BMW iguala en el primer semestre sus ventas de híbridos enchufables y eléctricos en España de todo el año 2016

Europa Press.- La firma automovilística alemana cerró el primer semestre del año actual con unas ventas de vehículos eléctricos e híbridos enchufables de 596 unidades en el mercado español, lo que supone casi igualar las 650 unidades matriculadas en el conjunto del 2016. BMW indicó que entre enero y junio comercializó 322 unidades del BMW i3 y 9 unidades del i8 en España, al tiempo que las matriculaciones totales de modelos híbridos enchufables en dicho período alcanzaron un volumen de 265 unidades.

25% en el año 2025

La corporación explicó que este incremento de las ventas de este tipo de modelos está en línea con su apuesta por la electrificación. Así, la firma alemana alcanzó el año pasado un volumen mundial acumulado de 100.000 vehículos eléctricos e híbridos enchufables y la previsión para 2017 es alcanzar esa misma cifra comercial en un único ejercicio. La corporación que preside Harald Krüger tiene previsto que, para 2025, un porcentaje de entre el 15% y el 25% de sus matriculaciones corresponda a modelos con propulsión eléctrica o híbrida enchufable, superando las 500.000 unidades al año.

Los coches con filtros de partículas de diesel contaminan menos que los de gasolina, según un estudio

Europa Press.- Los automóviles diesel modernos emiten menos contaminación en general que los automóviles que funcionan con gasolina, lo que contradice el enfoque de los actuales reguladores medioambientales. Esta es la conclusión de un nuevo estudio de 6 países publicado en Scientific Reports, cuyo trabajo fue liderado por un químico estadounidense que trabaja actualmente en la Universidad de Montreal (Canadá).

«Dado que el diésel es mucho más limpio que antes, los reguladores ambientales deben cambiar cada vez más su enfoque a los coches más sucios de gasolina y otras fuentes de contaminación del aire», afirma Patrick Hayes, de la Universidad de Montreal. «El diésel tiene una mala reputación porque se puede ver la contaminación, pero la peor es la contaminación invisible que viene de los coches de gasolina», explica Hayes.

El estudio, dirigido por investigadores de Suiza y Noruega con la ayuda de Hayes y compañeros en Italia, Francia y Estados Unidos, examinó la materia de partículas carbonosas (PM) emitidas por los tubos de escape de los automóviles. La PM está compuesta de carbono negro, aerosol orgánico primario (POA) y, especialmente, aerosol orgánico secundario (SOA), que se sabe que contiene especies reactivas nocivas de oxígeno y puede dañar el tejido pulmonar. En los últimos años se ha requerido que los nuevos coches diésel en Europa y América del Norte estén equipados con filtros de partículas de diesel (DPF), que reducen significativamente la contaminación que emiten.

En el laboratorio, ubicado en el Instituto Paul Scherrer, cerca de Zúrich, en Suiza, los automóviles de gasolina emitieron un promedio de 10 veces más carbono PM a 22 grados centígrados y 62 veces más a -7 grados centígrados en comparación con los coches diesel, según señalan los investigadores en su estudio. «El aumento de las emisiones a temperaturas más bajas está relacionado con un efecto más pronunciado de arranque en frío, cuando un motor de gasolina es menos eficiente porque aún no se ha advertido y su convertidor catalítico aún no está encendido», explican.

Estos resultados desafían el paradigma existente que los coches diésel se asocian, en general, con tasas de emisión de PM mucho más altas, que reflejan la eficacia de add-ons del motor como los DPFs para detener la contaminación, según sostienen los investigadores. El estudio también revela que, no obstante, los coches diésel más viejos contaminan más que los automóviles de gasolina, pero porque no tienen DPFs, y los coches diésel en general emiten mucho más óxidos de nitrógeno, que causan smog y lluvia ácida. Para su investigación, los investigadores utilizaron el trabajo de campo sobre la contaminación atmosférica que Hayes llevó a cabo en California.

La Región de Murcia traslada a Cañete su compromiso en la lucha con eficiencia energética contra el cambio climático

Europa Press.- El presidente de la comunidad, Fernando López Miras, se reunió con el comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, a quien trasladó «el compromiso del Gobierno regional con los objetivos de la Unión Europea en la lucha contra el cambio climático».

«La comunidad y los 45 ayuntamientos de la Región están implicados para reducir un 20% las emisiones de CO2 antes del 2020″, recordó López Miras, quien añadió que la Administración trabajan también en la consecución de otros retos como la reducción de al menos un 20% en los consumos energéticos y el incremento en la utilización de las energías renovables.

López Miras expuso que, debido a su situación geográfica y sus características socioeconómicas, «la Región de Murcia se encuentra entre las regiones con especial vulnerabilidad a los efectos del cambio climático», y por ello solicitó al comisario que la Unión Europea oriente ayudas e inversiones a las regiones en función de su vulnerabilidad y que este criterio sea tenido en cuenta en la distribución de fondos europeos en la política regional después de 2020. «El Gobierno regional es consciente del impacto que el cambio climático puede tener en términos medioambientales, económicos y sociales en la Región, por eso estamos trabajando en diferentes actuaciones para reducir sus efectos», apuntó López Miras.

Entre las líneas de trabajo destacó el Plan estratégico de adaptación al cambio climático de la Región de Murcia. Este Plan busca la implicación de todos los sectores económicos y sociales favoreciendo acciones específicas con el sector empresarial, con los ciudadanos y con las administraciones locales a través del Pacto de los Alcaldes sobre el clima y la energía para promover medidas de eficiencia energética y al que se han adherido los 45 municipios de Murcia. También se refirió al Plan Energético de la Región de Murcia 2016-2020, cuyo objetivo es fomentar el ahorro y la eficiencia, impulsar el uso de fuentes de energía sostenibles y garantizar el abastecimiento energético.

La Región de Murcia se beneficia actualmente de 6 proyectos de la Unión Europea relacionados con el cambio climático y que, en total, suponen una inversión de fondos europeos de 4,3 millones. Entre ellos están las iniciativas Life Adaptate, que desarrolla una metodología para elaborar los planes de acción para el clima y la energía sostenible; Life Forest CO2, para cuantificar sumideros de carbono forestal. También está en marcha el proyecto Elena-Fuensanta, que persigue implantar sistemas públicos de consumo más eficientes; y Citinvest para introducir nuevos modelos de financiación para implantar sistemas de eficiencia energética; y Rehabilite orientado a mejorar las políticas de eficiencia energética en edificios públicos y viviendas.

Además, la Región incluyó los retos de la energía y el cambio climático en los diálogos ciudadanos que organiza sobre el futuro de Europa con el fin de fomentar la participación de todos los ciudadanos. De hecho, dentro del programa de actos de la Semana Europea de la Energía Sostenible, Murcia acogió un debate ciudadano sobre Clima y Energía, enmarcado en la iniciativa del Comité de las Regiones Reflexionar sobre Europa. Las conclusiones de los debates, en los que participaron ayuntamientos, asociaciones empresariales, ecologistas y colegios profesionales, serán trasladadas a Bruselas como aportación ciudadana regional.

Comienzan las obras para que toda la red de los Servicios Ferroviarios de Mallorca (SFM) sea eléctrica en 2018

EFE.- Arrancaron las obras para electrificar la línea ferroviaria entre la estación de enlace de Inca y Sa Pobla, que se suman a las que se llevan a cabo en el trayecto hasta Manacor, con lo que dentro de un año toda la red de Servicios Ferroviarios de Mallorca (SFM) será eléctrica.

Ambos proyectos tendrán un coste total de 40 millones de euros que cofinanciarán la Unión Europea y el Gobierno balear, cuya presidenta, Francina Armengol, ha subrayado el carácter estratégico de la electrificación del tren, que contribuirá a que «cada vez sean más los usuarios que utilizan el tren, y que lo hagan de la mejor manera: con más comodidad, más rapidez y más garantías para el medio ambiente». El Gobierno recuerda que tanto en el trayecto Palma-Sa Pobla como en el de Palma-Manacor la supresión de la estación de enlace que conlleva la electrificación supondrá 10 minutos menos de viaje.

El vicepresidente del Ejecutivo, Biel Barceló, presente junto a los consejeros de Hacienda, Catalina Cladera, y Movilidad, Marc Pons, ha puesto el acento en que los trenes eléctricos reducen en un 60% las emisiones de CO2 respecto a los actuales con motor de gasóleo. Pons indicó que las obras que suponen la instalación de 12 kilómetros de catenaria y fibra óptica y la construcción de dos subestaciones eléctricas, no afectarán al tráfico ferroviario porque se llevarán a cabo de noche.

Los instaladores eléctricos de Fenie se reúnen con Daniel Navia para pedirle cambios en el decreto de autoconsumo

Europa Press.- La Federación Nacional de Empresarios de Instalaciones Eléctricas y Telecomunicaciones de España (Fenie) se reunió con el secretario de Estado de Energía, Daniel Navia, para reclamar cambios en el real decreto que regula la actividad de autoconsumo. La federación explica que, en el encuentro, enfatizó especialmente la posibilidad de desvincular el autoconsumo sin vertido a red del real decreto. Con ello, se lograría impulsar esta modalidad de autoconsumo como eficiencia energética y, por otro lado, se reducirían significativamente sus trámites de legalización.

En el encuentro con Navia, Sergio Pomar y Enrique del Valle, portavoces en materia de autoconsumo, así como Jesús Román, secretario general de la federación, han podido transmitir su propuesta de modificaciones al Real Decreto 900/2015, de 9 de octubre. Este encuentro, al que también han acudido Antonio Garamendi, presidente de Confemetal, junto a otros representantes de la confederación, da continuidad a la intensa labor que Fenie está realizando en pro del autoconsumo, explica la asociación. La federación recuerda que en marzo cerró el ciclo de reuniones con los grupos parlamentarios con mayor representación en el Congreso de los Diputados.

Un estudio de Siemens asegura que impulsar el coche eléctrico será esencial para recortar las emisiones un 30% en 2030

Europa Press / Servimedia.- El transporte genera el 41% del total de los gases contaminantes que se producen en Madrid, según un estudio de Siemens basado en datos facilitados por el Ayuntamiento de Madrid, y que tiene como objetivo dar unas recomendaciones para disminuir los gases contaminantes y mejorar la calidad del aire de la capital. Según el estudio, se puede obtener una reducción del 10% de las emisiones hasta 2030 con la simple mejora del rendimiento de automóviles y otras actuaciones en marcha.

Sin embargo, según estima Siemens, para conseguir el 20-30% sería necesario implantar medidas como incentivar los coches eléctricos, los híbridos enchufables, la eco-conducción, los aparcamientos disuasorios o un sistema de peajes, similar por ejemplo al vigente en Londres, que permitiría una reducción del 20% de emisiones. Otra opción posible que contempla el estudio consistiría en lograr la transición a vehículos de combustible alternativo de todos los autobuses públicos, un 70% de los taxis y un 20% de los coches privados.

Siemens, en colaboración con el Ayuntamiento, ha utilizado la City Performance Tool para la elaboración de este informe, una herramienta que evalúa datos generales de la ciudad, como la población y las dimensiones geográficas, y otros más específicos relacionados con los hábitos de transporte, los edificios y el sistema energético. Además, la presidenta de Siemens España, Rosa García, se ha reunido con la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, para presentarle este estudio sobre la contaminación de la capital, que tiene en cuenta los objetivos ambientales del equipo de Gobierno municipal para 2020 y 2030 con la intención de determinar cuáles son las tecnologías más eficaces.

Una de las principales conclusiones de este estudio es que el transporte genera en Madrid el 41% de las emisiones de gases de efecto invernadero, muy por encima de los niveles de otras ciudades europeas, como Copenhague y Helsinki, con el 20% y 32%, respectivamente. De ese 41%, 7 toneladas métricas de emisiones de CO2 equivalente, los automóviles privados causan el 80% de la contaminación, es decir, 6 toneladas métricas de CO2 equivalente. Los taxis y los autobuses representan menos de 800 kilotones. El 59% corresponde a las emisiones procedentes de los edificios e infraestructuras.

Del mismo modo, otro efecto negativo de la elevada tasa de uso de transporte privado en Madrid es la deficiente calidad del aire, ya que los coches en Madrid son responsables de más del 80% de los contaminantes PM10 y NOx. De hecho, el problema de la contaminación atmosférica en Madrid es tan acuciante que hay días en los que los contaminantes atmosféricos superaron los niveles permitidos por la Directiva Europea sobre la Calidad del Aire. Para Siemens, «esta huella no sorprende», ya que de los 23.000 millones de kilómetros que los madrileños recorren al año, el 62% se realizan en coche, el 30% en transporte público (trenes regionales, metro y autobuses) y el 5% en taxis, motos y bicicletas.

Red Eléctrica pone en servicio el desfasador de Arkale, cuya inversión ha ascendido a 20 millones, para incrementar la interconexión

Redacción / Agencias.- Red Eléctrica de España (REE) ha puesto en funcionamiento el desfasador de Arkale en la línea de interconexión de 220 kilovoltios (kV) entre la subestación de Arkale (Oyarzun, Guipúzcoa) y Argia (Francia), «un elemento clave» para aumentar la capacidad de intercambio con Europa y la seguridad de suministro y cuya inversión ha ascendido a 20 millones de euros, según explicaron.

Este dispositivo, declarado proyecto de interés común por la Unión Europea, se ha diseñado y configurado a medida para la línea de 220 kV Arkale-Argia de acuerdo con las especificaciones de Red Eléctrica, lo que le hace absolutamente único. Concretamente, se trata de un transformador desfasador de 220 kV y 550 megavoltamperios (MVA) de potencia, con unas dimensiones de 18,3 metros de ancho, 18,7 de largo y 6 de alto.

La puesta en marcha del desfasador incrementará la seguridad de suministro y reforzará los intercambios internacionales de energía eléctrica con el suroeste de Europa, lo que resulta «imprescindible para un mayor aprovechamiento de renovables, para la creación de un mercado único de la energía en Europa y para el desarrollo económico de España», tal y como señaló el presidente de Red Eléctrica, José Folgado, en su reciente comparecencia en la Comisión de Energía del Senado.

Un desfasador permite modificar voluntariamente los parámetros que regulan la potencia eléctrica que va por una línea. Actúa como un limitador de potencia posibilitando que parte de la energía se encamine por otra vía más descongestionada. Si bien el desfasador de Arkale es único en el mundo, en la red de transporte hay otro semejante en San Miguel de Salinas (Alicante) y está previsto instalar uno de 400 kV y 1.270 MVA en Galapagar (Madrid).

Tesla instalará en un parque eólico en Australia la batería de litio más grande del mundo, de 100 megavatios

EFE.- La compañía tecnológica Tesla instalará en el sur de Australia la batería de litio más grande del mundo, en un proyecto conjunto con la empresa de energías renovables Neoen, según anunció el gobierno regional de Australia Meridional. El montaje, que se ubicará en un parque eólico todavía en construcción, estará concluido antes de final de año.

La batería, que tendrá una capacidad de almacenaje de 100 megavatios, funcionará en todo momento para proporcionar estabilidad al sistema de producción de energía renovable y, en caso de emergencia, proveerá al suministro eléctrico. «Se puede cargar la batería cuando hay exceso de energía y el coste de producción es menor y, entonces, descargar cuando el coste de producción es mayor. Esto disminuye el coste medio para el cliente final», señaló Elon Musk, director de Tesla. Musk precisó que la futura batería triplicará la capacidad de la actual pila más grande, que cifró en 30 megavatios. «Es una mejora fundamental en la eficiencia de la red» eléctrica, comentó Musk al advertir de la existencia de «ciertos riesgos» sobre el montaje.

Medidas para garantizar el suministro

El gobierno de Australia Meridional anunció una partida de 332 millones de euros destinada a un plan energético, donde se incluye la construcción de una planta de gas y la instalación de la batería. El primer ministro del estado, Jay Weatherill, declaró que la medida podrá a la región a la vanguardia de la tecnología mundial de almacenamiento de energía. «La batería transformará completamente la manera de almacenar energía renovable y estabilizará la red de Australia Meridional, además de bajar los precios; esto abre nuevas oportunidades para las renovables en este estado, la nación y todo el mundo», concluyó Weatherill.

La Región de Murcia ahorrará 6 millones de euros anuales gracias a la rehabilitación energética de edificios

EFE.- La rehabilitación energética de 448 edificios propiedad de la Administración regional permitirá a la comunidad ahorrar más de 6 millones de euros anuales en su factura energética, así como evitar la emisión a la atmósfera de más de 16.000 toneladas anuales de CO2. Según la Administración regional, este plan de eficiencia energética prevé pasar de los 27 millones de euros de gasto actual y 82 GWh de consumo, a un gasto de 20,8 millones de euros anuales y un consumo de 63 GWh.

Esta iniciativa, impulsada por las direcciones generales de Energía y Actividad Industrial y Minera, e Informática, Patrimonio y Telecomunicaciones, toma como referencia en el proyecto europeo Cityinvest que lidera el Instituto de Fomento (Info), en el que la Región participa junto a regiones de Bélgica y Rumanía. En este sentido, se realizó una jornada con una serie de ponencias en las que se expuso el plan de eficiencia energética de la Región, el papel de las empresas de servicios energéticos en el fomento de la eficiencia energética en los edificios o, finalmente, las etapas de un proyecto de rehabilitación energética.

OHL se suma a un proyecto europeo de I+D+i sobre la optimización de costes de edificios de energía casi nula

Servimedia.- OHL es parte del consorcio europeo y la única empresa constructora española participante en A-ZEB: Affordable Zero Energy Buildings, un proyecto de I+D+i orientado al desarrollo y difusión a gran escala de una metodología eficaz para la optimización de costes de edificios que producen más energía de la que consumen.

Estos edificios, según OHL, están catalogados como edificios de energía casi nula o energy+. La iniciativa, que cuenta con una duración de 30 meses, está enmarcada en el programa de la Unión Europea Horizonte 2020. Además, A-ZEB contempla el estudio y selección de tecnologías aplicables en las distintas zonas climáticas de Europa a través de la evaluación de diversos casos de estudio, en condiciones reales, en los países que participan en el consorcio (España, Francia, Alemania, Italia, Bulgaria y Holanda).