La patronal renovable APPA pide en la Ley de Transición Energética una fiscalidad que penalice a las tecnologías más contaminantes

Europa Press / EFE.– Mientras el Grupo Español para el Crecimiento Verde propone un decálogo para la futura Ley de Cambio Climático y Transición Energética, la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA) considera necesario que la futura legislación introduzca una fiscalidad que penalice las tecnologías más contaminantes y beneficie a la generación renovable. La patronal considera que, hasta el momento, la fiscalidad energética recae en mayor parte sobre las tecnologías renovables «con una finalidad recaudatoria y no dirigida a favorecer la transición energética».

Esta petición está recogida en la contribución que presentó APPA a la consulta pública de la futura Ley de Cambio Climático y Transición Energética. «Las externalidades de las energías han de ser tenidas en cuenta, hasta ahora no se han dado señales de precio ni fiscales que reflejen cuál es el impacto real de las tecnologías contaminantes más perjudiciales para el medioambiente», indicó el director general de APPA Renovables, José María González Moya, quien subrayó que «si se hubiera establecido una fiscalidad que recogiese el principio de que quien contamina, paga, el desarrollo de las renovables habría sido una consecuencia directa de los propios mercados».

Por otra parte, APPA considera que la normativa debe establecer un marco regulatorio «estable y predecible» que permita acometer la transición energética y pide que se contemple un escenario de protección para las inversiones en renovables «para que no se repitan errores del pasado y los cambios legislativos retroactivos». En este sentido, la entidad considera que «se deben abordar los sectores difusos», estableciendo metas vinculantes, ambiciosas y alcanzables en climatización y transporte, «para que no se vuelquen todos los objetivos en el sector eléctrico», pues consideran que los esfuerzos deben ser distribuidos «de forma proporcional» entre los diferentes sectores económicos «para no perjudicar a ninguno«.

Por ello, APPA ha solicitado una planificación energética vinculante que contemple la entrada de nueva generación renovable y un calendario de cierre de centrales que sea compatible con los objetivos de reducción de emisiones. La asociación también ha resaltado la necesidad de que la futura ley produzca una armonización territorial y de las administraciones públicas «que evite la doble imposición y que existan diferentes situaciones según las distintas comunidades autónomas». La consulta previa de la Ley tiene el objetivo de que la preparación de esta norma recoja el mayor número de propuestas de los diferentes sectores de la sociedad para la elaboración de la legislación.

Un decálogo para la Ley

La descarbonización de la economía española en el horizonte de 2050 o la mejora de la eficiencia de los sistemas de transporte son algunas de las propuestas que el Grupo Español para el Crecimiento Verde (GECV) ha presentado en su decálogo para la Ley de Cambio Climático y Transición Energética. Así, las empresas que componen la entidad han reclamado la creación de un órgano de la Administración que se encargue de coordinar todo el proceso de elaboración de esta Ley.

Además, el GECV ha solicitado un reequilibrio del marco fiscal basado en el principio de quien contamina, paga, que promueva la acción climática de forma eficiente al mínimo coste y que contribuya, a través de la recaudación, a financiar el cumplimiento de los objetivos propuestos. En este sentido, el grupo ha solicitado que se aplique «un gravamen relacionado directamente con el nivel de emisiones de dióxido de carbono», para así asegurar «un reparto equilibrado del esfuerzo en materia de mitigación de manera viable y proporcionada».

De igual forma, considera indispensable la mejora de la eficiencia de los sistemas de transporte, el fomento del uso de vehículos menos contaminantes con un aumento de la electrificación del los vehículos, con energía de origen renovable y un mayor uso de combustibles alternativos de bajas emisiones. Asimismo, «la Ley deberá incorporar la creciente concienciación de los mercados financieros internacionales sobre riesgos asociados al cambio climático por su impacto sobre los estados financieros» y por la necesidad de «mayor transparencia y dinamismo» en este ámbito.

En sus propuestas el GECV también ha subrayado que la transición energética requiere de «un marco estable y predecible» para la inversión privada, «necesario para incentivar el esfuerzo inversor para el proceso de descarbonización«. Por ello la entidad se presenta como interlocutor de referencia del sector empresarial con las administraciones públicas, así como con las asociaciones empresariales y profesionales, ya que «las oportunidades económicas y de inversión deben pasar por la participación de los agentes implicados, para generar alianzas público-privadas».

Red Eléctrica de España confirma su interés en adquirir la participación de Abertis en Hispasat para su negocio de telecomunicaciones

Servimedia / EFE.- Red Eléctrica confirmó que ha venido realizando estudios para valorar el interés de una potencial adquisición de la participación de Abertis en la operadora de satélites Hispasat, de la que controla el 90,7%, y mantiene conversaciones al respecto con Abertis. Según indicó Red Eléctrica a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), este interés en Hispasat forma parte del proceso de «búsqueda activa de oportunidades de inversión» que viene realizando Red Eléctrica para el negocio de infraestructuras de telecomunicaciones.

No obstante, el gestor público del sistema eléctrico español señaló que «no ha adoptado ninguna decisión en esta materia ni ha tratado este tema en el consejo de administración». Por su parte, Abertis indicó a la CNMV que había recibido «una manifestación de interés» por parte de Red Eléctrica en adquirir su participación en Hispasat, pero agregaba que, «Abertis no ha recibido ninguna propuesta vinculante» y tampoco se ha analizado en su consejo de administración. Así ha reaccionado la concesionaria de autopistas Abertis sobre las informaciones que apuntan a que Red Eléctrica habría ofrecido 1.000 millones de euros por Hispasat.

El negocio actual de telecomunicaciones de Red Eléctrica se basa en la explotación comercial de infraestructuras de telecomunicaciones, principalmente de fibra óptica, según ha explicado. Abertis se encuentra inmersa en plena operación de compra por parte de la italiana Atlantia, que ha lanzado una oferta pública de adquisición (OPA) por el 100% de su capital. El Gobierno sostiene que dicha OPA debería contar con su autorización debido a la participación que Abertis mantiene en Hispasat, así como por las autopistas que gestiona. Por su parte, Atlantia entiende que no necesita dicha autorización y ha seguido adelante con ella sin pedirla.

El premio sobre eficiencia energética en la era digital ya tiene finalistas

EFE.- Los Premios a la innovación y tecnología para la eficiencia energética en la era digital (enerTIC Awards), que premian los proyectos innovadores para la mejora de la eficiencia energética y la sostenibilidad, ya tienen finalistas según indicó enerTIC. El pasado septiembre la Comisión de Expertos de la plataforma evaluó los 75 proyectos presentados en esta V Convocatoria, que aumentó en un 25% la participación tanto de organizaciones públicas como privadas, que han presentado sus proyectos a 16 categorías, entre las que se encuentran Smart Cities o Smart Energy.

Entre los finalistas se encuentran proyectos presentados por la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Guadalajara, el Ayuntamiento de Murcia y empresas como Gallina Blanca, Ferrovial, Ford o Gas Natural Fenosa. El proceso de selección se basó en varios criterios como el grado de innovación aplicada, el uso de Tecnologías de la Información y Comunicaciones o el impacto en la reducción de consumo energético y emisiones de dióxido de carbono.

Las votaciones a través de internet de los finalistas están abiertas al público hasta el 24 de noviembre en la página web de los premios y serán estos votos los que decidan los ganadores de los enerTIC 2017, que se darán a conocer el 12 de diciembre. Además, todos los proyectos finalistas aparecerán en la VI Guía de Referencia Smart Energy: Tecnología para la mejora de la Eficiencia Energética, que será presentada también en la entrega de los enerTIC Awards.

Representantes del Ayuntamiento de Pamplona explican en el Parlamento del País Vasco los pasos para constituir un operador energético municipal

EFE.- El concejal delegado de Ecología Urbana y Movilidad, Armando Cuenca, y el responsable del Servicio de Energía Verde, Joël Dozzi, comparecieron en el Parlamento autonómico del País Vasco para explicar los trabajos realizados por el Ayuntamiento de Pamplona para la creación de un operador energético municipal. Su comparecencia se enmarca en el debate del proyecto de Ley de Sostenibilidad Energética de las Administraciones Públicas Vascas, según indicó el Consistorio pamplonés.

La charla se centró en aspectos como la posibilidad de gestionar de forma directa todo el gasto energético municipal o el hecho de facilitar la implementación de medidas de eficiencia energética de manera directa. En este sentido, según indicaron, se incidiría en una reducción de la factura energética del propio Ayuntamiento ya que, con el actual sistema, esas reducciones de consumo repercuten sobre todo en la empresa adjudicataria. Un operador energético municipal permitiría, además, atender directamente a las personas en situación de pobreza energética, aseveraron.

Uno de los ejes de la comparecencia fue la conexión entre la pobreza energética y la sostenibilidad energética a nivel municipal, ya que la primera de ellas está ausente en la redacción del actual proyecto. Asimismo, los representantes del Ayuntamiento pamplonés abordaron una dimensión más estratégica de la ciudad en materia energética, con el empoderamiento de los municipios y la ciudadanía en el campo de la energía, así como la generación local de energías renovables.

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) pide más medidas a los Gobiernos para que siga aumentando la eficiencia energética

EFE.– La Agencia Internacional de la Energía (AIE) advierte en su informe anual que el avance global de la eficiencia energética puede ralentizarse si los Gobiernos no continúan con la implementación de políticas al respecto. El director ejecutivo de la AIE, Fatih Birol, constató que en los últimos años ha habido avances en la eficiencia energética global, pero advirtió que desde 2016 se observa una ralentización en la implementación de medidas.

«Es muy importante que los gobiernos tomen nuevas medidas para aumentar la eficiencia energética», indicó Birol, que explicó que los progresos que ya se han hecho se deben a políticas ya existentes que no cubren dos tercios de la energía que se utiliza en el mundo, por lo que es preciso implementar nuevas políticas. El informe identifica algunos campos en los que hay potencial para una mejora de la eficiencia energética, como el ahorro de energía en edificios donde, según apuntó, se han hecho avances pero se puede hacer aún más, y en el transporte.

Asimismo, la ministra de Economía alemana, Brigitte Zypries, aseveró que «la energía más limpia que existe es la que no se usa». «Por eso es importante seguir aumentando la eficiencia energética», ratificó. Además, el aumento de la eficiencia energética contribuye a la seguridad en el suministro de la electricidad y reduce costes. Así, por ejemplo, la eficiencia energética permite ahorrar a los hogares alemanes cerca de 500 euros al año.

El informe de la AIE señala que justamente gracias las mejoras en la eficiencia energética se han frenado el aumento de las emisiones responsables del llamado efecto invernadero. Sin los avances en la eficiencia energética, según el informe, en 2016 se hubiera gastado un 12% más de energía en el mundo, lo que equivale al consumo de toda la Unión Europea. Desde 2010 la intensidad del uso de la energía ha ido bajando constantemente en un promedio del 2,1% anual, lo que indica que el mundo está produciendo más por cada unidad de energía consumida.

Nadal pide no exigir al sector del automóvil ir más rápido que la tecnología en su transición al coche eléctrico

EFE / Servimedia.- El ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, considera que la industria del automóvil se dirige hacia el coche eléctrico, inteligente y conectado, pero ha pedido no exigir al sector «ir más rápido de lo que la tecnología avanza«. En este sentido, el ministro ve necesario «tener los pies en la tierra, porque ir demasiado tarde genera retraso, pero ir demasiado rápido genera despilfarro y expectativas poco sólidas».

«Está muy bien establecer prohibiciones al motor de combustión, pero todavía queda muchísimo para tener baterías que sean capaces de dar las prestaciones que nos tendrían que dar», ha recordado. Según Nadal, «se ha avanzado muchísimo, pero no al ritmo que a muchos ideológicamente les gustaría«. Ha destacado la importancia de la industria del automóvil y su papel en la nueva revolución digital que vive la industria y en la que el sector del motor está haciendo unas «inversiones enormes».

El sector del automóvil «nació de una gran revolución» y siempre va de la mano de estas grandes revoluciones, ha recordado el ministro durante su intervención. Nadal se ha preguntado también si España sabrá «estar a la altura» de este cambio energético y tecnológico que supone la revolución digital, ya que a su favor tiene ser un país mucho más rico que en las anteriores revoluciones y con una tradición industrial y de conocimiento. «A ver si no vamos a estar a la altura porque otra vez volvemos a los enfrentamientos, las disensiones políticas y los problemas territoriales», ha apuntado.

Situación del sector en Cataluña

Por otro lado, Nadal reconoció que desde el comienzo de la legislatura «las principales empresas de los tres sectores (turístico, energético y telecomunicaciones) que trabajan con el Gobierno han mostrado su preocupación por la deriva que estaba teniendo la situación política en Cataluña y nos lo reiteran en muchas ocasiones». Respecto al funcionamiento de los servicios en dicha comunidad por las huelgas convocadas, Nadal indicó que han estado preocupados por el funcionamiento de todos los servicios, pero «hemos visto que han funcionado a la perfección todos». En este sentido, el ministro comentó que «los servicios tanto energéticos, de gas, electricidad, gasolineras, como también los servicios de telecomunicaciones funcionaron y continúan funcionando a pleno rendimiento sin ninguna incidencia para los usuarios».

Por su parte, el vicepresidente mundial de Compras del Grupo Volkswagen, Francisco Javier García Sanz ha pedido al sector «remar en la misma dirección» y trabajar con el objetivo común de ofrecer a los ciudadanos vehículos más seguros, más limpios y más confortables. En su opinión, el futuro se presenta «cuanto menos prometedor para el sector», por lo que hay que estar preparados para «la cuarta revolución industrial en la que estamos inmersos«, ha dicho. La automoción se enfrenta a retos para los que es necesario invertir en I+D y apostar por desarrollar tendencias como la industria 4.0 y los sistemas de propulsión alternativos, señaló.

Bruselas insta a España a aplicar las normas comunitarias sobre contadores individuales de calefacción suministrada desde una instalación central

Europa Press.- La Comisión Europea ha abierto un procedimiento de infracción a España por no trasponer correctamente la directiva sobre eficiencia energética y, concretamente, para que aplique correctamente el artículo sobre la instalación de contadores individuales en edificios en los que la calefacción, la refrigeración o el agua caliente se suministran desde una instalación central. La advertencia del Ejecutivo comunitario tiene la forma de una carta de emplazamiento y España dispone ahora de un plazo de dos meses para contestar a la misiva.

En concreto, el artículo 9 de la directiva, que data del año 2012, establece que se deberán instalar contadores de calor o de agua caliente en el intercambiador de calor o punto de entrega cuando se suministren calefacción y refrigeración o agua caliente a partir de una red de calefacción urbana o de una fuente central que abastezca a varios edificios. También establece que, en los edificios de apartamentos y polivalentes con una fuente central de calefacción o refrigeración, o abastecidos a partir de una red de calefacción urbana o de una fuente central, se instalarán contadores de consumo individuales antes de 2017 «siempre que sea técnicamente viable y rentable».

La normativa añade que, cuando no sea técnicamente viable o rentable, se utilizarán calorímetros para medir el consumo de calor de cada radiador, a menos que el Estado demuestre que la instalación de dichos calorímetros tampoco es rentable. En estos casos, podrán estudiarse métodos alternativos de medición de consumo de calor que sí lo sean. Además, el artículo dice que, en edificios de apartamentos que se abastezcan a partir de una red de calefacción o refrigeración urbana, se podrán introducir normas transparentes sobre el reparto de los costes del consumo de potencia térmica o de agua caliente en dichos edificios, con el fin de garantizar la exactitud del consumo individual.

Por último, el artículo insta incluir, cuando proceda, orientaciones sobre el modo de asignar los costes del calor y del agua caliente que se consuma en función del agua caliente para uso doméstico, del calor irradiado por instalaciones del edificio y destinado a calentar las zonas comunes y para la calefacción de los apartamentos. El objetivo es promover la instalación de contadores individuales o sistemas de imputación de costes de calefacción para medir el consumo y asignar los costes correspondientes.

El presidente de Puertos del Estado prevé una reducción de las tripulaciones por el cambio a un modelo energético descarbonizado

Servimedia.- El presidente de Puertos del Estado, José Llorca, considera que «el cambio en el modelo energético del transporte va unido a una automatización progresiva, que nos llevará a una reducción de las tripulaciones en los barcos y, por lo tanto, a una reducción de los costes«. Para el presidente de Puertos del Estado, la «descarbonización» del transporte se ha convertido en una tendencia clara, con lo que afectará a las navieras, la evolución de los barcos y los tráficos marítimos.

Expertos en movilidad sostenible piden un foro institucional para coordinar acciones por la descarbonización del transporte

Europa Press.- Una treintena de expertos recomienda la creación de un foro en el que participen todos los agentes y niveles institucionales para analizar los problemas de la movilidad y buscar acciones coordinadas de cara a la descarbonización del transporte para alcanzar una movilidad sostenible y mejorar la calidad del aire.

En este sentido, expertos de distintas nacionalidades reclaman un enfoque integrado y un terreno de juego nivelado para gestionar la transición hacia una movilidad sostenible. Así, señalan que la descarbonización y la calidad del aire son los principales retos para la movilidad sostenible y que las mejoras tecnológicas y la gestión de la demanda son claves para una transición apropiada.

Propuestas de movilidad más sostenible

En la sesión han participado el director de la Cátedra BP de Energía y Sostenibilidad de Comillas ICAI-ICADE, Ignacio Pérez-Arriaga y el director de Comunicación y Relaciones Institucionales de BP España, Enrique González. En este marco se analizaron los retos y la contribución de las posibles soluciones tecnológicas o regulatorias, y formularon propuestas para una correcta transición hacia un sistema de movilidad más sostenible en términos económicos, ambientales y sociales.

En concreto, se han abordado los distintos problemas en transporte urbano, automovilístico, de mercancías, ferroviario o marítimo. Entre las necesidades principales han observado la importancia de incorporar la gestión de la demanda de movilidad, con soluciones regulatorias y urbanísticas e integrar la multiplicidad de soluciones posibles a nivel tecnológico, urbanístico o de combustibles alternativos así como de fiscalidad ambiental. Finalmente, insistieron en la importancia de que España y Europa miren más allá de sus fronteras y asuman papel como exportadores de tecnología o de conocimiento regulatorio, para lograr que el cambio hacia una movilidad sostenible tenga lugar a escala global.

La inversión mundial en eficiencia energética aumenta un 9%, según la Agencia Internacional de la Energía

Europa Press.- La inversión mundial en eficiencia energética aumentó un 9% en todo el mundo y se incrementó un 6% la inversión en redes de electricidad mientras que la inversión en petróleo y gas cayó en torno a un 25% y la inversión en generación eléctrica cayó un 5%, según el Informe Mundial de Inversión en Energía, publicado por la Agencia Internacional de la Energía (IEA).

Así, el estudio señala que en 2016 la inversión total en energía a nivel mundial alcanzó la cifra de 830.000 millones de euros, un 12% menos que el año anterior. Al mismo tiempo, el sector eléctrico aventajó a la demanda de combustibles fósiles para convertirse en el mayor receptor de la inversión en el sector de la energía en 2016 por primera vez en la historia. En la actualidad, el petróleo y el gas siguen representando dos quintos de la inversión mundial a pesar de una caída del 38% en estos sectores entre 2014 y 2016. Como resultado, los componentes bajos en carbono, incluidas las redes de electricidad, crecieron en 6 puntos porcentuales, hasta el 43% en el mismo periodo.

De acuerdo con el informe, la República Popular de China sigue siendo el país que mayor parte del pastel se lleva en la inversión en energía, con el 21% del total mundial. Entre las causas, el estudio observa que, con el cierre del 25% de las plantas de carbón, la inversión en energía en China está incrementándose y se dirige a la electricidad baja en carbono y las redes, así como a la eficiencia energética.

Por su parte, señala que la inversión en India dio un salto del 7% en el último año y consolida así su posición como tercer gran país por detrás de Estados Unidos. Además, apunta que el rápido crecimiento de las economías del sureste asiático juntas representa un 4% del total de la inversión global en energía. En cuanto a Estados Unidos, señala que después de un agudo declive en la inversión en petróleo y gas, la participación de ese país en la inversión global en energía subió un 16% y se mantiene aún en cifras superiores a las de Europa, donde la inversión cayó un 10%, principalmente por las renovables.

Respecto a las tendencias en el sector, el estudio mundial expone que después de una caída brusca del 44% entre 2014 y 2016, la inversión en petróleo y gas ha repuntado «modestamente» en 2017. Sobre el gasto en redes eléctricas y en capacidad de almacenamiento siguió su tendencia creciente de los últimos cinco años y ha llegado a los 232.000 millones de euros en 2016, con un 30% de expansión debido al gasto de China (30%) en sus sistemas de distribución. Otro 15% en inversiones en redes fue a India y al sudeste asiático, Estados Unidos copó el 17% del total y Europa un 13%.

Europa, China y la eficiencia

Asimismo, explica que la inversión en eficiencia energética se expandió una vez más a pesar de los persistentes precios bajos de la energía y llegó a los 194.000 millones de euros en 2016. Europa fue la región que más destinó a este tipo de inversión, aunque el crecimiento más rápido tuvo lugar en China. Del conjunto global de inversiones en energía a nivel mundial, más del 90% fueron financiadas por inversores. Además, el papel de los actores estatales en la inversión en energía «sigue siendo elevado», bien a través de inversión pública o bien con empresas estatales que en total llegaron a un 42% del total, un nivel superior al 39% de 2011. En esta circunstancia también influye «notablemente» China.

Por otro lado, el informe subraya que las políticas gubernamentales y los nuevos modelos de negocio están teniendo un profundo impacto en la forma de invertir en el suministro eléctrico. Por ejemplo, en 2016, el 94% de la inversión en generación eléctrica a nivel mundial fue acometida por compañías que operan bajo marcos regulatorios para gestionar el riesgo asociado a los variables precios del mercado.

Si bien, la recesión o caída de los precios del petróleo no tuvo un impacto significativo en las inversiones de las empresas de petróleo y gas, aunque muchas de ellas aumentaron el apalancamiento de forma significativa. En todo caso, a pesar del recorte en la inversión y de una mayor disciplina de costes, las principales petroleras aumentaron su deuda por encima de los 84.000 millones de euros entre finales de 2014 y principios de 2017.

En cuanto a la innovación en energía, la digitalización y el empleo, a nivel mundial se han destinado 54.500 millones en investigación y desarrollo en 2015. El estudio precisa que Europa y Estados Unidos son los mayores gastadores en tecnología de la energía, con más de un 25% del total cada uno, mientras que China es el primer inversor en investigación y desarrollo de la energía según PIB después de adelantar a Japón en 2014.

Finalmente, el informe revela que por tercer año consecutivo las emisiones de dióxido de carbono (CO2) se estancaron en 2016 debido a una inversión extendida en eficiencia energética, el cambio del carbón al gas y el impacto acumulativo de la nueva generación baja en carbono. Este crecimiento renovable es, en su mayor parte, compensado por el declive de las inversiones en energía nuclear e hidroeléctrica, que cayeron a la mitad en el último lustro. Por último, el informe concluye que la inversión en renovables necesita aumentar para ir en paralelo con el crecimiento de la demanda eléctrica, y hay un considerable recorrido para más innovación en energías limpias por parte de los gobiernos y, en particular, por el sector privado.