio ambiente para la innovación, la creación de nuevos mercados, la mayor eficacia en el uso de los recursos y la eficiencia energética.

En este seminario también participó el director general de la Fundación Gas Natural Fenosa, Martí Sola, que informó sobre los principales avances realizados en el ciclo industrial del sector alimentario. Entre los temas analizados figuran, desde una perspectiva energética y medio ambiental, las conexiones entre el ciclo integral de la energía y el de los alimentos, la generación de electricidad y calor, la eficiencia en los procesos de transformación y la valorización de los residuos.

La Fundación Iberdrola financia un proyecto de investigación para mejorar la eficiencia energética en procesos industriales relacionados con gases residuales

EFE.- Gabriel Zarca, de la Universidad de Cantabria, es uno de los 20 jóvenes investigadores que ha sido apoyado en el desarrollo de su investigación por la Fundación Iberdrola a través del programa de Ayudas a la Investigación sobre Energía y Medio Ambiente en la convocatoria 2016-2017. Zarca es doctor en Ingeniería Química y de Procesos por la Universidad de Cantabria y profesor ayudante en Ingenierías Química y Biomolecular desde 2015.

El programa de ayudas de la Fundación Iberdrola está dirigido a jóvenes investigadores que desarrollan su trabajo en las áreas de energía y medio ambiente en universidades y centros de investigación en España en la temática de desarrollo sostenible, incluyendo el desarrollo de las energías renovables, las tecnologías limpias y gestión de emisiones, el medio ambiente y el cambio climático.

El proyecto de investigación, que se desarrollará durante un año, tiene por objetivo contribuir a la sostenibilidad ambiental de los procesos industriales mediante el desarrollo de nuevas tecnologías de separación con bajos requerimientos energéticos y su aplicación a la recuperación de compuestos de interés industrial presentes en las corrientes de gases residuales de determinados procesos de fabricación englobados en el sector químico y manufacturero. De esta forma, la investigación busca conseguir mejorar la eficiencia energética, así como obtener un mejor aprovechamiento de las materias primas empleadas a la vez que se minimizan las emisiones invernadero asociadas a los procesos productivos.

España podría controlar su patrimonio energético gracias al hidrógeno

EFE.- Países, como Alemania o Japón, «no quieren seguir importando combustible del exterior y quieren controlar su patrimonio energético» gracias al hidrógeno, algo que España podría hacer también «perfectamente», aseveró el presidente de la Asociación Española del Hidrógeno, Javier Brey, en la celebración por primera vez en España el XXI Congreso Mundial de la Energía del Hidrógeno, que reunió a más de 1.000 profesionales del sector de 60 países, incluidas gigantes del automóvil como Toyota o BMW.

Brey destacó que el hidrógeno es sostenible no solo por el ahorro en importaciones, sino también porque no contamina y puede ser producido localmente, además de ser un elemento «tremendamente versátil», con las mismas aplicaciones que cualquier otro tipo de energía, por lo que está llamado a ser «uno de los vectores energéticos del futuro«. Esta ocasión será, a su juicio, «muy buena» tanto para que desde fuera sean conscientes de los avances en este terreno en España, como para tomar nota de lo desarrollado en el extranjero, ya que cree que falta una estrategia nacional en torno al hidrógeno, que podría reducir la dependencia energética con el exterior, así como reducir la contaminación atmosférica.

Para la elaboración de esta estrategia, abogó por ofrecer incentivos y fijar objetivos claros. España tiene previsto gastar en 2016 hasta 30.000 millones de euros en comprar petróleo e importa el 100% del combustible para transporte y casi todo el de la industria, salvo el generado por las renovables. Todos esos recursos podían ir destinados a desarrollar la tecnología del hidrógeno, afirmó. Brey señaló también que hay países que se plantean contar con cientos de miles de vehículos de hidrógeno entre 2020 y 2025, mientras que en España, de los 2.800 que se han fijado como objetivo para 2020, todavía no hay ninguno. No obstante, subrayó que algunas comunidades autónomas, como Aragón, fueron «más visionarias» y están implantando estas medidas.

Por su parte, el presidente de la Association for Hydrogen Energy, Nejat Veziroglu, recalcó que el hidrógeno no produce contaminación, ruido o gases de efecto invernadero y que es la energía «más eficiente» y «más barata». En su opinión, las compañías petrolíferas terminarán teniendo que pagar por afecciones a la salud como ya hicieron las tabaqueras. Asimismo, aunque el proceso más habitual para obtener oxígeno es el reformado de gas natural, hay uno mucho más sencillo, la electrólisis en la que, a partir del agua, se separan las moléculas de hidrógeno y las de oxígeno mediante un dispositivo llamado electrolizador, según expuso Ana Férriz, responsable de Consultoría y Formación de la Fundación Hidrógeno de Aragón.

Una vez almacenado el hidrógeno, otro dispositivo similar, la pila de combustible, realiza un proceso completamente inverso en el que ya genera la energía eléctrica y desprende calor y agua. Uno de los aspectos notables de esta tecnología, especialmente en el ámbito de los vehículos de motor, es que no depende de la batería, como los coches eléctricos, sino de la capacidad de almacenar hidrógeno en los depósitos, ha señalado Férriz, que ha insistido en que la tecnología del hidrógeno está «completamente desarrollada», que ya ha finalizado la fase de investigación pura y que ahora solo falta «el último empujón».

Lambán (Aragón) y el hidrógeno

Asimismo, el presidente de Aragón, Javier Lambán, indicó que el hidrógeno permite la «utopía» de que cualquier comunidad pueda desarrollar su propia energía, pueden cambiar «las bases de nuestra civilización», «democratizar la energía» o «crear órdenes sociopolíticos nuevos«. El socialista destacó que la celebración de este Congreso en Zaragoza supone un «espaldarazo» al liderazgo que ejerce la comunidad autónoma en esta materia desde que en 2002 se creara la Fundación Hidrógeno Aragón. A esta fundación, instalada en el parque tecnológico Walqa, en Huesca, le han seguido desde entonces hasta 96 iniciativas empresariales en el sector.

Del mismo modo, el presidente autonómico ha destacado el anuncio reciente de la creación de un corredor del hidrógeno entre Aragón, Francia y Andorra como muestra de la expansión de una economía que va a ser, a su juicio, «inversamente proporcional» a la reducción de la dependencia de las energías fósiles. Así, aprovechó para agradecer al anterior consejero de Industria, Arturo Aliaga, por ser el «responsable intelectual» de un proyecto que se está revelando como «la palanca» de un cambio fundamental «en todos los órdenes de la vida». Sin embargo, ha admitido que ve «con envidia» el nivel de desarrollo de esta tecnología en el centro y norte de Europa.

Para Lambán, no obstante, hay que ver el hidrógeno como una oportunidad para luchar contra el cambio climático y para la extensión de la democracia, la igualdad y la paz en el mundo, ya que todas las revoluciones económicas han estado siempre asociadas a cambios en las comunicaciones y las energías. El hidrógeno, además, aliviaría las «durísimas» tensiones que se dan en diversas partes del mundo derivadas del uso del petróleo y daría una oportunidad a las economías locales. Finalmente, el presidente pudo comprobar el desarrollo de los coches de hidrógeno y visitó una de las llamadas hidrogeneras en las que se recargan estos vehículos.

Cambiar el modelo de transporte, clave para cumplir los objetivos climáticos

EFE.- España tiene que tomar «medidas importantes» para cambiar el modelo de movilidad si quiere cumplir los objetivos climáticos que se ha marcado, ya que el transporte es la mayor fuente de emisiones de los llamados sectores difusos.

Este ha sido el diagnóstico de la decena de expertos que han participado hoy en Madrid una jornada sobre los retos del transporte bajo en carbono organizada por la Fundación Ecodes.

Actualmente, el transporte es el responsable del 38 % de las emisiones de dióxido de carbono de los sectores difusos en España, seguido en la distancia por la vivienda (20 %) y por la agricultura (19 %), ha detallado Guillermo Martínez, portavoz de la Oficina Española de Cambio Climático (OECC).

Al representar un porcentaje tan elevado de las emisiones, las actuaciones que se tomen en este sector serán «fundamentales» para poder cumplir el objetivo comprometido por España, en el marco del acuerdo del clima de París, que implica una reducción de emisiones en los sectores difusos cercana al 30 % en 2030 respecto a niveles de 2005.

Esta meta implica que España tenga que triplicar esfuerzos en esta materia respecto a lo que hace en la actualidad, ya que el objetivo de disminución en difusos para 2020 es solo de un 10 % respecto a 2005.

Martínez ha detallado que esta reducción de emisiones supondrá la necesidad de hacer grandes trasvases modales (pasar un gran volumen de viajeros de coche al transporte público y la bicicleta, o trasvasar el transporte de mercancías de la carretera al ferrocarril), además de que habrá que renovar flotas a un ritmo rápido, aumentar la movilidad eléctrica y aquella promovida por combustibles alternativos (biometano, o biocombustible 2G) y reducir notablemente los desplazamientos.

Para acelerar esta transición hacia una movilidad baja en emisiones, el portavoz de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso del Vehículo Eléctrico, Arturo Pérez, ha abogado por que el Gobierno desarrolle un proyecto nacional de impulso al vehículo eléctrico con la participación del resto de administraciones.

Pérez ha subrayado que los ayuntamientos son clave en este sentido, ya que tienen en sus manos la renovación de las flotas de autobuses municipales con vehículos cero emisiones, dar incentivos en el impuesto de circulación al coche eléctrico o permitirles el aparcamiento gratuito o promover las iniciativas de vehículos compartidos eléctricos.

En estos momentos hay matriculados en España 15.000 coches eléctricos, una cifra «muy alejada» del resto de países europeos, según ha reconocido Alejandro Cross, portavoz del Ministerio de Industria, Energía y Turismo.

La Eurocámara respalda los cambios en el etiquetado de eficiencia energética de los electrodomésticos

Europa Press.- La Comisión de Industria, Investigación y Energía del Parlamento Europeo ha apoyado este martes 14 de junio los cambios en la normativa comunitaria para modificar el etiquetado de eficiencia energética de eletrodomésticos para facilitar su comprensión por parte de los comsumidores.

En concreto, los eurodiputados han pedido introducir una escala comprendida desde la A a la G en los próximos cinco años que sustituya a las etiquetas actuales A+, A++ y A+++, de forma que los consumidores no sean engañados al pensar que la clase A es una de las más eficientes del mercado cuando, de hecho, puede ser de las menos eficientes.

Además, la Comisión de Energía ha establecido que las etiquetas deben incluir información sobre la clase de eficiencia energética del modelo del producto, así como de su consumo absoluto de kilovatios por hora (kWh) al año o en un periodo determinado.

Por otro lado, los suministradores y comerciantes tendrán que informar sobre la clase de eficiencia energética de cada producto en todos los anuncios visuales o material promocional para cada modelo específico del producto.

De la misma forma, los eurodiputados han abogado por crear una base de datos de productos que consista en una página web donde sea accesible información individualizada que además esté disponible en todos los idiomas de los países donde se vende el producto.

En cualquier caso, la Comisión de Energía ha propuesto incluir algunas excepciones a estas normas, entre otras, a productos de segunda mano y a medios de transporte cuyo motor permanezca en el mismo lugar durante la operación, como ascensores o elevadores.

El pleno del Parlamento Europeo votará su posición final en la próxima sesión con el objetivo de fijar el mandato que permita iniciar las negociaciones con el Consejo de la UE.

La Oficina Europea de Medio Ambiente (EEB por sus siglas en inglés) ha lamentado en un comunicado que se retrase la entrada en vigor de unas normas «claras» sobre el etiquetado energético.

«El decepcionante voto es haber perdido una oportunidad para permitir que los consumidores elijan verdaderamente informados sobre los electrodomésticos que compran», ha criticado el coordinador de la campaña Coolproducts, Stephane Arditi.

Los hogares españoles podrían ahorrar 5.350 millones anuales con más eficiencia energética

Europa Press/Servimedia.- Los hogares españoles podrían ahorrar 5.350 millones de euros anuales mejorando su eficiencia energética, según la décima edición del índice de eficiencia energética elaborado por la Fundación Gas Natural Fenosa, presentado este martes por el director general de la fundación, Martí Solà.

Según el estudio, elaborado a partir de 3.800 entrevistas a ciudadanos, constata que los hogares españoles pueden ahorrar de media cerca de 300 euros anuales, el 27% de su factura de gas y electricidad, con cambios en sus usos y costumbres y con la mejora del equipamiento energético.

El mayor potencial de ahorro está en los electrodomésticos (42,9%), seguidos de la iluminación (26,2%), la calefacción (25,5%) y el aire acondicionado (19,5%), y el informe también indica que en 2015 el índice de eficiencia energética en los hogares españoles cayó hasta 6,39 puntos, frente a 6,45 puntos en la última edición del estudio, que fue en 2013, debido al descenso del mantenimiento y el equipamiento.

Entre los motivos de esta caída se encuentra el auge de aparatos en ‘stand by’ –un hogar puede ahorrar casi 200 euros al año si estuviesen apagados– y el poco uso de los programas cortos en la lavadora y el lavavajillas –los usuarios suelen utilizar siempre el mismo programa–, así como la antigüedad de los sistemas de calefacción y que no se instalan sistemas de reducción del caudal de agua.

Solà ha detallado que se puede conseguir ahorrar con «pequeños gestos» como apagar el ‘router’ cuando no hay nadie en casa o por las noches, y colocando regletas de enchufes con interruptor que permitan desconectar los aparatos multimedia –como el televisor, consolas y equipos musicales– cuando no se utilizan; también ha llamado a no dejar permanentemente enchufados los cargadores de los dispositivos móviles.

Como elementos positivos, ha mejorado la cultura respecto al aumento del conocimiento de ahorro si se ajusta la potencia contratada, y en el control hay más conciencia de no utilizar los electrodomésticos de mayor potencia simultáneamente, mientras que sigue siendo demasiado baja la temperatura del aire acondicionado, que debería situarse entre 24 y 26 grados.

También ha mejorado la revisión de calderas y la utilización de iluminación Led, mientras que un punto débil es el mantenimiento inadecuado de frigoríficos y congeladores, que aumentan el consumo si se les acumula hielo o se deteriora la goma de la puerta.

Perfil del hogar eficiente

El perfil del hogar eficiente es el de responsables de entre 35 y 49 años, que viven en municipios de entre 250.000 y un millón de habitantes y de nivel económico medio y alto, y las comunidades autónomas más eficientes son Baleares, Cataluña y Murcia, mientras que Canarias es la que tiene el mayor potencial de ahorro, como en anteriores ediciones.

La conferencia internacional CLIMA2016 premia la estrategia energética de vivienda del Gobierno del País Vasco

EFE.- El Laboratorio de Control de Calidad en la Edificación del Gobierno Vasco y la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) han sido galardonados con el premio a la mejor presentación Póster de la conferencia internacional CLIMA2016. Según indicó el Departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco, la conferencia internacional CLIMA2016 se celebró en Aalborg (Dinamarca) durante el mes pasado.

En esta cita, los representantes de Euskadi expusieron un trabajo en el que repasaron la evolución de las políticas vascas de edificación familiar en los últimos 10 años e hicieron un recorrido por las ayudas para la rehabilitación energética (Plan Renove). El comité del certamen ha destacado la combinación de aspectos técnicos y prácticos sobre mejoras energéticas y constructivas en las viviendas de este proyecto, en el que se presentó el primer edificio de vivienda social de energía casi nula de Euskadi (NZEB). Se trata de un bloque de 32 viviendas sociales que integra fachadas activas con aprovechamiento solar y que está situado en Portugalete (Bizkaia). Este edificio acogerá a sus primeros inquilinos este verano.

Este edificio está integrado en el proyecto europeo Smartbuild y nace de la colaboración entre el Gobierno Vasco, la UPV/EHU y Tecnalia. Según anunció el Gobierno Vasco, en el futuro seguirán trabajando junto al Área Térmica del Laboratorio de Control de Calidad en la Edificación para impulsar las mejoras energéticas y la calidad constructiva a través de estrategias de vivienda.

La asociación A3e alerta de que solo un 20% de las empresas que están obligadas ya tiene auditoría energética

EFE.– La Asociación de Empresas de Eficiencia Energética (A3e) calcula que solo entre un 20% y un 25% de las empresas obligadas a realizar una auditoría energética en España ha desarrollado o está desarrollando este proceso. Según fuentes de la asociación A3e, la mayor parte de las empresas que han afrontado el estudio tienen matriz europea, donde hay mayor concienciación al respecto.

La normativa establece que todas las empresas de más de 250 empleados o más de 50 millones de euros de facturación tienen que realizar una auditoría energética cada cuatro años, una condición que cumplen unas 4.000 compañías en España. La primera de estas auditorías tiene que culminarse antes de noviembre de este año, bajo riesgo de una multa de entre 10.000 y 60.000 euros. Según A3e, la auditoría energética tiene un coste de entre 1.000 y 3.000 euros, una inversión que puede amortizarse en un plazo de entre uno y tres años si se aplican las medidas de eficiencia apuntadas.

De hecho, según el responsable de Márketing y Empresas de Servicios de Valor Añadido de Endesa, José Carlos Fernández Rey, desarrollar las medidas recomendadas por un estudio energético básico puede suponer un ahorro medio del 24% en el consumo. Las auditorías energéticas tienen que basarse en datos actualizados de consumo, analizar el perfil de demanda de los edificios y mantener una visibilidad a largo plazo de las medidas de ahorro.

Los empleados de la patronal Unesa se desplazarán en taxis eléctricos

Servimedia / Europa Press.- La Asociación Española de la Industria Eléctrica (Unesa) ha firmado un convenio con Visual Think Labs, en virtud de que los empleados de la patronal de las eléctricas utilizarán en sus desplazamientos la flota de taxis eléctricos de esta compañía, gestionada a través de su plataforma MoviTaxi-eco. A partir de ahora, los trabajadores de Unesa se moverán en taxis eléctricos en todos aquellos desplazamientos que tengan que hacer por motivos profesionales, y siempre que haya disponibilidad de los mismos.

El acuerdo favorecerá el incremento de implantación de vehículos eléctricos para el transporte de pasajeros, señala la asociación, que destaca que «el vehículo eléctrico constituye un elemento fundamental para el desarrollo de una movilidad sostenible en el transporte, tanto en las ciudades como en las principales vías de comunicación». «Todo ello contribuye, en definitiva, a mejorar de forma significativa la eficiencia energética, la reducción de emisiones y el respeto por el medioambiente, al igual que a lograr una menor dependencia energética del exterior y del petróleo en nuestro país», añade.

La firma del acuerdo se inscribe dentro de las acciones de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y responde al compromiso de Unesa y de sus empresas asociadas con la protección del medioambiente, así como con el apoyo a la movilidad eléctrica, una tecnología de futuro cuyo desarrollo supondrá un importante beneficio para la sociedad y para la sostenibilidad. Unesa explica que su política de RSC abarca diferentes aspectos, entre los que se incluyen el cultural, educativo, formativo y laboral, siempre con el objetivo de acercar el sector eléctrico a la sociedad y contribuir a su avance.

Posteriormente, Visual Think Labs ofrece un servicio de movilidad eficiente y sostenible, comprometido con sus clientes y el medio ambiente. Esta empresa dispone de la primera plataforma nacional de taxis de bajas emisiones, conocida como MoviTaxi-eco. Visual Think Labs tiene especial interés en el aumento de la flota de taxis eléctricos en todo el país. Para fomentar una mayor difusión de la automoción eléctrica, canaliza la demanda de taxis prioritariamente hacia este tipo de vehículos.

Navarra aconseja a las comunidades de vecinos instalar contadores individuales de calefacción y agua caliente

EFE.- El Departamento de Desarrollo Económico del Gobierno de Navarra, competente en materia de energía, considera «muy recomendable» que en los bloques de pisos vecinales con instalaciones centralizadas se instalen contadores individuales de los consumos de calefacción y agua caliente sanitaria. Esta medida, que podría beneficiar a 60.000 viviendas en Navarra situadas en bloques edificados en las décadas de 1960, 1970 y principios de la de 1980, todavía no es obligatoria pero lo será en cuanto se trasponga en España una directiva europea de ahorro energético.

Actualmente, como norma general, el pago por los servicios de calefacción y agua caliente está vinculado a la superficie de cada hogar. El plazo establecido por la norma europea de ahorro para realizar este cambio vence el 31 de diciembre de 2016, pero en España todavía no se ha traspuesto la normativa, aunque sí existe un proyecto de Real Decreto.

Por ello, la Dirección General de Industria, Energía e Innovación ha invitado a las comunidades de vecinos a adelantar la adaptación de sus instalaciones porque se ha comprobado que, con el cambio, existe una mayor conciencia del gasto en el hogar y se controla ese consumo para pagar menos. El ahorro para el conjunto de la comunidad se calcula entre el 10 y el 20%, lo que supone entre 120 y 200 euros al año en un hogar medio que gaste 800 euros anuales en calefacción, según datos del Departamento.