La Diputación de Badajoz impulsará la mejora del alumbrado público con tecnología LED

EFE.- La Diputación de Badajoz se marca a corto plazo como «prioridad» la modernización del alumbrado público de los municipios con tecnología LED, objetivo en el que trabaja de forma conjunta con la Agencia Extremeña de la Energía (Agenex). Ambas instituciones están llevando a cabo una auditoría en materia de eficacia y eficiencia energética, la cual identifica como principal necesidad de los ayuntamientos la modernización del alumbrado público con tecnologías de bajo consumo.

La auditoría ha incluido una consulta a los ayuntamientos pacenses, de la cual se extrae que la mayoría (76%) considera como prioritaria la actuación inmediata en esta área, actuando sobre las instalaciones de alumbrado de calles e iluminación y señalización exterior e interior de edificios públicos para sustituir las luminarias con tecnología de bajo consumo (LED). La segunda de las acciones de mayor interés (52%) está relacionada con el acondicionamiento y aislamiento térmico general de los edificios, mientras que como tercera opción (33%) se ha valorado la instalación de placas solares térmicas para el agua caliente de piscinas o edificios públicos. Los alcaldes consideran menos prioritarias las instalaciones de calderas de biomasa para calefacción o de placas fotovoltaicas para autoconsumo.

La institución provincial asesora a los consistorios para cumplir las medidas impuestas por la Unión Europea de cara al 2020 de reducción de emisiones de dióxido de carbono y uso de energías renovables. El diputado provincial de Desarrollo Sostenible, Francisco Farrona, ha apostado por «escuchar a los alcaldes e ir juntos hacia un nuevo modelo de urbanismo más sostenible y eficiente», que permita la implantación de edificios con un consumo de energía fósil «casi nulo».

Antes de final de año, Agenex presentará un informe técnico que planteará una hoja de ruta para impulsar la gestión agrupada de la energía eléctrica para los sistemas de alumbrado y edificios públicos. Con ello se podrá reducir la factura energética de pequeños y medianos ayuntamientos. Además, se contempla también la búsqueda de fuentes de financiación de iluminación con tecnología LED, así como la implementación de paneles fotovoltaicos para autoconsumo.

Estados Unidos refuerza las regulaciones para frenar las emisiones de camiones y autobuses

EFE.- El Gobierno estadounidense ha reforzado las exigencias de eficiencia en el consumo de combustible para los autobuses y camiones dentro de su plan para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en la lucha contra el calentamiento global.

Las nuevas normas, anunciadas por el Departamento de Transporte y la Agencia de Protección Medioambiental (EPA), afectan a los vehículos pesados, que representan el 5% del tráfico total pero suponen el 20 % del consumo de combustibles fósiles y las emisiones de dióxido de carbono.

Esta regulación, que incluye desde camionetas y autobuses de pasajeros hasta camiones pesados de hasta 18 ruedas, exigirá una reducción del 25% en las emisiones en la próxima década.

«Estas medidas que tomamos hoy sobre el cambio climático ayudarán a aminorar los efectos sobre las generaciones futuras», señala Gina McCarthy, directora de la EPA, en un comunicado.

Cuando las medidas se pongan en marcha en los próximos diez años, el Gobierno estadounidense calcula que reducirá en 1.100 millones de toneladas las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera y se ahorren cerca 170.000 millones de dólares en consumo de combustible.

La propuesta se enmarca en el compromiso de EEUU de bajar sus emisiones contaminantes entre un 26% y 28% para 2025, parte del pacto alcanzado el pasado año en París para frenar el calentamiento global.

Estas regulaciones son uno de los puntos en disputa en la actual campaña presidencial entre la aspirante demócrata, Hillary Clinton, y el republicano, Donald Trump.

Clinton ha prometido ampliar los planes de reducciones de emisiones que promueve el actual presidente, Barack Obama, mientras que Trump los ha criticado como una intrusión del Gobierno federal que desincentiva el crecimiento económico y la inversión.

La EMT de Madrid trabaja para que sus autobuses eléctricos se recarguen con placas de inducción en el asfalto

Europa Press.- La Empresa Municipal de Transportes (EMT) de Madrid se está planteando que la flota de autobuses eléctricos se pueda recargar mediante placas de inducción colocadas en el asfalto, según ha explicado su director gerente, Álvaro Fernández de Heredia. Así, ha indicado que los autobuses eléctricos «no tienen una tecnología madura» y que los híbridos «funcionan bien»,

Para renovar su flota, la EMT está invirtiendo para comprar 300 vehículos al año y conseguir rebajar la edad media a unos 8 años. La flota de la EMT es de 1.900 autobuses distribuidos en 204 líneas. También señaló que las nuevas tecnologías «no van a solucionar los problemas» relativos, por ejemplo, a la congestión del tráfico o la contaminación, ya que pese a que los coches «consumen menos» combustible, aún «no bajan las emisiones«.

El metro de Río de Janeiro prueba el sistema de recuperación de energía de la española Ingeteam

EFE.- El metro de Río de Janeiro, la ciudad donde se celebran los Juegos Olímpicos, instaló en pruebas el sistema de recuperación de energía de frenado de la empresa española Ingeteam, según indicó esta compañía. Primero se hará una prueba piloto en la línea 2 del metro de Río.

Se trata, según Ingeteam, de un sistema idóneo para suburbanos, trenes y tranvías, puesto que son transportes que están obligados a hacer numerosas paradas. El método de Ingeteam permite utilizar la energía eléctrica que producen los trenes durante la frenada, de manera que puede ser inyectada a la red eléctrica general, ser consumida por el propio operador en las escaleras mecánicas, estaciones, oficinas) o incluso también puede ser almacenada. Mediante esta tecnología, Río de Janeiro podrá reducir sus emisiones de C02 y su factura energética.

Endesa y Seat colaboran en un proyecto para reutilizar las baterías de vehículos eléctricos

Servimedia.- Endesa y Seat están colaborando en el proyecto de estudio Sunbatt, cuyo objetivo es buscar la posibilidad de darle un segundo uso a las baterías de los vehículos eléctricos, tanto en el ámbito doméstico como en el de la distribución de energía y generación renovable, tras la pérdida de capacidad que tienen a los 10 años.

A pesar de los avances de la industria del vehículo eléctrico, la autonomía, el coste y la capacidad útil de la batería aún pueden suponer un impedimento para comprar un vehículo eléctrico, según Endesa. Sin embargo, los primeros estudios demuestran que, con 10 años, su batería apenas pierde un 20% de su rendimiento. Esta situación plantea la posibilidad de darle un segundo uso fuera del vehículo donde, al 80% de su capacidad, pueda ser productiva.

Por ello, ambas empresas pusieron en marcha Sunbatt, un laboratorio donde se estudia y monitoriza el comportamiento de cuatro baterías de segunda vida conectadas a una micro red, en la que se utilizan unas placas solares de 14 kW (generación), tres puntos de carga de vehículo eléctrico (consumo), la red de distribución eléctrica (distribución) y las mismas baterías (almacenamiento). La energía producida por las placas solares puede almacenarse en las baterías y volcarse en la red de distribución o consumirse, directamente, si hay un vehículo conectado al punto de carga.

Además, también se investiga la posibilidad de destinar baterías de segunda vida al almacenamiento de energías renovables, en servicios de distribución, dando disponibilidad energética a zonas o lugares donde no llega la corriente eléctrica, o incluso, en el mismo ámbito doméstico. Gracias a este proyecto, según Endesa, se demostrará que a nivel técnico las baterías pueden seguir funcionando en un entorno nuevo, fuera del vehículo.

Desarrollan un reactor para obtener benceno de gas natural a gran escala

EFE.- Investigadores del Instituto de Tecnología Química, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad Politécnica de Valencia han desarrollado un reactor catalítico para transformar directamente el metano en hidrocarburos líquidos como gas natural. El trabajo, que aparece publicado en Science y que se ha llevado a cabo en colaboración con científicos de la Universidad de Oslo y la empresa multinacional norteamericana CoorsTek, concluye que la ventaja de estos hidrocarburos es que son más fácilmente transportables y de mayor valor añadido.

El profesor de investigación del CSIC y director del estudio, José Manuel Serra, explica que el gas natural es la fuente de hidrocarburos más abundante y, sin embargo, en muchos casos su explotación no es viable económicamente. Por ello, «hemos desarrollado una nueva arquitectura de reactor catalítico que abre la puerta al uso más generalizado del gas natural, no sólo como mero combustible de calefacción sino como fuente de productos químicos y nuevos combustibles de automoción«, concreta. El proceso desarrollado por los investigadores del Instituto de Tecnología Química permite obtener benceno a partir del metano.

Desde el CSIC explican que los reactores existentes no resultaban rentables industrialmente, porque el catalizador perdía rápidamente actividad debido a la formación de carbón y porque el rendimiento de esta reacción está limitado por el equilibrio químico natural, que no se puede sobrepasar por los medios que emplea la ingeniería química convencional. «La clave de nuestro reactor es el uso de una membrana que, mediante la aplicación de corriente eléctrica, separa selectivamente hidrógeno durante la reacción de transformación del metano, de modo que es posible sobrepasar el equilibrio termodinámico y conseguir rendimientos más elevados y estables en el tiempo», afirman.

En cuanto a las ventajas medioambientales, los investigadores destacan que un subproducto directo del reactor, obtenido en grandes cantidades, es el hidrógeno de alta pureza, que es un combustible «totalmente limpio con elevada densidad energética». «Además, nuestro proceso ofrece una transformación más limpia ya que, al ser un proceso directo y con alto rendimiento, las emisiones de dióxido de carbono son mínimas«, concluye Serra. Los científicos destacan asimismo el pequeño tamaño del reactor y su modularidad, que permiten adaptar el tamaño de la planta al del yacimiento de gas natural, «lo que supone una gran ventaja frente a los procesos industriales actuales que requieren de tamaños gigantescos para su rentabilidad».

Los certificados de eficiencia energética se han multiplicado por 5 desde 2013 en Castilla y León

EFE.- El Registro de Certificados de Eficiencia Energética de Castilla y León, gestionado por la Consejería de Economía y Hacienda, tiene inscritas 73.315 viviendas y edificios, una cifra que se multiplicó casi por 5 desde 2013. Casi el 89% de estas acreditaciones se corresponden con pisos, bloques y chalés, de los que 7 de cada 10 obtuvieron una calificación energética D o E en emisiones de dióxido de carbono.

La certificación de eficiencia energética es un procedimiento oficial que califica energéticamente un inmueble calculando tanto el consumo anual de energía necesario para cubrir su demanda en condiciones normales de ocupación y funcionamiento, como las emisiones de dióxido de carbono asociadas. El Registro de Certificaciones de Eficiencia Energética de Castilla y León empezó a funcionar en enero de 2012, cuando esta etiqueta sólo era obligatoria para nuevas construcciones, y en mayo de 2013 se modificó el procedimiento de inscripción para adaptarlo a los nuevos preceptos legales, modificando la aplicación informática CEREN para la tramitación telemática de los certificados, tanto para obras nuevas como para los relativos a edificios ya existentes.

En 2012, sólo existían seis inmuebles en el Registro autonómico, una cifra muy baja que se explica tanto por el desconocimiento de la obligatoriedad de la inscripción de estos certificados como por el hecho de que este trámite sólo fuera obligatorio para los inmuebles de obra nueva. El número de registros empezó a aumentar progresivamente en 2013 y alcanzó los 15.025, pero al año siguiente se batió el récord de registros, con casi 27.975 nuevas entradas y 43.000 certificados en 2014. Las altas se han mantenido a buen ritmo durante 2015, con más de 18.638 certificados incorporados, y esta tendencia continúa en 2016, sumando una media de 1.600 etiquetas mensuales.

Navacel fabrica el primer dispositivo captador de energía de olas del País Vasco

EFE.- La empresa vasca de bienes de equipo Navacel fabrica el primer dispositivo captador de la energía de las olas que se ha diseñado en Euskadi y que será probado el próximo otoño en la plataforma de ensayos marinos Bimep en Arminza (Vizcaya). La consejera vasca de Desarrollo Económico y Competitividad, Arantza Tapia, destacó precisamente el hecho de que tanto la empresa diseñadora, como la que construye el prototipo y el centro de ensayos son vascos. «Todo diseñado y fabricado en Euskadi«, remarcó.

El dispositivo está promovido desde el Ente Vasco de Energía y diseñado por Oceantec Energy, empresa participada por Iberdrola y Tecnalia. Este captador de energía de las olas consta de tres partes fabricadas en acero que serán ensambladas en Navacel y tendrán forma de boya vertical. En su interior contiene el equipamiento mecánico y eléctrico capaz de generar energía mediante las olas. El dispositivo tiene unas dimensiones de 42 metros de longitud, un diámetro de 5 metros y un peso de 80 toneladas. Cuenta con un sistema de generación formado por dos turbinas ubicadas en su parte superior y una potencia normal de 30 Kw.

Se trata del primer captador que Oceantec ensayará en el mar para posteriormente saltar a la fase precomercial con la instalación de otro dispositivo de mayor potencia. La turbina desarrollada por esta compañía es específica para el captador y ha sido testada en la planta de energía de olas de Mutriku (Guipúzcoa) como paso previo a su puesta en el mar. El Gobierno vasco tiene como objetivo que para el año 2030, el 19% de la electricidad que se consuma en Euskadi sea de origen renovable y que el 21% del total de la energía demandada tenga ese mismo origen.

WWF recomienda utilizar métodos eficientes para combatir el calor y avisa de las consecuencias del derroche energético

Europa Press.- La organización ecologista WWF ha realizado una serie de recomendaciones para el verano con el objetivo de evitar el derroche energético ya que, unido a temperaturas situadas en los 40 grados, incrementa la sensación de calor en las grandes ciudades. WWF aboga por la utilización de elementos exteriores de protección solar, como toldos, o interiores, como cortinas de colores claros. Asimismo recomienda pintar los edificios con tonalidades claras.

Frente al aire acondicionado, la organización explica que los ventiladores de techo consumen hasta un 80% menos de energía y que, por tanto, emiten menos CO2 a la atmósfera. No obstante, WWF piensa que si se elige un equipo de aire acondicionado, lo mejor es escoger uno de la categoría A++, mucho más eficientes. «Tenemos que cambiar el modelo de climatización de nuestras ciudades y apostar por uno que consista en la climatización pasiva de nuestros edificios, que pueda reducir el consumo energético, beneficiar el planeta y mejorar nuestra calidad de vida», ha apuntado el técnico de eficiencia energética de WWF en España Giorgos Tragopoulos.

WWF recuerda que en las grandes ciudades se produce el efecto isla de calor, que evita una reducción de las temperaturas durante la noche a causa del hormigón y los equipos de aire acondicionado. La organización ecologista incide en seguir las propuestas recogidas en el proyecto Eurotopten, que pretende crear una tendencia en el uso de aparatos más eficientes energéticamente.

El Ayuntamiento de Asparrena (Álava) participará en un proyecto europeo de eficiencia energética

EFE.– El Ayuntamiento de la pequeña localidad alavesa de Asparrena, de unos 1.600 habitantes, es uno de los edificios piloto elegidos por un programa europeo de investigación sobre eficiencia energética. Según indicó el consistorio de Asparrena, el proyecto, denominado OrbEEt, pretende reducir el consumo energético en edificios mediante una gestión eficiente; pero además fomenta en los usuarios conductas que ahorren energía eléctrica y calefacción, así como un uso correcto de ordenadores, impresoras y otro tipo de aparatos electrónicos.

Para ello se utilizan Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) que permiten medir los datos de consumo de energía en tiempo real y facilitarlos de forma personalizada y atractiva a los trabajadores a través de una aplicación para el móvil. El programa está financiado por la Comisión Europea, dentro de la estrategia Horizon 2020, para reducir el consumo de energía y la huella de carbono.

OrbEEt se puso en marcha en marzo de 2015 y tendrá una duración de tres años. Está integrado por un consorcio internacional en el que participan 10 entidades públicas y privadas de 6 países europeos, entre las que se encuentra el Ayuntamiento de Asparrena. El edificio consistorial de Asparrena, junto con el museo del Palacio Imperial de Innsbruck (Austria), la Universidad Friedrich-Alexander de Erlangen-Nürnberg (Alemania) y un inmueble administrativo del Ayuntamiento de Pernik (Bulgaria), actuarán como lugares piloto para evaluar este programa. OrbEEt busca fomentar una cultura de trabajo eficiente para el ahorro de energía.