Se sustituyen 773 calderas domésticas por otras más eficientes en el plan Renove de la Comunidad Valenciana

EFE.- La Comunidad Valenciana facilitó la sustitución en los hogares de 773 viejas calderas por otras de alta eficiencia energética, dentro del plan Renove. El objetivo del plan es la renovación de las calderas de calefacción y agua caliente actuales, por lo que para beneficiarse de estas ayudas se deben adquirir calderas que utilicen como combustible gas natural o gases licuados del petróleo, que estén dotadas de una potencia entre 15-70 kW y sean de alta eficiencia, de condensación.

Las calderas sustituidas supondrán un ahorro energético de 1,5 millones de kilovatios y la emisión a la atmósfera de 376 toneladas de CO2 cada año. Esta edición del plan Renove ha contado con la participación de 220 empresas instaladoras, y los beneficiarios han recibido un descuento de 50 euros, que realiza la empresa instaladora, y una ayuda de 250 euros del Ivace Energía, que se realiza mediante transferencia bancaria. Las calderas de condensación poseen un rendimiento muy elevado, gracias a que recuperan parte del calor contenido en los gases de escape producto de la combustión, y pueden suponer un ahorro de 350 euros al año.

Estados Unidos establecerá 48 corredores de carga de vehículos eléctricos en 35 estados

EFE.- El Gobierno de Estados Unidos anunció que establecerá 48 corredores nacionales para carga de vehículos eléctricos que abarcarán más de 40.000 kilómetros de carretera en 35 estados del país. En este sentido, la Casa Blanca detalló que 28 estados, empresas de servicios públicos y fabricantes de automóviles como BMW o General Motors (GM) pretenden acelerar el despliegue de esos corredores en colaboración con el Departamento de Transporte.

Además, 24 gobiernos estatales y locales se comprometieron a asociarse con el Gobierno federal para aumentar la adquisición de vehículos eléctricos para sus flotas. Como ejemplo, el estado de California planea adquirir en 2017 un mínimo de 150 vehículos eléctricos adicionales para su flota, lo que elevará el total a más de 600. En el caso de las ciudades, la de Atlanta se comprometió a construir 300 estaciones de carga adicionales en el aeropuerto internacional Hartsfield-Jackson hasta finales de 2017.

Según la Casa Blanca, en los últimos ocho años el número de modelos de vehículos eléctricos aumentaron «de uno a más de 20», los costes de las baterías «disminuyeron un 70%» y la cifra de estaciones de carga para ese tipo de automóviles pasó de 500 en 2008 a más de 16.000 en la actualidad. La lucha contra el cambio climático ha sido una de las prioridades del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, comprometido con adoptar «medidas responsables para combatir el cambio climático, aumentar el acceso a tecnologías limpias».

Vitoria se adhiere al manifiesto por la eficiencia energética en la construcción de Passivhaus

EFE.- Vitoria se ha sumado al manifiesto por la eficiencia energética en la edificación promovido por la Plataforma de Edificación Passivhaus (PEP). La edición de este año de la conferencia organizada por PEP se marcó como principal objetivo visibilizar la importancia de la Administración y sus acciones en la transición hacia un nuevo modelo de edificación, así como en la reducción del CO2 vinculada a los edificios.

La teniente de alcalde de Vitoria, Itziar Gonzalo, firmó este documento «que concuerda con las políticas energéticas en el ámbito del urbanismo y del medio ambiente que impulsa el Ayuntamiento en la transición hacia una ciudad moderna y más respetuosa con el entorno». «Mejorar el consumo y las emisiones de la energía en los edificios son uno de los actuales retos a los que tenemos que responder, tal y como nos comprometimos en la cumbre del clima de París», ha añadido Gonzalo. En el manifiesto institucional al que Vitoria se ha adherido se destaca que el consumo de los edificios supone un gran gasto para las familias, especialmente las más vulnerables, así como una pérdida de confort y de salud.

La Universidad de Sevilla analizará las reformas energéticas que se han realizado en viviendas públicas de Andalucía

EFE.- La Consejería de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía y la Universidad de Sevilla han firmado convenios de colaboración para analizar los resultados de las obras de rehabilitación energética que se llevaron a cabo en los inmuebles del parque público autonómico. El fin de estos análisis es conocer los resultados reales de las obras y los beneficios que están reportando a las familias que residen en esas viviendas, según la Consejería.

Los convenios implican a las escuelas técnicas superiores de Ingeniería, Arquitectura e Ingeniería de la Edificación y en cada uno de estos centros se están constituyendo equipos de trabajo formados por unas 15 personas, entre profesores, becarios y técnicos de la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía (AVRA). En 8 de los edificios en los que se intervino, un total 772 viviendas, se incorporaron equipos de seguimiento para conocer el comportamiento interior de los inmuebles, antes y después de las obras. Los datos recogidos por los aparatos de monitorización instalados son los que ahora analizarán los equipos de trabajo.

Las actuaciones de AVRA se vienen realizando desde 2014 tras la aprobación por parte de la Junta de Andalucía de un decreto de impulso a la construcción sostenible. Dichas obras consistieron en la mejora de las envolventes de los edificios residenciales, el cambio de ventanas de las viviendas y de los espacios comunes o el tratamiento de cubiertas y fachadas con materiales aislantes. Actualmente, la Consejería está preparando otros tres proyectos piloto de monitorización en edificios de viviendas situados en Áreas de Regeneración y Renovación Urbana (ARRU) en los municipios de Puerto Real (Cádiz) y Morón de la Frontera (Sevilla), con un total de 330 viviendas que están siendo rehabilitadas.

Passivhaus muestra las últimas experiencias de eficiencia energética en el sector de la construcción

EFE.– La 8ª Conferencia Española Passivhaus, que por primera vez se celebró en Pamplona, mostró las últimas experiencias sobre eficiencia energética en el sector de la construcción. La iniciativa quiso así satisfacer el progresivo interés social por este tipo de construcción más respetuosa con el medio ambiente y que facilita en los hogares un importante ahorro energético.

Entre las experiencias que se mostraron en el marco de Passivhause está Ecohouse, empresa navarra especializada en construcción pasiva o de consumo de energía casi nulo con estructura de madera y materiales ecológicos. Ecohouse expuso los proyectos que desarrolla. Entre ellos destaca el edificio dotacional construido en madera y de consumo casi nulo en Mendillorri, el primer nZEB (nearly Zero Energy Building) de Navarra, impulsado por el Ayuntamiento de Pamplona y adjudicado a Ecohouse junto a Egoín y ByE arquitectos.

El Instituto extremeño Intromac lidera un proyecto europeo para impulsar la eficiencia energética en el sector de la construcción

EFE.- El Instituto Tecnológico de Rocas Ornamentales y Materiales de Construcción (Intromac) lidera el proyecto europeo LEARN-EER (Mutual Learning for Energy Efficient Retrofitting), que promueve mejorar la formación de los profesionales de la construcción en el ámbito de la sostenibilidad y la eficiencia energética. LEARN-EER será desarrollado por socios europeos de Holanda, Malta, Grecia, Hungría y España, en el marco del Objetivo Europeo 20-20-20 sobre cambio climático, según la Junta de Extremadura.

Formación para cumplir objetivos 20-20-20

El sector de la construcción, indicaron, tiene la necesidad de superar nuevos retos profesionales que hace 10 años no existían en ninguno de los países implicados en el proyecto, motivo por el cual resulta fundamental «una reestructuración profunda en materia formativa». De hecho, multitud de análisis del mercado de la eficiencia energética en Europa identifican «la escasez de oferta formativa práctica como una de las barreras principales para alcanzar los objetivos 20-20-20», y se indica la importancia de mejorar la capacitación profesional en esta materia.

En este sentido, LEARN-EER propone una nueva metodología de aprendizaje en la que serán los propios alumnos los que definan y compartan en línea los contenidos en función de sus intereses, madurando profesionalmente hasta poder desempeñar el papel de expertos y formadores. El proyecto, que acaba de comenzar y tiene una duración de dos años, se basa en el desarrollo de una plataforma online de aprendizaje colaborativo entre profesionales europeos.

Aqualia y Seat desarrollan un combustible procedente de aguas residuales para vehículos de gas natural comprimido

EFE.- Aqualia, la empresa de gestión del agua del grupo FCC, y la marca de automóviles Seat han desarrollado el primer combustible alternativo 100% español procedente de aguas residuales con el fin de utilizarlo en vehículos de gas natural comprimido. Ambas compañías han informado de que Seat ha entregado a Aqualia dos vehículos Seat León TGI en los que se podrá probar el biometano obtenido a partir de aguas residuales.

La colaboración entre ambas compañías durará 5 años, y las pruebas piloto arrancaron este mes en la planta depuradora de aguas residuales que Aqualia tiene en Jerez de la Frontera (Cádiz). El vicepresidente de investigación y desarrollo de Seat, Matthias Rabe, aseguró que Seat se convierte así en la primera marca del sector de la automoción en el país en utilizar biometano 100% español obtenido de aguas residuales. Por su parte, el director general de Aqualia, Félix Parra, resaltó que el proyecto es fruto «de la intensa actividad investigadora que Aqualia desarrolla para obtener valiosos recursos a partir del proceso de depuración». La colaboración entre ambas empresas se enmarca en el proyecto Smart Green Gas.

Juncker quiere excluir a las tostadoras y los secadores del etiquetado energético para no caer en la sobrerregulación

EFE.- El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, pretende dejar fuera de un paquete legislativo sobre etiquetado de eficiencia energética objetos que no presentan ahorros muy ventajosos y cuyo exceso de regulación podría ser percibido como «intrusivo» por los ciudadanos. «La Unión Europea no debería ser intrusiva y regular cada aparato del hogar», sostiene Juncker. En la Unión Europea existen más de 40 regulaciones sobre el etiquetado energético, muchos de los cuales deben revisarse en el actual mandato de la Comisión (2014-2019).

El presidente de la Comisión Europea pretende así que la nueva legislación sobre el etiquetado de productos según su ahorro energético, que la Comisión anunció el pasado abril, dejar fuera a utensilios que no generan un gran impacto en el medioambiente como tostadores y secadores. Sí entrarán en el paquete legislativo sobre el etiquetado las cocinas eléctricas, los secadores de manos, los sistemas de control y automatización de los edificios, los paneles solares y los contenedores de refrigeración, entre otros.

Hasta ahora un grupo de expertos era el que determinaba qué productos entraban o salían de esas listas, de modo que el planteamiento «político» de Juncker supone una «ruptura», agregó la misma fuente. Así, si algún comisario se opone a este nuevo enfoque, Juncker le pedirá que sea quien se responsabilice de la decisión y que asuma el desgaste público, de forma que éste no recaiga sobre la Comisión Europea.

Las pymes podrían ahorrar un mínimo de 2.000 euros al año con medidas de eficiencia energética según Endesa

Redacción / Agencias.- Las pymes españolas podrían ahorrar un mínimo de 2.000 euros al año adoptando medidas de eficiencia energética, según el informe Endesa sobre Comportamiento Energético de las Empresas Españolas 2016, realizado entre más de 2.000 empresas. Según el estudio, un 81% de las pymes españolas no han puesto en marcha medidas de eficiencia energética, lo que da una muestra de que «hay un amplio recorrido de mejora», afirmó José Carlos Fernández Rey, responsable de Servicios de Valor Añadido para Empresas de Endesa.

En concreto, el sector industrial es el que más podría ahorrar, con un mínimo de 2.400 euros al año, seguido del agrario, con ahorros por encima de los 2.100 euros anuales, y del terciario, con ahorros mínimos de 2.000 euros anuales. Fernández Rey destacó la importancia de «la conciencia» del uso razonable de la energía y de la implantación de sistemas de gestión energética. Así, una de las principales medidas para mejorar el comportamiento energético es el ajuste y optimización de la potencia contratada, que podría llevar a las pymes a ahorrar una media de 800 euros anuales e incluso más de 2.000 euros para el 20% de los casos.

Otro foco importante de ahorro radica en la iluminación eficiente, ya que la sustitución de luminarias antiguas por otras con tecnología LED permitiría ahorrar más de 1.200 euros al año de promedio a las empresas, con una recuperación de la inversión, en el 46% de los casos analizados, en menos de 4 años. Además, un 68% de las empresas españolas no práctica un control sobre los denominados consumos fantasmas, aquella energía que se consume sin necesidad, como las pantallas de ordenadores encendidas sin actividad, el aire acondicionado activado cuando no es necesario, o la iluminación en garajes de noche sin presencia de coches. El control de estos consumos podría ahorrar unos 1.400 euros al año.

El informe atribuye esta «ineficiencia energética generalizada» al desconocimiento que las pymes tienen de su propio consumo y a las limitaciones para la inversión en instalaciones y nuevos equipos que mejoren las prestaciones de los actuales. Junto a esto, el 78% de las pymes declara no disponer de equipos que compensen la energía reactiva, una energía que generan los tubos de algunos motores o fluorescentes y que está penalizada por el sistema eléctrico. Esta energía reactiva se evita con la instalación de baterías condensadoras que permitirían ahorrar 400 euros anuales.

De esta manera, aplicando todas estas medidas, las empresas podrían reducir en un 20% su consumo energético. Asimismo, un 26% de las empresas analizadas por la energética presentaban un potencial de ahorro incluso superior. Asimismo, invertir en ahorro energético no sólo fomenta la competitividad de las pymes, sino que además supone un beneficio para el medio ambiente, con una reducción de sus emisiones hasta en un 26%, como es el caso del sector terciario, un 20% en el industrial, o un 15% en el agrario.

156 distribuidoras de electricidad todavía no reemplazaron el 35% de sus contadores y serán investigadas por no cumplir los plazos

Redacción / Agencias.- 156 distribuidoras no cumplieron a finales de 2015 el objetivo fijado para 2014 de sustituir el 35% de su parque de contadores analógicos por telegestionados, los conocidos como inteligentes, según la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Además, Competencia señala que existen distribuidoras de electricidad que, disponiendo de contadores inteligentes, emiten un porcentaje muy reducido de facturas basadas en curvas de consumo horario, o que no han puesto a disposición del consumidor sus curvas de consumo horario.

El organismo presidido por José María Marín Quemada ha anunciado que abrirá actuaciones previas para analizar los casos en los que se incumplen los plazos de sustitución de los contadores y en los que han instalado más de 1.000 inteligentes y no han emitido curvas de consumo horario. En global, el número total de contadores inteligentes a cierre del pasado año ascendía a 14,49 millones, lo que supone que el 51% de los contadores analógicos ya ha sido sustituido en España. Un dato que no es óbice para que haya esas 156 distribuidoras de electricidad que no están cumpliendo los plazos para reemplazar sus contadores.

Contadores inteligentes, integrados y telegestionados

Según el informe de seguimiento y aplicación de los datos procedentes de equipos de medida correspondiente al segundo semestre de 2015, al 90% de los consumidores con este tipo de contador se le facturó utilizando sus curvas de consumo horario. De estas medidas horarias, un 91,6% correspondieron a medidas reales. Los contadores telegestionados son equipos capaces de medir de forma remota el consumo horario de energía eléctrica de los usuarios.

La normativa vigente establece que las distribuidoras deben realizar la sustitución de los contadores analógicos y posteriormente integrarlos en sus sistemas de telemedida y telegestión para poder realizar las lecturas horarias de forma remota de aquellos consumidores con una potencia contratada de hasta 15 kW. Al tratarse de un proceso técnicamente complicado, se estableció un cambio gradual. Así, a fecha 31 de diciembre de 2014, un 35% del total del parque de contadores de hasta 15 kW de potencia contratada debían estar sustituidos. Entre el 1 de enero de 2015 y el 31 de diciembre de 2016, debía cambiarse un 35% adicional, y entre el 1 de enero de 2017 y el 31 de diciembre de 2018, el 30% restante.