San Sebastián incorpora 4 coches eléctricos a su flota y acoge la salida de un rally de estos vehículos

EFE.- Los jardines de Alderdi-Eder de San Sebastián se han convertido en el punto de salida de los 23 coches eléctricos que participan en la sexta edición del rally Nouvelle-Aquitaine Electrique, una prueba no competitiva que trata de fomentar el uso de este tipo de vehículos. Por otro lado, el Ayuntamiento de San Sebastián dispone de 4 nuevos coches eléctricos para cubrir sus distintos servicios, lo que eleva a 11 el número total de vehículos de este tipo de la flota municipal.

Se trata de tres Citröen C-Zero y un Kia Soul, que han sido financiados íntegramente por la Unión Europea a través del proyecto Replicate que lideran Donostia, Bristol y Florencia, como ciudades Faro, y se enmarca en la estrategia europea para impulsar el desarrollo de smart cities. Los cuatros nuevos coches han sido presentados por los concejales de Impulso Económico y de Ecología, Ernesto Gasco y Alfonso Gurpegui, respectivamente, quienes han subrayado la apuesta del gobierno donostiarra por promover una movilidad sostenible en la ciudad.

«Éste es un paso más en el ejemplo que el Ayuntamiento quiere dar a los ciudadanos», apuntó Gasco, quien aplaude el hecho de que el parque móvil municipal se incremente con vehículos «sostenibles» desde el punto de vista energético y «limpios» para el medio ambiente por su ausencia de emisiones contaminantes.Los tres nuevos Citroën adquiridos se destinarán al departamento de Mantenimiento y Servicios Urbanos mientras que el Kia se dedicará a cubrir desplazamientos de la corporación donostiarra.Estos 4 automóviles se incorporan a la flota de titularidad municipal formada por 85 vehículos, que hasta ahora sólo contaba con 5 híbridos y 2 motos eléctricas.

Según el programa europeo al que se ha acogido la adquisición, las autoridades municipales deberán realizar diversas acciones para testar su eficacia y poder evaluar su impacto en las labores del consistorio.Gasco ha recordado que, dentro de la estrategia europea de promoción de la sostenibilidad y eficiencia energética, el consistorio donostiarra ha desarrollado ya diversas acciones, entre las que ha citado la puesta en circulación de 2 autobuses eléctricos y 2 híbridos en la compañía municipal de transporte público DBus.El proyecto en marcha del renovado barrio de Txomin, que tendrá sistemas de calefacción y agua caliente centralizados, es otro de los proyectos destacados.

Un rally de coches eléctricos

El rally Nouvelle-Aquitaine Electrique consta de dos etapas, la primera de las cuales unía San Sebastián con Burdeos, punto de salida de la segunda etapa hasta la ciudad francesa de Civaux, según indicó el Ayuntamiento de San Sebastián. El alcalde de la ciudad, Eneko Goia, fue el encargado de dar la salida a los vehículos que recorrieron puntos de interés turístico e histórico en las dos etapas, ambas de alrededor de 250 kilómetros. El objetivo de la iniciativa es impulsar el coche eléctrico como medio de transporte homologado y autónomo así como poner en valor los puntos de recarga rápida.

La Universidad de Huelva determina la capacidad de las microalgas para depurar biogás y obtener biometano como fuente de energía

Europa Press.- Investigadores del grupo Biotecnología de Algas de la Universidad de Huelva y el departamento de Ingeniería Química de la Universidad de la Frontera de Chile han confirmado la posibilidad de obtener biometano a partir de la depuración por microalgas del gas procedente de la acción de microorganismos sobre residuos orgánicos. El biogás resultante cumple con las especificaciones necesarias para su uso doméstico y en vehículos.

Según ha indicado la Fundación Descubre, la limpieza del biogás permite una mayor diversidad de aplicación, ya que cuando se obtiene directamente sobre los residuos orgánicos a través de la digestión anaerobia, es decir, sin presencia de oxígeno, no se puede utilizar como biometano en hogares o en automóviles por su alto contenido en dióxido de carbono (CO2). Por tanto, hay que establecer mecanismos que contribuyan a eliminarlo para que se pueda ampliar su empleo. Tras los trabajos, los expertos han confirmado que el 90% del contenido de CO2 del biogás puede ser eliminado con cultivos de microalgas, consiguiendo una fuente energética apta para su uso comercial con fines domésticos.

Hasta el momento, los distintos sistemas de purificación con microalgas utilizados para conseguir biometano no habían considerado la influencia de los periodos naturales de luz y oscuridad en la eliminación de CO2, por lo que se desconocían las cantidades de dióxido de carbono que realmente se eliminaban en estos casos. Así, los expertos las contabilizan a través de un proceso que tiene en cuenta estos períodos para que las microalgas cumplan su ciclo fotosintético de manera natural. El estudio explica el método utilizado para que estos microorganismos se nutran del dióxido de carbono y cómo así consiguen mejorar la calidad en el biogás, determinando además qué cantidades exactas de CO2 son eliminadas por estos microorganismos.

Hay que reducir el CO2

El biogás utilizado durante los ensayos proviene del obtenido por la acción de microorganismos anaerobios sobre los residuos de una planta cervecera. Sin embargo, para que un gas sea considerado biometano doméstico o combustible tiene que contener entre el 2% y el 6% de dióxido de carbono (CO2) y menos del 1% de oxígeno. El gas que se logra llega a tener hasta el 32%, lo que hace inviable su aplicación directa en este terreno.

En los ensayos, los microorganismos fotosintéticos o microalgas se utilizan como sistema biológico para mejorar el biogás. Con este procedimiento se reproduce el ciclo real en el que estos microorganismos realizan su labor fotosintética y así poder extrapolar el método a nivel industrial. La eficiencia de eliminación de CO2 del biogás es de aproximadamente un 90%. Sin embargo, los resultados revelan que solamente un quinto de la cantidad eliminada de CO2 es la que consumen las microalgas. El resto se libera a la atmósfera directamente desde el medio de cultivo.

Las investigaciones del equipo se encaminan ahora a conseguir aumentar la capacidad de asimilación del dióxido de carbono por las microalgas y disminuir, al mismo tiempo, el que es expulsado desde el reactor al exterior. El trabajo forma parte del proyecto Producción de biogás de microalgas como una manera eficiente para la acumulación de energía solar, financiado por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica del gobierno de Chile.

Bruselas concede más flexibilidad contable para poder invertir en eficiencia energética en los edificios públicos para satisfacción del Gobierno español

Europa Press / EFE.- El Gobierno de España ha mostrado su satisfacción por la nueva metodología publicada por Eurostat para contabilizar las inversiones en eficiencia energética, aclarando así cómo computar los contratos de eficiencia energética en las cuentas públicas de cada país. Así ha sido después de que la Comisión Europea haya decidido introducir una mayor flexibilidad contable para poder invertir en eficiencia energética en los edificios públicos, una de las peticiones que más había reclamado en Europa el ministro de Energía, Álvaro Nadal.

En concreto, Eurostat ha publicado cómo consignar los contratos de rendimiento energético (CRE) en las cuentas públicas. Así aclara las normas contables que se aplican al tratamiento de los contratos de rendimiento energético y aumenta considerablemente las posibilidades de que los organismos públicos utilicen este tipo de contratos, ya que expone y aclara las circunstancias en las que estos contratos pueden consignarse en las finanzas públicas. De esta forma, la nueva metodología está también en consonancia con el tercer pilar del Plan Juncker, cuya finalidad es eliminar los obstáculos reglamentarios a la inversión. Además, según la Comisión Europea, allana el camino para el desarrollo de un mercado más fuerte de proveedores de estos contratos, con la presencia de numerosas pymes.

El comisario europeo de Energía y Acción por el Clima, Miguel Arias Cañete, afirmó que gracias a estas orientaciones revisadas será «más fácil» para las escuelas, hospitales y otros edificios públicos, que representan más del 10% del parque inmobiliario de la Unión Europea, invertir para mejorar su eficiencia energética. «Las medidas de eficiencia energética también son un medio importante para combatir la pobreza energética, que esta Comisión se ha propuesto erradicar», señaló Cañete, añadiendo que «eficiencia energética ante todo, de las palabras a la acción».

Mientras, la comisaria de Empleo, Asuntos Sociales, Movilidad Laboral y responsable de Eurostat, Marianne Thyssen, consideró que estas orientaciones muestran de qué modo las administraciones públicas pueden invertir «respetando plenamente los principios de contabilidad pública, ahora también en el sector de la energía«. Según los datos recogidos por el centro europeo de asesoramiento sobre las asociaciones público-privadas (EPEC), durante los últimos cinco años se firmaron 345 nuevos proyectos de asociación público-privada relativos a la eficiencia energética en 16 Estados miembros de la Unión Europea, por un valor total de más de 65.000 millones de euros.

Impacto en las finanzas públicas

Esta guía de orientación actualizada “ayudará a los Institutos Nacionales de Estadística (INE) de los Estados miembros a comprender mejor el impacto que tienen las inversiones en eficiencia energética para las finanzas públicas”. Se ofrecen orientaciones a los responsables de estadísticas sobre la interpretación de determinadas disposiciones del SEC 2010 (Sistema Europeo de Cuentas) en lo relativo a los contratos de rendimiento energético, especialmente aquellos que exigen un gasto inicial de capital para mejorar la eficiencia energética de una instalación. También habrá una guía práctica elaborada conjuntamente por Eurostat y el centro europeo de asesoramiento sobre las asociaciones público-privadas (EPEC) del BEI (Banco Europeo de Inversiones), que se publicará a finales de año, agregó Eurostat.

Así, los contratos de rendimiento energético en los que la eficiencia energética se obtiene con medidas de gestión de la energía, sin ninguna inversión en equipos suplementarios o renovación, se consideran simples contratos de servicios o de mantenimiento. Estas orientaciones revisadas se aplican en casos en los que puede considerarse que el contratista es el propietario económico de los activos.

El Gobierno de España, junto al de Francia, Italia y Portugal, habían ratificado el pasado abril ante Bruselas su compromiso para mejorar sustancialmente la eficiencia energética en consonancia con la Unión Europea. En este sentido, reclamaban la necesidad de revisar la legislación europea con el fin de eliminar los obstáculos que frenaban las inversiones en eficiencia energética en los edificios públicos. Debido a las normas actuales de contabilidad, las Administraciones no pueden desarrollar estas inversiones porque generarían un déficit prohibido por la legislación a pesar de que se amorticen a muy corto plazo y así lo exija la normativa comunitaria.

España aplaude el nuevo método

Por su parte, el Ministerio de Energía señala que a partir de ahora las administraciones públicas podrán dar mayor impulso a las inversiones en eficiencia, porque ya no computarán para el déficit en las cuentas del Estado. Actualmente, existía a su juicio una barrera para acometer estas inversiones desde el sector público porque obligaban a computar como déficit todo el coste de la inversión inicial, tanto del sector público como privado. A partir de ahora, se elimina el impacto como déficit de la inversión inicial bajo ciertas condiciones, lo que, según Energía, «supondrá un impulso importante en el cumplimiento de los objetivos de energía y clima de la Unión Europea».

En la legislatura pasada el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ya lo planteó en un Consejo Europeo de Energía y Clima (octubre 2014). Este asunto también se ha tratado en la negociación del llamado Paquete de Invierno y en reiteradas reuniones en el Parlamento y en la Comisión Europea. La eficiencia energética permite reducir el coste energético y la dependencia de las importaciones, al tiempo que crea empleos locales. Los contratos de rendimiento energético (CPE) pueden ayudar al sector de la construcción a incrementar las inversiones necesarias en el contexto del creciente interés de los inversores privados y de la experiencia de su rápido desarrollo.

Proponen una patente para utilizar hidrógeno como combustible en automóviles

EFE.- Investigadores españoles han propuesto un nuevo sistema de almacenamiento y producción eficiente y seguro de hidrógeno aplicable en automóviles, lo que no produciría ninguna emisión contaminante.

Según ha informado la Universitat Politècnica de València en un comunicado, la propuesta supera algunos de los inconvenientes que hasta ahora han impedido la implantación de este combustible, con gran capacidad energética y nula emisión de gases de efecto invernadero, teniendo en cuenta que su combinación con el oxígeno atmosférico produce energía y agua como único subproducto.

En el desarrollo de este proyecto, dirigido por el investigador de la UJI José Antonio Mata, han participado investigadores del Instituto de Tecnología Química (Universitat Politècnica de València-CSIC), el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea (Universidad de Zaragoza-CSIC) y la Universitat Jaume I de Castellón.

Esto lo convierte en uno de los principales candidatos para sustituir a los combustibles fósiles como fuente de energía limpia, pero, pese a ello, aún existen algunos inconvenientes que han impedido la implantación de la llamada «economía del hidrógeno».

El primero es que este gas no se encuentra en la corteza terrestre; a día de hoy se produce principalmente en un proceso no sostenible haciendo uso de sustancias fósiles no renovables.

El segundo es su naturaleza gaseosa y altamente inflamable; así, debe ser transportado de forma comprimida, lo que conlleva importantes riesgos de seguridad.

La tecnología desarrollada por los investigadores se basa en la utilización de los denominados Líquidos Orgánicos Portadores de Hidrógeno.

Las aportaciones de este proceso son múltiples respecto a los sistemas ya establecidos; es un proceso versátil desde el punto de vista químico, porque existen muchas combinaciones de hidrosilanos y alcoholes que pueden emplearse, es muy eficiente, y el proceso es reversible y por tanto no contaminante.

«Por todo ello, el método puede adaptarse fácilmente a sistemas de generación y utilización de energía no estáticos, como por ejemplo los automóviles», han indicado.

Una aplicación directa del sistema podría realizarse en un vehículo de hidrógeno; el automóvil repostaría los reactivos en la estación de servicio y, ya en marcha, la combinación de los mismos permitiría obtener hidrógeno que inmediatamente sería empleado como combustible, generando energía motriz y liberando vapor de agua a través del tubo de escape.

Al repostar de nuevo, se descargaría el subproducto generado por la reacción de generación de hidrógeno en la estación de servicio, para su posterior reciclado.

 

Idean la bomba de calor más eficiente para la producción de agua caliente sanitaria

EFE.- Investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) han desarrollado la bomba de calor más eficiente del mercado para producir agua caliente sanitaria, fácil de instalar en los hogares y que permite reducir la factura de la luz y las emisiones de CO2 respecto a las calderas convencionales.

Para una familia de cuatro personas, su instalación permitiría un ahorro medio de unos 800 euros anuales respecto a las calderas de gas y un periodo de retorno de la inversión de cuatro años, además de una reducción de emisiones de dióxido de carbono superior a 860 gramos anuales por casa.

Según ha explicado la investigadora del Instituto de Ingeniería Energética de la UPV Estefanía Hervás, estas estimaciones se han hecho teniendo en cuenta los costes de inversión y mantenimiento de la instalación y los precios de gas y electricidad actuales.

La bomba de calor desarrollada es capaz de producir agua caliente (hasta 90 grados centígrados) a partir de la recuperación del calor residual de focos a baja temperatura (entre 15 y 40 grados). Este tipo de focos se puede localizar, por ejemplo, en el calor residual que se pierde a través de los desagües de las casas por las aguas grises, aquellas que provienen de la ducha, fregaderos, lavavajillas o lavadora.

Según Hervás, la innovación principal es la capacidad de producir agua caliente con las eficiencias «más altas del mercado».

El investigador Miquel Pitarch ha explicado que «esto es posible gracias a una modificación del ciclo del refrigerante que permite trabajar con un cierto grado de subenfriamineto (óptimo)».

«Por ello, el coste es significativamente menor al de otras alternativas existentes en el mercado que para conseguir eficiencias similares trabajan con ciclos más complejos», ha justificado.

Esta bomba de calor podría aplicarse también en cualquier sector industrial, para cualquier proceso donde se requiera de producción de agua caliente hasta 90 grados centígrados como por ejemplo en hoteles, hospitales, gimnasios o supermercados donde exista algún tipo de fuente de calor desperdiciada al ambiente.

El director del Instituto de Ingeniería Energética de la UPV (IIE-UPV), José Miguel Corberán, ha detallado que el sistema desarrollado contribuye a uno de los objetivos marcados por la Unión Europea «hacia un futuro más limpio, renovable y descarbonizado, al emplear un refrigerante natural, en este caso propano».

La bomba desarrollada por los investigadores de la UPV recibió el premio a la innovación en la decimosexta edición de la International Conference on Sustainable Energy Technologies (WSSET), celebrada a finales del pasado mes de julio en Bolonia (Italia).

Este trabajo surge a partir del proyecto europeo «Next Generation of Heat Pump Technologies (NEXTGHP)», en el que el IIE participó junto con otras cuatro universidades, seis empresas y un centro de investigación europeos.

Su objetivo era el desarrollo de cinco prototipos de bomba de calor que en un futuro puedan tener una demanda real en el mercado, trabajando con refrigerantes naturales, concretamente tres con propano -uno de ellos el desarrollado por investigadores de la UPV- y dos con dióxido de carbono.

Calidad Pascual probará en la isla de Mallorca la posibilidad de electrificar su flota comercial de la mano de Endesa

EFE.- Mallorca ha sido el lugar elegido para un proyecto piloto demostrativo de movilidad eléctrica de la empresa Calidad Pascual, que prevé electrificar toda su flota comercial en España. El anuncio lo realizó el coordinador de Movilidad Sostenible de la empresa, José Carlos Espeso, en el II Congreso de Movilidad y Turismo Sostenible, según indicó Endesa, que hará posible el plan piloto. El plan empezará a partir del 16 de octubre.

Endesa tiene desplegada en Mallorca una red de 6 puntos de carga rápida situados estratégicamente a lo largo de la isla que permite recorrerla toda en coche eléctrico 100%, sin temor a quedarse sin batería. Endesa además instalará en la delegación comercial de Calidad Pascual en Mallorca puntos de carga semirápida. «Con este piloto se quiere testear si la movilidad eléctrica a día de hoy es una opción real que garantice la movilidad comercial a las compañías», apuntó Espeso, que ha añadido que la empresa busca hacer «un demostrativo que sirva como punto de inflexión» en España a la hora de la toma de decisiones por parte de las compañías.

Un edificio municipal de viviendas de Cádiz será modelo internacional de eficiencia energética en un proyecto de investigación con Acciona

EFE.- Un edificio municipal de viviendas de Cádiz se convertirá en modelo internacional para alcanzar un consumo de energía casi cero gracias a un proyecto de investigación europeo en el que participa la Universidad de Cádiz, junto a 15 socios de 8 países de la Unión Europea, y la empresa Acciona.

El proyecto de investigación europeo ReCO2ST es un trabajo de I+D+i pionero y sin precedentes en Europa, adscrito al programa marco de Investigación e Innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea, dentro del Subprograma de Eficiencia Energética en Edificios. El programa, que destinará a este proyecto de Cádiz 1,39 millones de euros de los 8,5 millones de su presupuesto global, afrontará en cuatro años un reto «innovador, social y sostenible» para una Europa «que cuenta con un parque envejecido de edificios que requiere de estas intervenciones», según destacó el rector de la Universidad, Eduardo González-Mazo. Este tipo de edificios residenciales suman el 40% de las emisiones de CO2, según expuso.

Más de una decena de investigadores de Ingeniería Térmica de la Universidad de Cádiz participarán en el desarrollo de tecnologías para la eficiencia energética que pondrán en práctica en un edificio de la empresa municipal de Procasa del Ayuntamiento de Cádiz. Ubicado en el nº 4 de la calle Doctor Marañón y con 28 viviendas municipales en alquiler de promoción pública, el bloque, con 1.077 metros cuadrados, se adaptará con las tecnologías más novedosas, para reducir su consumo actual de 43,3 kWh/m2a hasta menos de 5 kWh/m2a, lo que permitiría alcanzar un ahorro de 5.017 euros al año y amortizará la inversión en 14,8 años.

Técnicas que combinan cubiertas y fachadas ventiladas; la micronización de gotas de agua para la mejora de enfriamiento del edificio, la utilización de estrategias de ventilación interior, la mejora de los sistemas de acondicionamiento y el control de confort térmico de sus usuarios, serán algunos sistemas que el proyecto prevé para este edificio. El rector de la UCA destacó que «sumando esfuerzos y recursos, Cádiz, su Universidad y Acciona se convierten en líderes mundiales en un sector tan importante, dinamizador y creciente como el de las Smart Cities«. El investigador del Centro Tecnológico de ACCIONA Construcción, Patricio Moreno, explicó que esta empresa liderará la integración de las tecnologías y de los sistemas de monitorización empleados.

Elche usará energías renovables en edificios municipales y el alumbrado público mientras Vitoria instalará 384 bombillas LED en las calles

EFE.- Vitoria renovará el alumbrado público de 3 calles principales con la instalación de 384 luminarias LED, que permitirán un ahorro energético de 35.000 euros anuales. Por su parte, la ciudad de Elche usará a partir de ahora fuentes de energía renovable en el suministro eléctrico de los edificios municipales y el alumbrado público, con lo que se convierte en uno de los municipios pioneros en el uso de energías limpias.

Así lo anunció el concejal de Medio Ambiente, Antonio García, tras la aprobación en Junta de Gobierno Local del nuevo servicio de suministro eléctrico en baja tensión con potencias superiores a 10 kilovatios de potencia y en alta tensión. Ha recordado que al realizarse el pliego se acordó que la empresa encargada de suministrar energía al municipio ofertara como mínimo un 60% de energía limpia y se puso como mejoras premiar a las empresas que utilizaran el 100% de energías renovables. De esta forma, se presentaron 9 empresas a concurso y finalmente Gas Natural será la encargada de proporcionar el suministro. De esta manera, debe certificar que la totalidad de la energía consumida por el ayuntamiento procede de energías renovables.

García ha asegurado que, con esta actuación, Elche «se pone a la vanguardia» en el uso de energías limpias a nivel estatal. El contrato es de un año prorrogable a otro más y el presupuesto es de 2,3 millones de euros. Desde el gobierno local (PSPV-PSOE, Compromís y Partido de Elche) apuestan por la inversión en eficiencia energética para ahorrar en la factura de la luz y reducir la emisión de CO2 a la atmósfera, así como han adquirido vehículos híbridos para la Policía Local.

Vitoria instalará 384 bombillas LED

Por su parte, el alcalde de Vitoria, Gorka Urtaran (PNV), anunció la adjudicación del contrato de alumbrado a la empresa Ekoargi Instalaciones Eléctricas por valor de 164.329,58 euros, después de que la firma adjudicataria ofreciera una rebaja del 10,25% respecto al presupuesto de licitación.»Este es un pequeño paso que permitirá ser mucho más eficientes en la iluminación de las calles, ser respetuosos con el entorno natural porque se reducen las emisiones de CO2, y además supone un ahorro en la factura final», destacó Urtaran.

Las calles en las que se renovará el alumbrado son Portal de Foronda, Portal de Legutiano y Beato Tomás de Zumárraga, y el contrato contempla la instalación de 4 sistemas de telegestión que monitoricen y controlen estas farolas.»Seguimos trabajando en la transformación de todo el alumbrado público con la utilización de la tecnología LED», apuntó Urtaran, que recordó que de los 4,3 millones de euros gastados en 2013 por este concepto se ha pasado a los 3,6 millones de euros el año pasado.«De seguir así la tendencia la factura se irá reduciendo de forma sensible en los próximos años, pero el objetivo fundamental es reducir las emisiones y el consumo de energía», añadió.

El comité ambiental del Parlamento Europeo apoya ampliar el objetivo de eficiencia energética del 27% al 40%, según EBB

Europa Press.- El Comité de Medio Ambiente del Parlamento Europeo ha apoyado, en una votación celebrada este jueves 7 de septiembre, ampliar sus objetivos de eficiencia energética para 2030, de un 27% a un 40%, además de cambiar la meta de «indicativa» a «vinculante» para los Estados, según indicó la organización ambiental European Environmental Bureau (EBB), que ha acogido la noticia con «satisfacción».

Según el marco sobre clima y energía para 2030, el Consejo Europeo había aprobado para 2030 un «objetivo de ahorro energético indicativo del 27%, revisable en 2020, teniendo presente otro del 30%». Para la EBB, este cambio es un «paso positivo» que inicia las negociaciones del paquete de energía limpia en el Parlamento Europeo, al tiempo que lo ha calificado como «clave para cumplir el Acuerdo de París». «Es vital que aceptemos este nivel de compromiso y hagamos que las reglas sobre eficiencia energética sean vinculantes», han añadido. Asimismo, otra de las novedades es que también ha incluido el sector del transporte en el ahorro anual de energía, así como mejorar el monitoreo y la presentación de informes, según EBB.

Las matriculaciones de turismos eléctricos e híbridos alcanzan en agosto un nuevo récord en cuota de mercado con un 6,9%

Servimedia.- Las matriculaciones de vehículos híbridos y eléctricos (turismos, vehículos comerciales e industriales y autobuses) alcanzaron en agosto una cuota de mercado del 6,9%, lo que supone un nuevo récord en el mercado español. Según la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), en agosto las matriculaciones de este tipo de vehículos alcanzaron las 5.117 unidades, lo que supuso un incremento del 92,7% en comparación con agosto de 2016.

En lo que respecta al acumulado de los ocho primeros meses del año, se matricularon 40.826 vehículos impulsados por este tipo de motores, lo que supone un crecimiento del 83,9% en comparación con 2016 y una cuota del 4,1% sobre el total del mercado. Si nos centramos sólo en las matriculaciones de turismos (40.107 unidades), la tasa de vehículos híbridos y eléctricos es algo superior, alcanzando una cuota del 4,7%. Anfac destacó la influencia positiva en estos datos del Plan Movea impulsado por el Gobierno y reclamó continuidad temporal de estas medidas «ya que resulta deseable para ampliar la presencia en nuestro parque automovilístico de vehículos movidos por energías alternativas».

Por tipo de vehículo, en agosto el mercado de eléctricos alcanzó un volumen de 748 unidades, lo que supuso un incremento del 247,9% en comparación con agosto del 2016. Además, casi el 90% de los vehículos eléctricos matriculados fueron turismos. En los ocho primeros meses del año, estos vehículos alcanzaron un total de 4.384 matriculaciones, con un crecimiento del 49% comparado con 2016. En cuanto al mercado de vehículos con tecnología híbrida, creció en agosto un 79,1% al alcanzar 4.369 unidades registradas. En el periodo enero-agosto mantuvo el ritmo con un 89,2% de crecimiento, hasta alcanzar las 36.442 unidades matriculadas.