El Ayuntamiento de Madrid invertirá un millón de euros para impulsar la eficiencia energética y la iluminación en sus edificios

EFE / Servimedia.- El Ayuntamiento de Madrid invertirá en 2017 un total de 1.049.715 euros en diversas medidas para la mejora de la eficiencia energética en iluminación, con la instalación, entre otras medidas, de lámparas LED; calefacción, y otros dispositivos energéticos en equipamientos municipales. Esta iniciativa se une al compromiso de abastecer todos los edificios municipales de la capital con electricidad originada por energías renovables, recuerda el Consistorio.

Un primer contrato incluye los trabajos de ejecución de eficiencia energética, con los que se pretende “controlar y reducir los consumos y la factura energética municipal, mejorar rendimientos de las instalaciones y otras ventajas medioambientales”. Esta contratación pública fue dividida en varios lotes, según indicó el Consistorio. Un primer lote irá dirigido a la instalación de sistemas de iluminación eficiente en centros e instalaciones deportivas municipales. Los trabajos consistirán en el suministro e instalación de equipos de iluminación interior y exterior, lámparas, balastos y luminarias que sustituirán a las existentes.

Trabajos en mejorar la calefacción

Un segundo lote se destinará a reformar los sistemas de calefacción. Se actuará en los colegios públicos de Villaverde y la biblioteca pública Islas Filipinas de Ciudad Lineal. Un tercer lote irá destinado a la implantación de batería de condensadores para compensar la energía reactiva. Se intervendrá en aquellos puntos que tienen una producción de energía reactiva que produce penalizaciones en la factura energética. Un último lote irá dirigido a la instalación de equipos de monitorización de consumos de energía eléctrica y gas natural. Se pretende actuar en instalaciones de gran consumo energético del Ayuntamiento.

También se aumentará la eficiencia energética del alumbrado e instalaciones eléctricas del Parque Juan Pablo II de Madrid mediante la renovación de equipos existentes de tecnología tradicional ferro magnética de alumbrado público por equipos basados en LED más eficientes. El Consistorio sustituirá las lámparas con baja eficiencia y alta contaminación lumínica por lámparas de nueva tecnología, adaptando así las instalaciones de alumbrado público a lo marcado en el Reglamento de Eficiencia Energética en Alumbrado Exterior.

Los registradores de la propiedad informarán a la Generalitat de la Comunidad Valenciana de la certificación energética de las viviendas

EFE.– Los registradores de la propiedad remitirán a la Generalitat de la Comunidad Valenciana con periodicidad trimestral la acreditación acerca del cumplimiento de la aportación de la documentación exigible en certificación de eficiencia energética, lo que permitirá un mayor control sobre este certificado. El consejero valenciano de Economía, Rafael Climent, y la decana del colegio de Registradores de la Propiedad, María Emilia Adán, firmaron un acuerdo de colaboración con este fin.

El acuerdo permitirá un mayor control y seguimiento del cumplimiento de la obligatoriedad de disponer de certificado energético en las viviendas nuevas y existentes que se pongan a la venta o alquiler. La recepción de la información en soporte electrónico permitirá al IVACE, que es el órgano competente de la Comunidad Valenciana en materia de certificación energética, obtener y gestionar rápida y eficazmente esta información, permitiendo una fácil comunicación, archivo y acceso a la misma.

El certificado de eficiencia energética es un documento que proporciona información objetiva sobre las características energéticas de los edificios y su objetivo es contribuir al ahorro energético en los hogares y mejorar la información de consumidores sobre la calidad de los edificios y viviendas. A partir del Decreto 235/2013, las viviendas en venta o alquiler deben disponer de este certificado.

Información de interés al ciudadano

La certificación energética pone a disposición del ciudadano que demanda una vivienda la información objetiva de su comportamiento energético, es decir cuánto va a consumir y por tanto cómo va a afectar a la factura energética que va a tener que pagar. El resultado del proceso de certificación de eficiencia energética de edificios se resume en una etiqueta de certificación energética, que califica la eficiencia energética del inmueble dentro de una escala de siete letras, que va desde la letra A (edificio más eficiente) a la letra G (menos eficiente).

La información sobre el certificado, en particular la etiqueta de eficiencia energética, debe figurar en la oferta, promoción y publicidad que se realice para la venta o alquiler del edificio o parte del mismo. Un buen certificado energético va acompañado de un documento de recomendaciones sobre las mejoras que se pueden hacer para obtener un comportamiento energético más eficiente, así como aumentar el confort de la vivienda y por tanto reducir la factura energética si se aplican las medidas propuestas.

La multinacional japonesa Panasonic y el fabricante estadounidense de vehículos eléctricos Tesla Motors producirán paneles solares de forma conjunta

EFE.- La multinacional japonesa Panasonic y el fabricante estadounidense de vehículos eléctricos Tesla Motors anunciaron que a mediados de 2017 comenzarán la producción de células solares y paneles en una fábrica en Búfalo (Nueva York). Las empresas, que también construyen una macrofábrica de baterías de ion de litio para vehículos eléctricos y acumuladores de energía domésticos con un coste de unos 5.000 millones de dólares, no divulgaron el alcance de esta inversión.

Sin embargo, un portavoz de la empresa japonesa aseguró que la inversión de Panasonic en la fábrica de Búfalo asciende a unos 256 millones de dólares. Ambas empresas anunciaron que la multinacional japonesa asumirá los costes de la fabricación, mientras que Tesla asumió un «compromiso de compra a largo plazo». El fabricante de vehículos eléctricos de lujo anunció recientemente sus planes de trabajar con Panasonic para la fabricación de células solares y paneles para la compañía instaladora SolarCity, que adquirió por 2.600 millones de dólares.

El fundador de Tesla, el multimillonario Elon Musk, apuntó al comprar SolarCity que la colaboración con Panasonic es para que, como una única compañía, creen productos residenciales, comerciales y de escala sectorial totalmente integrados que mejoren la forma en la que se genera, almacena y consume la energía. «Cuando comience la producción de techos solares, Tesla también incorporará las células de Panasonic en la variedad de azulejos de vidrio que fabricará Tesla», señalaron ambas empresas.

La Junta de Extremadura destina 1,42 millones de euros «para animar» al ahorro energético

EFE.– La Junta de Extremadura ha aprobado una orden de ayuda por importe de 1.420.000 de euros «para animar» a pequeñas y medianas empresas, autónomos y entidades locales a que pongan en marcha medidas de ahorro energético, que, en algunos casos pueden suponer una reducción del 70% de los costes. La convocatoria de ayudas ha sido presentada por el consejero extremeño de Economía e Infraestructuras, José Luis Navarro, que ha explicado que estas ayudas están en la línea de las aprobadas recientemente en materia de energías renovables.

Navarro considera que el coste de la electricidad ha ido incrementándose en los últimos años. Por ello, pretenden impulsar mecanismos para reducir los costes que tiene en una empresa «y que muy pocos hacen», y ese es el principal motivo de esta convocatoria de ayudas por parte del Ejecutivo extremeño. Navarro asegura que «muchos se sorprenderían» si se conociese el ahorro que se puede conseguir en costes con medidas de eficiencia energética, que en algunos casos llega al 70% y cuya inversión se puede amortizar «muy rápidamente», en 3 años.

La convocatoria de estas ayudas tiene dos líneas diferenciadas, una para pymes, autónomos y proveedores de servicios energéticos, que pueden optar a los 12 tipos de actuaciones subvencionables, y una segunda para municipios y entidades locales menores, que solo podrán acogerse a algunas. La convocatoria, que está abierta hasta el 24 de abril de 2017, permitirá a los beneficiarios cubrir hasta el 40% de la inversión prevista, con un máximo de 200.000 euros, aunque en función del tipo de actuación este límite puede ser inferior.

Para ello, será necesaria la presentación de una auditoría energética, que se deberá adjuntar en la solicitud de actuaciones para las que se requiere inversión y que también será subvencionable, según explicó el consejero. Según el texto de la orden, se pueden solicitar ayudas para sustituir su iluminación por otra de bajo consumo, aislamientos térmicos, maquinaria más eficiente, instalación de energías renovables que conlleven reducción del consumo, instalaciones para la producción de frío o calor.

Indra lanza Decumanus, nueva tecnología para potenciar la eficiencia energética y luchar contra el cambio climático

EFE.- La compañía española Indra presenta una solución pionera basada en imágenes de satélite y herramientas innovadoras como el Big Data y el Internet de las Cosas, con objeto de mejorar la calidad de vida y mitigar los efectos del cambio climático en las ciudades.

Esta nueva tecnología recibe el nombre de Decumanus y aporta a administraciones públicas, empresas y ciudadanos datos abundantes y con un detalle «sin precedentes» sobre eficiencia energética, clima urbano o calidad del aire. De esta manera, será posible detectar edificios con baja eficiencia energética y calcular el coste y el ahorro que supondría su rehabilitación, analizar las zonas con peor calidad del aire o las que registran mayores temperaturas y conocer sus causas y soluciones, e identificar potenciales problemas de salud relacionados con aspectos climáticos o de calidad del aire.

Esta iniciativa incluye más de 90 indicadores diferentes en 7 grandes grupos: clima urbano, calidad del aire, impacto en la salud del ciudadano, control de eficiencia energética, uso del suelo, impacto sobre la población y calidad del agua. Por ejemplo, en el apartado climático figuran datos sobre precipitaciones, temperaturas, olas de calor, vientos o confort térmico, mientras que los relacionados con el aire posibilitan monitorizar los niveles de partículas en suspensión o de gases contaminantes.

Indra señala que la «exportación inteligente» de estos datos permitirá conocer la evolución de parámetros medioambientales y de calidad de vida «en cada barrio, calle y edificio de una ciudad» con tal grado de detalle que ayudará a las administraciones a cumplir con las directivas europeas para mitigar y adaptar las urbes al cambio climático. Además, esta herramienta permite diseñar simulaciones para conocer los efectos que implica la implementación de cada política o medida concreta.

Francia inaugura el primer tramo de carretera solar del mundo

EFE.- Francia inauguró hoy el primer tramo de carretera solar del mundo en una vía local en Normandía (noroeste), que cuenta con 1 kilómetro de extensión y cuyo pavimento está compuesto por paneles solares especialmente sólidos.

Se trata de un proyecto pionero con el que se prevé alimentar el alumbrado público de un pueblo de 5.000 habitantes.

Sin embargo ha recibido las críticas de diversas organizaciones ecologistas que consideran su coste, 5 millones de euros, desorbitado para la cantidad de energía que puede producir.

La ministra de Medio Ambiente, Ségolène Royal, la encargada de inaugurar la infraestructura, aseguró que se trata de una idea que va en la línea de la transición energética del país hacia las energías renovables.

Según su departamento, este tipo de paneles solares están especialmente concebidos para soportar el peso de cualquier vehículo, incluido el de camiones, y garantizar la adherencia de los neumáticos.

Francia tiene un millón de carreteras y asfaltando un cuarto de las mismas, el país alcanzaría su independencia energética.

Por el tramo inaugurado hoy, un kilómetro de una carretera departamental que conduce al municipio normando de Tourouvre-au-Perche, se calcula que circulan 2.000 automovilistas de media cada día.

Según los cálculos de los responsables del proyecto, el tráfico ocupa las carreteras apenas el 20% del tiempo, por lo que no les priva de mucha exposición solar.

Los 2.800 metros cuadrados asfaltados con este material especial en Normandía son el resultado de cinco años de pruebas con pequeños tramos instalados en aparcamientos o frente a edificios públicos.

Algunas asociaciones ecologistas critican que con este tipo de obras el Gobierno busque un efecto anuncio sin auténticos progresos.

«Sin duda es un avance técnico, pero para desarrollar las renovables hay otras prioridades que este juguete del que sabemos que es muy caro pero no si funciona bien», aseguró al diario «Le Monde», el vicepresidente de la Red para la Transición Energética (CLER), Marc Jedliczka.

En efecto, el precio del kilovatio producido en esta vía solar es de unos 17 euros, frente a 1,3 para el que se genera en una instalación fotovoltaica en un tejado.

Los expertos destacan que las instalaciones algo inclinadas son más eficientes a la hora de producir electricidad, una desventaja de esta iniciativa, pues está en posición horizontal.

Sin contar con cual será la resistencia real de estos paneles de la carretera al paso de los vehículos, el clima y otras circunstancias.

Los responsables del proyecto sostienen que el tramo inaugurado hoy es una prueba y que el precio de la infraestructura disminuirá a medida que se incremente la demanda, lo que abaratará también el coste de la energía producida.

En 2020, señalan, el precio del kilovatio producido en una carretera solar será similar al de otra planta fotovoltaica.

Gas Natural Fenosa abre en Poitiers su segunda gasinera de Francia, una estación de gas para vehículos

EFE / Servimedia.- Gas Natural Europe, filial de Gas Natural Fenosa, abrió en Poitiers su segunda estación pública de suministro de gas natural para vehículos en Francia, según indicó la multinacional. La estación ofrece tanto gas natural licuado (GNL) como gas natural comprimido (GNC). La instalación, la primera en la región de Nouvelle-Aquitaine, cuenta con un tanque de 80 metros cúbicos que puede abastecer a todo tipo de vehículos: camiones, autobuses, tractores, vehículos ligeros y utilitarios.

Gas Natural Fenosa inauguró hace dos años en Castets, cerca de Bayona, la primera estación de GNL y GNC de Francia, que es actualmente la instalación que suministra un mayor volumen de gas natural de todas las existentes en el país. Estas dos estaciones situadas en Francia, junto a las que la compañía ya opera en España, permiten que el tráfico internacional de mercancías a lo largo del Corredor Atlántico pueda realizarse exclusivamente con gas natural como combustible a utilizar.

Durante los próximos meses, la empresa prevé poner en marcha tres nuevas estaciones en Burdeos, Compiègne (norte de París) y Dunkerke con el fin de cubrir el suministro en estos puntos clave de la red de carreteras de Francia. Gas Natural Europe, filial de comercialización energética del grupo español en el centro de Europa, está presente en Alemania, Bélgica, Francia, Luxemburgo y Holanda. Entre enero y septiembre, Gas Natural Europe alcanzó unas ventas de más de 40 teravatios hora (TWh).

La italiana Enel inicia en Estados Unidos las actividades de la primera central geotérmica-hidroeléctrica del mundo

EFE.- La energética italiana Enel anunció el inicio de las actividades de la primera central industrial de gran envergadura con tecnología geotérmica-hidroeléctrica integrada en Cove Fort, en Utah (Estados Unidos).  La italiana explicó que la operación fue posible gracias a Enel Green Power North America (EGPNA) que en Cove Fort cuenta con un generador vertical completamente sumergible en un pozo de inyección geotérmica, que combina la energía geotérmica con la hidroeléctrica en el mismo sitio.

Los resultados de la fase de experimentación, que tuvieron lugar entre julio y septiembre de 2016, evidencian cómo utilizando un generador hidroeléctrico en un pozo de inyección geotérmica es posible aumentar la producción de 1.008 megavatios/hora (MWh) durante esos meses. «Es una innovación sin precedentes que podría reducir los costes de operación y mantenimiento, al tiempo que ofrece la oportunidad de generar ingresos adicionales», agrega.

El responsable de Enel Global Renewable Energies, Francesco Venturini, explicó que «esta tecnología es una novedad mundial y representa un hito para la geotermia», y demuestra una vez más el compromiso de Enel «con la innovación y la eficiencia energética«. Además, opinó que es una «solución innovadora que mejora la energía renovable» y afirmó que la intención del grupo es «ampliar su uso al resto de instalaciones» a nivel mundial.

Cove Fort es la segunda central eléctrica híbrida de EGPNA en iniciar su funcionamiento en los Estados Unidos. Con una capacidad instalada de 25 MW, Cove Fort comenzó a operar en 2013 y en la actualidad genera hasta 160 Gigavatios/hora (GWh) de energía al año, lo que permite satisfacer las necesidades de más de 13.000 hogares. Además evita la emisión a la atmósfera de cerca de 115.000 toneladas de dióxido de carbono (CO2) al año.

La Comisión Europea presentará una reforma energética para cumplir sus metas climáticas 2030

EFE.- La Comisión Europea (CE) presentará este miércoles un amplio paquete legislativo para garantizar entre 2020 y 2030 el impulso de las energías renovables en la Unión Europea (UE), reforzar la eficiencia energética y regular el mercado interior de energía.

El llamado «paquete de invierno», que se espera apruebe mañana el colegio de comisarios de la CE, busca cumplir tres objetivos de la UE para 2030 recogidos en el Acuerdo de París: reducir al menos un 40% las emisiones contaminantes (respecto a 1990), elevar la cuota de energías renovables por encima del 27% y mejorar al menos otro 27% la eficiencia energética.

La nueva legislación, que abarca un millar de páginas, responde, entre otras razones, a que la UE no alcanzará sus metas medioambientales para luchar contra el cambio climático si sigue en la misma senda, según los cálculos del Ejecutivo comunitario.

Uno de los puntos fuertes de la reforma de la CE, que el comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, persigue proteger las ayudas a los proyectos de energías limpias para blindarlas en caso de eventuales crisis económicas, tras comprobar que la inversión en renovables en Europa en 2015 fue un 80% menor que la registrada en 2010, según datos de la CE.

El apartado dedicado a las renovables, como herramienta esencial para avanzar en la transición energética hacia una economía sin carbono en 2050, también permite los llamados «mecanismos de capacidad», es decir, sistemas de reserva (como una central térmica de gas) que permanece apagada pero de guardia para funcionar en caso de que no alcance la fuente principal de generación (eólica o solar, por ejemplo).

Se trata de uno de los puntos más criticados por los movimientos ecologistas, que consideran que la reforma de la CE es poco ambiciosa en general y, critican en particular los mecanismos de capacidad pues entienden que validan, de forma indirecta, las inversiones en combustibles fósiles llamadas a desaparecer.

Otro de los aspectos destacados del nuevo arsenal legislativo comunitario será el fomento del autoconsumo de los particulares.

La CE propone que se pueda volcar a la red el excedente energético a un precio determinado y vender el sobrante a otro consumidor o al mercado eléctrico.

Además, no se considerará productores de energía y por tanto tendrán un trato diferenciado quienes produzcan anualmente hasta 10 MWh, en el caso de los hogares, y hasta 500 MWh, en el de las empresas.

Según un borrador de la nueva legislación, la propuesta abarcará también la eficiencia energética, que se aplicará tanto a edificios -en sistemas de calefacción y de enfriamiento- como a la mayoría de los electrodomésticos que se comercialicen en la UE, entre otros puntos.

El «paquete de invierno» también favorecerá las interconexiones eléctricas, el incremento de las renovables en calefacción o un aumento del peso de los biocombustibles de segunda generación en el transporte.

Según ha adelantado Cañete, quien califica la reforma de «revolución total», esta inyectará 190.000 millones de euros a la economía y creará 900.000 empleos, pero necesitará una inversión anual de 379.000 millones de euros de inversión a partir de 2021 para alcanzar los objetivos climáticos de la UE.

Una vez adoptado por los comisarios, el paquete legislativo tendrá que ser aprobado también por el Parlamento Europeo (PE) y por el Consejo Europeo, donde están representados los 28 Estados miembros de la UE.

Coches eléctricos costarán igual que los de gasolina en 2024, según un estudio europeo

EFE.- El coste de los automóviles eléctricos se equiparará a los de gasolina o diésel a partir de 2024, según un estudio publicado hoy por la Organización Europea de Consumidores (BEUC), que calcula los costes totales para el usuario que genera un coche en un período de cuatro años.

A lo largo de la década de entre 2020 y 2030 se apreciará un cambio tecnológico significativo que acarreará una caída de los precios de ese tipo de vehículos en el mercado, según el informe de BEUC.

Los autores del estudio trabajan con el coste total de propiedad (TCO), que incluye todos los costes directos e indirectos de poseer un vehículo, incluyendo el precio de la energía, el mantenimiento o el seguro.

Calculado de esa manera, a lo largo de un ciclo de vida de 16 años un coche eléctrico comprado ya en 2020, costaría en total 51.907 al final de su vida útil, de forma que se revelaría más rentable que los 57.939 euros de uno de gasolina o los 53.730 de un diésel.

No obstante, esa estimación no tiene en cuenta el coste de instalar en el domicilio una estación de carga eléctrica, que actualmente ronda los 1.000 euros y se espera que caiga hasta los 600 euros, precisa BEUC.

El informe se enmarca en el objetivo del sector del transporte de la Unión Europea (UE) de reducir las emisiones de CO2 en un 60% para 2050, lo que supone una reducción media de un 3% al año.

A esa meta contribuirá el desarrollo de las nuevas tecnologías, no solo las referidas a los vehículos eléctricos sino también a aquellos impulsados por combustibles fósiles pero energéticamente más eficientes, que en 2025 generarán un ahorro de al menos 500 euros al año comparados con los de 2015.

Pero esos coches del futuro, cuyos costes son aún muy superiores a los convencionales, no llegarán al mercado de forma automática, sostiene BEUC, sino que su generalización deberá ir acompañada de políticas para que los fabricantes inviertan en nuevas tecnologías y que se despliegue una red suficiente de cargadores eléctricos, entre otros puntos.

No será necesario que los Gobiernos mantengan altos incentivos a la compra de vehículos energéticamente más eficientes, sino que bastará con rebajar los impuestos de circulación, añade la Organización Europea de Consumidores.