León imitará el sistema de iluminación de Palencia que ahorra 400.000 euros al año

EFE.- El Ayuntamiento de León renovará los más de 22.000 puntos de luz existentes en la ciudad al imitar el sistema de alumbrado LED que ya ha puesto en marcha Palencia, y que ya ha supuesto un ahorro de 400.000 euros anuales y una reducción de las emisiones de CO2 a la atmósfera de 871 toneladas.

Este ha sido uno de los asuntos tratados en la reunión de trabajo celebrada hoy en Palencia entre los alcaldes de esta capital, Alfonso Polanco, y el de León, Antonio Silván, junto a otros responsables municipales, en el marco de «un nuevo modelo de colaboración» basado en «compartir experiencias exitosas», ha señalado el primero durante una rueda de prensa.

Es el caso del sistema que puso en marcha Palencia a finales de 2013, combina la tecnología LED y el tele control de cada punto de luz, y supuso una reducción del consumo del setenta por ciento en la factura.

La nueva iluminación, en la zona centro y sur de la ciudad, supuso la renovación de un tercio de la instalación de alumbrado público en la capital con el cambio de 3.139 puntos de luz, todos ellos tele gestionados, supone un ahorro anual de 400.000 euros y una reducción de 871 toneladas de emisiones de CO2 a la atmósfera.

Se trata de una experiencia de la que ahora se va a «beneficiar» León al renovar los más de 22.000 puntos de luz de esa capital, ha anunciado Silván.

Además de la tecnología, León aplicará también un contrato mixto de colaboración público-privada entre el Ayuntamiento y la empresa que ganó el concurso público.

«Lo que nos interesa es cambiar los puntos de luz de la ciudad y cuanto antes mejor, y el instrumento es lo de menos», ha afirmado Silván, quien ha destacado el hecho de que a las arcas municipales no le cueste nada la renovación de las luminarias.

En el caso de Palencia, la empresa adjudicataria del servicio financia la renovación de la iluminación con los ahorros energéticos, sin que el Ayuntamiento de Palencia haya tenido que hacer ninguna inversión inicial.

Otro de los aspectos que imitará León de Palencia será la red de recarga de vehículos eléctricos para impulsar la movilidad, reducir las emisiones de CO2 y contribuir a la salud medioambiental de la ciudad.

Los postes de energía eléctrica se podrán utilizar indistintamente en Palencia y León.

Renfe, Gas Natural Fenosa y Enagás preparan un proyecto sobre tracción ferroviaria con gas natural licuado

Servimedia.- Renfe, Gas Natural Fenosa y Enagás, en colaboración con el Institut Cerdà, ARMF y Bureau Veritas, preparan la primera prueba piloto de tracción ferroviaria con gas natural licuado (GNL) de Europa.

Según informó Renfe, el objetivo de este proyecto es verificar la viabilidad de una solución «con potenciales ventajas ambientales y económicas para los tráficos que se desarrollan actualmente con tracción diésel».

El proyecto de innovación analizará la viabilidad de la adaptación de vehículos ferroviarios para su funcionamiento con motores y depósitos de GNL y el correspondiente análisis técnico, legal, económico y ambiental para la red ferroviaria española y europea.

Este proyecto se enmarca en la estrategia de impulso del Vehículo con Energías Alternativas (VEA) en España 2014-2020, en línea con el objeto y ámbito de aplicación de la directiva sobre la implantación de una infraestructura para los combustibles alternativos en Europa.

El acuerdo prevé el desarrollo de la prueba piloto con motor GNL en un tren autopropulsado del parque diésel de Feve en un tramo de unos 20 kilómetros entre la estación de Trubia y la de Baiña con extensión a Figaredo, en Asturias.

Para ello, se sustituirá el motor diésel de una de las dos unidades automotoras pareadas por otro que consumirá gas natural para su propulsión y se instalarán los depósitos en los que se almacenará el GNL junto con los elementos auxiliares necesarios.

Según explican las partes implicadas en este proyecto, el uso del gas natural puede contribuir a reducir la contaminación medioambiental, la contaminación acústica y los gases de efecto invernadero.

Desde el punto de vista económico, puede contribuir a reducir costes operativos por un mejor escenario de precios general respecto a los combustibles derivados del petróleo, reducir la dependencia energética de esta fuente y ofrecerse como alternativa a la inversión en electrificación de tramos no electrificados.

Brufau (Repsol): «Todas las opciones energéticas deben permanecer abiertas ante los retos de la demanda»

Europa Press.- El presidente de Repsol, Antonio Brufau, ha afirmado que «todas las opciones energéticas deben permanecer abiertas» para hacer frente a los retos de demanda de energía que se presentarán en el futuro.

En la apertura del ‘Energy: Political Economy and Sustainable Development’ organizado por CECME, Brufau señaló que en el horizonte de 2040 la demanda energética aumentará un 40% debido al crecimiento de la población, y subrayó que «ante este reto ninguna energía es prescindible».

El presidente de Repsol indicó que, «más allá de las tensiones» geopolíticas derivadas de la situación de los países emergentes o las políticas de la OPEP, la «cuestión fundamental» será garantizar el acceso a fuentes de energía «asequibles y viables» para garatizar un crecimiento económico y sostenible.

Brufau destacó que las empresas energéticas «tienen mucho que decir» para hacer frente a estos retos y señaló la importancia del desarrollo tecnológico para hacer una energía «más eficiente y sostenible».

A este respecto, Brufau, que subrayó que energía y sostenibilidad son dos «conceptos unidos», indicó que el desarrollo tecnológico «debería convertirse en uno de los vectores de colaboración público-privada» a través del I+D+i.

2.500 hogares de la Región de Murcia utilizaron en 2015 la biomasa como fuente de calor para calefacción

EFE.- Una exposición expone estos días en Murcia las ventajas del uso de la biomasa como combustible para estufas y sistemas de calefacción, una solución ecológica y económica por la que en 2015 optaron unos 2.500 hogares de la comunidad autónoma. Se trata de una exposición itinerante que ha recorrido ya una veintena de ciudades españolas y que está organizada por la Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa (AVEBIOM) bajo el lema Biomasa en tu casa.

Según el presidente de AVEBIOM, Javier Díaz, «la utilización de la biomasa para usos térmicos en viviendas mejora la calidad de vida de los ciudadanos y, además, el futuro de nuestros hijos, al utilizar un biocombustible renovable, neutro en emisiones de dióxido de carbono». Asimismo, esta materia «está y se produce en nuestros bosques y, por lo tanto, crea empleo» a la vez que aumenta el autoabastecimiento de combustibles y reduce la dependencia del petróleo y tiene un precio asequible.

Fuente de riqueza y empleo

En la Región de Murcia unos 2.500 hogares utilizaron este combustible en 2015 como fuente de calor en hogares e instalaciones, en la mayoría de los casos a través de estufas y calderas abastecidas con pellets de madera, astilla y hueso de aceituna producidos en la propia comunidad autónoma, lo que ayuda a la creación de empleo regional. Según Díaz, «Murcia ofrece grandes posibilidades para el uso de biomasa como fuente de energía renovable, sostenible y con emisiones neutras de gases de efecto invernadero» y «tiene un buen ritmo de aprovechamiento de los recursos energéticos renovables a nivel industrial, pero ni las administraciones ni el sector servicios se han comprometido» con ese sector, y tampoco los hogares lo conocen debidamente.

Petronor pone en marcha tras mantenimiento la unidad de cogeneración y para la caldera de Planta 2

EFE.- Petronor está arrancando la Unidad de Cogeneración CG1, tras llevar a cabo trabajos de mantenimiento en esa unidad de la refinería de Muskiz (Vizcaya), y va a parar la Caldera de Planta 2. La compañía informó de todo ello a la Viceconsejería de Medio Ambiente del Gobierno Vasco y al Delegado Territorial de Industria y Energía de Vizcaya.

Fabricará piezas con impresión 3D

Asimismo, Petronor está desarrollando junto a la compañía Addimen de Derio (Vizcaya) un proyecto para la fabricación de piezas mediante impresión aditiva que permitirá mejorar su calidad y acortar los tiempos de fabricación. El proyecto forma parte del programa Bind 4.0 Start UP! Basque Industry 4.0, impulsado por el Gobierno Vasco para atraer a Euskadi iniciativas innovadoras, según Petronor. Addimen está especializada en las aplicaciones de la impresión aditiva en metal, utilizando microfusión por láser.

La refinería vizcaína encargó a esta startup la fabricación de unas piezas concretas para bombas, lo que aportará una mejora de la calidad de las mismas y del tiempo de fabricación. El tiempo normal para elaborar una pieza de estas características es de 12 meses, pero gracias al sistema de fabricación con impresoras 3D de Addimen el tiempo se reduciría a entre 24 y 48 horas. De esta forma, se pasaría de tener un almacén físico con recambios a uno virtual, con planos en 3D, lo que posibilitaría encargar y fabricar rápidamente la pieza solicitada.

Industria destinará 12 de los 17 millones de Plan Movea a movilidad eléctrica

EFE.- El Ministerio de Economía, Industria y Competitividad destinará 12 de los casi 17 millones de euros para el Plan Movea 2017 a la movilidad eléctrica, según ha dicho hoy el subdirector general de Políticas Sectoriales e Industriales de la Secretaría General de la Industria y Pyme, Alejandro Cros.

En su intervención en el Foro Nissan de Movilidad Sostenible, Cros ha explicado que su departamento prevé que de la cantidad destinada a la movilidad eléctrica, 7 millones sean para turismos y 4 millones para vehículos comerciales, si bien «serán 12 millones, si tenemos en cuenta las ayudas para los puntos de recarga para la movilidad eléctrica», ha añadido.

Cros ha afirmado que es necesario trabajar en el fomento del uso del vehículo eléctrico porque «las matriculaciones cada año son ridículas», y ha añadido que para seguir avanzando es fundamental un marco regulatorio estable.

En el encuentro también ha intervenido el director y consejero delegado de Nissan Iberia, Marco Toro, que ha destacado que el mercado de vehículos eléctricos en España ha crecido un 38% en el acumulado del año respecto al mismo periodo de 2015.

Sin embargo, ha apuntado que este mercado en la actualidad sólo representa el 0,2% de las ventas en España, «una cifra muy alejada» del 1,2% de Francia, el 1% de Reino Unido o el 18,7% de Noruega.

El directivo de Nissan ha agregado que el objetivo para 2017 es alcanzar una cuota de mercado de al menos el 1%, lo que supondría triplicar las ventas de este tipo de vehículos, hasta las 12.000 unidades al año. Esto implicaría, según cálculos de Nissan, un descenso de 40 millones de toneladas de emisiones de CO2, un ahorro en el consumo de 16 millones de litros de combustible y un recorte de 18 millones de euros en la factura del petróleo que España adquiere. Según esos mismos cálculos, el particular se ahorraría anualmente 2.000 euros, la empresa 2.600 euros y un taxi 4.500 euros.

Para Toro, el plan para impulsar el vehículo eléctrico «ha avanzado, pero no con la rapidez que se necesitaría si se quiere que España sea protagonista», ha declarado.

Según el consejero delegado de Nissan, la continuidad de las ayudas e incentivos y la infraestructura de carga son las causas de que el mercado del eléctrico no se desarrolle.

Por ello, ha demandado para España un plan integral y estabilidad, como en los demás países de la Unión Europea.

El pasado 27 de octubre la secretaria general de Industria y Pyme, Begoña Cristeto, adelantó que en 2017 habría un nuevo Plan Movea que incluiría los vehículos de pila de combustible.

Cristeto explicó que el Plan Movea 2017, un programa para incentivar la compra de vehículos de energías alternativas y el desarrollo de las infraestructuras de recarga, tendrá un presupuesto de 16,6 millones de euros, el mismo que en el ejercicio actual.

La Guardia Civil adquiere por 20.000 euros su primer vehículo eléctrico

Europa Press / Servimedia.- La Guardia Civil ha adquirido por unos 20.000 euros el primer vehículo eléctrico con el que contará el Cuerpo para sus servicios habituales, que utilizará principalmente para realizar recorridos de pocos kilómetros. El Servicio de Material Móvil de la Guardia Civil ha comprado este vehículo 100% eléctrico y compacto, de la marca Nissan modelo Leaf Visia, que además de lo referido a emisiones, reduce notablemente los costes de explotación de los vehículos, según ha indicado el instituto armado.

Este tipo de vehículos serán utilizados en servicios diarios en los que se recorran menos kilómetros, como puede ser en puertos y aeropuertos, Comandancias con poca extensión territorial o vehículos de apoyo a las cabeceras de las Comandancias. El coche dispone de 5 plazas y es de propulsión eléctrica, con una batería de 24 kilovatios por hora y una autonomía de 199 kilómetros en cada recarga completa de batería. La Guardia Civil ha manifestado su compromiso en el ámbito de la responsabilidad social corporativa para la conservación del medio ambiente, reduciendo en lo posible las emisiones de gases por parte de sus vehículos, así como en la reducción de costes.

Podo y Smappee unen fuerzas para ofrecer soluciones de control del consumo

EFE.- Podo, la comercializadora de electricidad fundada por el expresidente de ONO Eugenio Galdón, y el ex consejero delegado de FCC Juan Béjar, han suscrito un acuerdo con la empresa belga Smappee para ofrecer una solución integrada para el control energético de hogares y negocios, informó la compañía.

Smappee ha desarrollado una tecnología capaz de desagregar el consumo de cada uno de los electrodomésticos y aparatos eléctricos de una vivienda o un negocio.

El acuerdo permitirá a Podo incorporar el monitor de consumo de energía de Smappee a su plataforma y entrar en el mercado del Internet de las Cosas, mediante una aplicación con la que se puede controlar de forma remota los aparatos eléctricos.

Según la empresa española, aunque Podo ya ofrece a sus clientes aplicaciones para conocer su consumo eléctrico, el acuerdo con Smappee «supone un paso adelante en esta estrategia», que permite disponer de la información en tiempo real de cada uno de los aparatos.

Además, la combinación de las tecnologías de Podo y Smappee permitirá controlar en el futuro la energía generada por los paneles solares instalados para autoconsumo y optimizar la eventual venta al mercado de la electricidad producida.

Podo es una comercializadora de electricidad creada este verano por Galdón, Béjar y el ex consejero delegado de Hidrocantábrico Joaquín Coronado.

Investigadores de la Universidad de Oviedo desarrollan una bicicleta de transmisión solamente eléctrica

EFE.- Investigadores de la Universidad de Oviedo están desarrollando un prototipo de bicicleta de transmisión exclusivamente eléctrica que aporta numerosas ventajas sobre las bicicletas eléctricas convencionales que se comercializan en la actualidad. Este nuevo modelo de vehículo diseñado por la institución académica asturiana es más ligero, más barato y reduce además el esfuerzo del ciclista en entornos urbanos.

El proyecto es fruto de un trabajo comenzado hace ya dos años por varios profesores del Departamento de Ingeniería Eléctrica, Electrónica, de Computadores y Sistemas y del Departamento de Construcción e Ingeniería de Fabricación de la Universidad de Oviedo. Participan también investigadores de la Universidad de Nottingham y del Politécnico de Milán, en el Reino Unido e Italia, respectivamente. La Universidad de Oviedo recuerda que el uso de la bicicleta como solución de transporte urbano sostenido y saludable está cada vez más extendido y está siendo fomentado por ayuntamiento de diferentes ciudades españolas y europeas.

La utilización de estos vehículos de dos ruedas conlleva, sin embargo, algunos inconvenientes para el propio usuario y para el resto de los medios de transporte que comparten las vías. Las bicicletas circulan más lentas que los coches, más aún en las cuestas, y plantean problemas de aceleración a la salida de los semáforos, si bien estos inconvenientes están siendo solucionados, aunque solo en parte, por las bicicletas de asistencia eléctrica al pedaleo. Sin embargo, estos vehículos también plantean algunas dificultades técnicas, requieren de una recarga lenta de baterías, necesitan una red de suministro compleja y ofrecen un peso elevado y un coste económico alto.

El proyecto que desarrolla la Universidad a través del Instituto Universitario de Tecnología Industrial de Asturias (IUTA) acaba con estos inconvenientes. Así, el prototipo de transmisión es exclusivamente eléctrico, sin cadena, y sustituye las baterías por supercondensadores, con lo que las necesidades de almacenamiento de energía se reducen. Este prototipo ofrece múltiples ventajas sobre las bicicletas eléctricas convencionales. Entre las ventajas destacan la reducción del peso en un 25%, del coste en un 30%, del mantenimiento mecánico al no requerir de transmisión mediante cadena, y del pedaleo asistido que permite reducir el esfuerzo del ciclista hasta un 25%. También rebaja el coste de los sistemas de recarga hasta un 50% y disminuye el tiempo máximo de carga hasta un minuto.

Quedan pendientes las tareas de test del sistema de conversión de energía eléctrica así como su integración en la bicicleta. Además, se realizará el test y la validación de la bicicleta en un entorno de laboratorio utilizando datos reales proporcionados por los usuarios de bicicletas urbanas. Posteriormente, se llevará a cabo también una prueba en un entorno con múltiples ciclistas.

Bruselas estudia crear un fondo de garantías para promover la energía undimotriz y mareomotriz en la Unión Europea

EFE.- La Comisión Europea estudiará la creación de un fondo de garantías para contribuir a promover la energía undimotriz y mareomotriz en la Unión Europea, es decir, energía a partir de las olas y las mareas. El Foro sobre Energía Oceánica presentó una hoja de ruta para garantizar el 10% del consumo energético de Europa a partir de la energía undimotriz y mareomotriz, algo que requeriría un fondo de inversión de 250 millones de euros y un fondo de garantías de 70 millones.

El comisario de Medioambiente, Asuntos Marítimo y Pesca, Karmenu Vella, ha constatado que «la hoja de ruta estima que la energía oceánica podría cubrir hasta el 10% de la demanda energética de la Unión Europea de aquí al 2050», algo que permitiría recortar las emisiones en 276 millones de toneladas de CO2 al año. «La Comisión estudiará ahora el establecimiento de un fondo de garantías y contribuirá a través del mejor uso de los recursos e instrumentos existentes» como el programa de ayudas a la investigación Horizonte 2020, así como el marco financiero plurianual, según avanzaron fuentes del Ejecutivo comunitario.