La eficiencia energética en las viviendas podría abaratar hasta un 40% la factura de luz y gas, según Gas Natural

Europa Press.- La Fundación Gas Natural Fenosa cree posible abaratar hasta un 40% la factura energética en caso de tomarse determinadas medidas dirigidas a incrementar la eficiencia energética, logrando un ahorro estimado en más de 5.300 millones de euros. Según su estudio Rehabilitación exprés para hogares vulnerables, los hogares podrían ahorrar de media un 27% en su factura del gas y la electricidad simplemente con cambios en sus usos y costumbres diarias, así como la mejora del equipamiento energético de las viviendas.

Sin embargo, este porcentaje podría incrementarse hasta un 40% de ahorro energético con la implantación de medidas dirigidas a la rehabilitación de viviendas, tales como el aislamiento de paredes y techos, instalación de vidrios dobles, carpintería con rotura de puente térmico o la colocación de burletes en ventanas. «Reducir la factura energética de nuestros domicilios durante los meses de invierno es posible con una combinación de modificaciones en nuestros hábitos de consumo, así como en intervenciones concretas en nuestra viviendas», explica el director general de la Fundación, Martí Solà, que en su estudio propone 77 medidas de rehabilitación de hogares vulnerables con un coste de entre 50 y 7.000 euros.

Mejor uso de los electrodomésticos

Entre estas soluciones destacan la instalación de toldos, la colocación de alfombras, la sustitución de ventanas, el aislamiento térmico en muros, o, en el caso de los hábitos de consumo, medidas como ajustar el termostato entre 19º y 21º grados durante al día y entre 15º y 17º por la noche o un uso eficiente de la lavadora y el lavavajillas, llenándolas antes de ponerlas, y en el caso de la primera, lavar en frío.

Asimismo, también proponen ajustar la potencia contratada a las necesidades de cada vivienda, configurar la temperatura del frigorífico en el intervalo de 3º a 7º grados y el congelador a -18º, ya que cada grado menos supone un 7% más de consumo, señalan, y el doble acristalamiento en ventanas, pues subrayan que el 40% de las pérdidas de calor se producen por las ventanas. Por último, sugieren el apagado del ordenador y la televisión si estos no van a ser utilizados en los siguientes 30 minutos, y la utilización de regletas con interruptor para agrupar varios aparatos y poder desconectarlos durante la noche o en momentos de ausencia del hogar.

El consumo de energía en el hogar descendería dos tercios tras una reforma exprés en eficiencia, según Gas Natural Fenosa

Europa Press.- El consumo de energía en un hogar español, sin incluir los gastos fijos, podría descender cerca del 70% después de aplicar una serie de reformas a las viviendas en las que actualmente existe pobreza energética, según un estudio de la Fundación de Gas Natural Fenosa.

En el marco del Plan de Vulnerabilidad que ha lanzado la eléctrica, con un coste de 4,5 millones de euros, su Fundación ha querido trasmitir la importancia de ejecutar reformas en aquellos hogares vulnerables. Actualmente, hasta un 90% del parque de viviendas español no cumple con los requisitos impuestos en el último Código Técnico. Además, teniendo en cuenta que hasta un 23% de los hogares en Madrid o un 15% en Cataluña están bajo una situación de pobreza energética, la reducción del consumo es vital para que estas familias puedan mantener su vivienda en unas buenas condiciones para su habitabilidad.

La Fundación Gas Natural Fenosa ha estimado que, de media, el coste para realizar una reforma exprés en este tipo de viviendas tomando todas las medidas básicas sería de entre 5.000 y 6.000 euros y permitiría reducir en dos tercios el consumo de energía. Además, en el caso concreto de Madrid, gracias a estas medidas los días de bienestar en un hogar sin consumir energía podrían aumentar en un 22%, evitando las temperaturas por debajo de los 10 grados en invierno y reduciendo el número de días por encima de los 29 grados en verano.

Entre las medidas a tomar, la principal sería el aislamiento de los muros, lo que en una vivienda de unos 100 metros cuadrados tendría un coste de 1.000 euros. Por su parte, el cambio de los vidrios en las ventanas implicaría un gasto de 800 euros. Gracias a este tipo de reformas, los españoles se ahorrarían entre 300 y 650 euros anuales, dependiendo del tipo de medidas incluidas en su reforma exprés. Un 8% de los hogares de Madrid presenta una situación «mala» o «deficiente», inferior al 14% de Barcelona.

El Gobierno eleva en 104 millones de euros las ayudas a la eficiencia energética para pymes y grandes empresas

Europa Press.- El Ministerio de Energía, a través del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), amplió en 104,4 millones de euros el presupuesto del Programa de Ayudas a la Eficiencia Energética para actuaciones en pymes y grandes empresas del sector industrial. Esta segunda convocatoria de ayudas, vigente desde julio, contaba con un presupuesto inicial de 63,7 millones de euros que ya se agotaron. Del total de 168,1 millones, un 40% irá a pymes y el resto a grandes empresas.

Con el objeto de cubrir un mayor rango de proyectos, a partir de ahora se incrementa la inversión máxima por expediente de 6 millones a 50 millones de euros. Otra novedad es que los beneficiarios podrán contar con un anticipo, de hasta el 40% de la ayuda concedida, que podrán solicitar conforme se establece en el procedimiento de ayudas. El Ministerio ha recordado que el objetivo de esta convocatoria es la reducción del consumo de energía final y las emisiones de CO2 mediante la mejora de la eficiencia energética a través de mejoras tecnológicas y de sistemas de gestión energética.

Por otro lado, el IDAE ha ampliado hasta el 30 de abril de 2018 el plazo para solicitar ayudas en eficiencia energética en el sector ferroviario y en desalación, por no haberse agotado la cuantía presupuestada. Para el sector ferroviario se reservaron 13 millones de euros y 12 millones para la desalación. El presupuesto de todos estos programas proviene del Fondo Nacional de Eficiencia Energética, pudiendo ser cofinanciados con el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). La gestión del mismo está asignada al IDAE. Los programas de ayudas se inscriben dentro del Plan Nacional de Acción de Eficiencia Energética 2014-2020.

Los españoles priman la eficiencia energética frente al precio en la compra de los electrodomésticos

Europa Press.- La eficiencia energética es el factor más importante al adquirir un aparato de calefacción, calentamiento de agua o climatización para el 78% de los españoles, según el Barómetro de la Energía elaborado por Junkers (Grupo Bosch). Por detrás, los factores determinantes son la relación calidad/precio (58,5%) y el ruido (55,1%).

Sin embargo, los usuarios justifican la elección de soluciones eficientes en el ahorro económico que supone (80,4%), por delante de su contribución al cuidado del medio ambiente (53,2%). De hecho, las emisiones no son un condicionante al comprar una caldera o un calentador para el 45,1% de los encuestados. En esta línea, el 86,8% de los españoles reconoce que modificó sus hábitos de consumo con el fin de reducir la cuantía económica de sus facturas de luz, agua y gas.

Asimismo, la opción predominante es la caldera mural, ya que un 36,7% se decanta por esta opción para el suministro de calefacción, mientras que el 30,7% lo hace para el calentamiento de agua. Por su parte, el sistema de climatización de aire frío/calor (25,6%) y la calefacción central (13,9%) son otras de las opciones principales para el suministro de calefacción, mientras que el calentador de agua a gas (24,6%) y el termo eléctrico (20,8%) lo son en cuanto al calentamiento de agua en el hogar.

El estudio también refleja que los españoles aún no han dado el salto a las nuevas ventajas que han surgido con el Internet de las Cosas (IoT), que permite que cada vez más aparatos domésticos puedan ser controlados a través del smartphone. Así, el 89,6% de los españoles todavía no puede controlar la climatización de su hogar desde su teléfono móvil y solo un 31,1% se plantearía modernizar sus aparatos.

La Ley de cambio climático de Baleares fijará para 2030 que toda la flota de coches de alquiler sea eléctrica

Europa Press.- La futura Ley de cambio climático y transición energética fijará que para 2030 toda la flota de las empresas de coches de alquiler sea, de forma obligatoria, 100% eléctrica, con un aumento progresivo del 10% anual a partir del año 2020. Así lo ha avanzado el consejero de Territorio, Energía y Movilidad, Marc Pons, quien espera que en 2020 la red de puntos de recarga eléctrica «esté ya preparada y dé un muy buen servicio».

En este sentido, el consejero ha recalcado que, para que sea efectivo el cambio a la movilidad eléctrica, «es necesario estar preparados». Por el momento, hay instalados en Baleares más de 300 puntos de carga semi-rápida. Además, a través de un proyecto financiado por el Impuesto de Turismo Sostenible, se instalarán 500 puntos de carga en 5 años con una inversión de 12 millones de euros. Pons ha indicado que espera que la transición en estos vehículos sirva como «catalizador y estímulo» para los vehículos privados. Igualmente, ha comentado que entre las ventajas de tener vehículo eléctrico se encuentran el aparcamiento gratuito en la zona azul o la carga gratuita durante al menos dos años.

Sobre el sector de los rent-a-car, el consejero ha asegurado que ya conocen la medida y que «comparten la necesidad de ir introduciendo este tipo de cambios». Todas estas empresas estarán obligadas por ley a ir asumiendo que un 10% anual de la flota sea eléctrica. Asimismo, Pons quiso recalcar que la futura Ley «no es un paquete de medidas fiscales para cumplir con los objetivos, puesto que a través de la imposición la gente que más tiene podrá pagar y seguir contaminando». «Nuestro planteamiento va por la vía de la planificación y el largo plazo, buscando el acuerdo», añadió.

El consejero ha recordado que la Ley, cuyo borrador prevé presentar en diciembre, es fijar una hoja de ruta que haga posible pasar del 3% al 95% o 100% de renovables y reducir las emisiones de C02 al 0 en 2050. «Es una normativa de muy larga mirada, pensando en las tres próximas décadas y con una visión transversal, puesto que la energía afecta a todos los sectores productivos», indicó.

Respecto a la contaminación derivada del transporte por carretera, Pons ha recordado que en Baleares se producen 2,6 millones de desplazamientos diarios de los cuales más de la mitad se realizan en vehículo privado. «Del total de las emisiones que se emiten a la atmósfera en Baleares, el 35% provienen del tráfico. Si todos los coches fueran eléctricos se reducirían en un 90% las partículas contaminantes emitidas», subrayó el consejero.

El 69% de los españoles apoya al coche eléctrico como la “solución ideal” para la movilidad en las grandes ciudades

Europa Press.- El 54% de los españoles está a favor de restringir los vehículos de combustión interna al centro de las ciudades. Según la IV Radiografía de los Hábitos de Movilidad de los Españoles, realizada por Alphabet, el 69% de los habitantes de las grandes capitales españolas considera que el coche eléctrico es la solución «ideal» para la movilidad en dichas ciudades, pese a que sigue encontrando desventajas como la «escasa» red de puntos de recarga, la baja autonomía o su coste.

Además, el estudio recoge que, aunque el 82% de los conductores es consciente de lo que contamina su vehículo, solo el 24% estaría a favor de cobrar el acceso al centro de su ciudad para coches propulsados por diésel o gasolina. «Los ciudadanos queremos ser más responsables y nuestro interés por el vehículo eléctrico lo demuestra. Todos debemos seguir trabajando en la misma dirección: los reguladores, los fabricantes y los impulsores como las empresas de renting, para conseguir que el coche eléctrico se implante y contribuir así a una movilidad más sostenible», señaló la consejera delegada de Alphabet, Rocío Carrascosa.

Bruselas lanza un plan para incentivar la producción de vehículos limpios

Europa Press.- La Comisión Europea ha lanzado este miércoles un sistema de incentivos destinado a impulsar en el bloque comunitario el desarrollo de vehículos de combustibles alternativos, como la electricidad, el hidrógeno y el gas natural, con el objetivo de que la industria europea siga siendo competitiva frente a sus rivales de Estados Unidos, China o Japón.

«Tenemos que actuar para que la industria automovilística europea siga siendo competitiva e innovadora. Europa se ha quedado atrás en la carrera global de los vehículos limpios. Perderemos el liderazgo tecnológico en vehículos limpios si Estados Unidos, Japón y China siguen acelerando. Miremos los hechos, Europa no está en la actualidad en la senda correcta«, ha advertido el comisario de Energía y Acción Climática, Miguel Arias Cañete, en una rueda de prensa.

El comisario español ha señalado que la venta de vehículos eléctricos en la UE representa en la actualidad menos del 1% de todas las ventas, así como que en el bloque comunitario los consumidores pueden elegir entre 6 tipos de coches eléctricos, mientras que la cifra se dispara a más de 400 en Asia.

En este escenario, Bruselas ha propuesto crear un sistema de incentivos, que en lugar de establecer cuotas de producción de vehículos eléctricos, como ha decidido China, será «neutral» y dejará a los fabricantes europeos elegir qué tecnologías quieren desarrollar para cumplir con sus objetivos específicos de emisiones.

Así, se establecerán unos niveles de referencia con el número dónde de vehículos limpios que cada fabricante debería sacar al mercado para 2025 y 2030. Si una compañía produce una cantidad de vehículos limpios superior a este nivel será recompensada con créditos que podrá usar para cumplir con su objetivo específico de reducción de emisiones de CO2.

800 millones para el desarrollo de infraestructuras alternativas

En paralelo, la Comisión Europea ha planteado un plan de acción de 800 millones de euros para apoyar el desarrollo de proyectos de infraestructuras, como puntos de recarga para baterías de coches eléctricos que estarán disponibles a través de donaciones y préstamos para entidades públicas y privadas.

Asimismo, el paquete de medidas de Bruselas incluye una iniciativa de 200 millones de euros para fomentar el desarrollo de baterías en la UE. «Europa se está quedando rezagada con respecto a China y Estados Unidos en cuanto al desarrollo de baterías. Necesitamos cerrar esa brecha, es insostenible. O producimos baterías o perdemos trabajos«, ha alertado Arias Cañete.

Estas propuestas forman parte de un paquete de medidas que el Ejecutivo comunitario ha presentado este miércoles y que incluye hasta seis iniciativas. Junto con las iniciativas para impulsar infraestructuras limpias y el desarrollo de baterías, Bruselas ha propuesto revisiones de las directivas de vehículos limpios, de transporte combinado y de pasajeros de servicios de autobús.

Piden a la industria que reaccione

«Hemos entrado en la era de la transformación económica respetuosa con el clima. El conjunto de propuestas de hoy establece las condiciones para que los fabricantes europeos lideren la transición energética global en lugar de seguir a otros«, ha expresado el vicepresidente de la Comisión Europea para la Unión Energética, Maros Sefcovic.

No obstante, la comisaria de Transporte, Violeta Bulc, ha advertido de que «no es suficiente» y ha pedido a la industria automovilística europea que «haga su parte» e «invierta en soluciones de movilidad limpia» porque «esto es un esfuerzo conjunto».

En la misma línea, la comisaria de Mercado Interior e Industria, Elzbieta Bienkowska, ha señalado que la industria del automóvil se encuentra en un momento de cambio y «necesita invertir en tecnologías limpias no sólo por el medio ambiente o por la salud pública», sino también por su propia competitividad, su futuro y su capacidad de exportar en el futuro.

Baleares tendrá los mismos puntos de carga eléctrica que gasolineras en 2020

EFE.- El Govern prevé que en 2020 Baleares tenga el mismo número de puntos de carga rápida de vehículos eléctricos que puestos de estacionamiento de gasolina, más de 300, según ha explicado hoy el conseller de Territorio, Energía y Movilidad, Marc Pons.

La Conselleria instalará unos 300 puntos nuevos de carga rápida en las islas, que se sumarían a los 6 que existen actualmente, ha explicado en una rueda de prensa el director general de Energía y Cambio Climático, Joan Groizard.

Esta medida ha sido presentada tras analizar la última previsión de la calidad del aire, que refleja que los agentes más contaminantes de las islas provienen de las centrales eléctricas y de los vehículos.

Según el «Informe de la Calidad del Aire de Baleares 2016», en Palma, la estación de medición situada en la calle Foners muestra una calidad «regular», con 37 g/m³, debido al tráfico. El resto de estaciones de las islas muestra calidad «excelente» o «buena», entre 3 g/m³ en Mahón y los 21 g/m³ de Can Misses.

Groizard ha estimado, el aumento de la utilización de los coches eléctricos podría hacer que la contaminación por dióxido de nitrógeno disminuyese un 89% en zonas urbanas como Palma, que según el informe tiene una mala calidad del aire.

El conseller ha destacado que Baleares es el territorio español con más puntos de carga por habitante y ha mencionado el caso de países como Noruega, Holanda y Alemania que prevén que entre 2025 y 2030 todos los coches nuevos de sus países sean eléctricos.

Además, Pons ha subrayado que la gran mayoría de marcas automovilísticas ya ha empezado a desarrollar planes para potenciar el consumo de coches eléctricos.

El «Informe de la Calidad del Aire de Baleares 2016» indica que la calidad del aire de Baleares es de «regular» a «mala en cuanto al ozono (O3).

Según la AIE, la digitalización aporta eficiencia energética pero riesgos de seguridad

EFE.- La digitalización de los sistemas energéticos aportará eficiencia y evitará enormes inversiones en infraestructuras, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que advierte de que en paralelo incrementará los riesgos para la seguridad y la privacidad.

En un informe sobre sus implicaciones, la AIE destacó que en el sector eléctrico la aplicación de tecnologías digitales podría ofrecer una flexibilidad de 185 gigavatios a escala mundial en el horizonte de 2040, es decir el equivalente de la actual capacidad de generación de Australia e Italia juntas.

En la práctica, eso significaría evitar 270.000 millones de dólares de inversiones en nuevas infraestructuras eléctricas.

Esas tecnologías ofrecen oportunidades para que el sistema eléctrico ajuste mejor la oferta y la demanda, integre las fuentes renovables (que por definición son más variables), regule las cargas de vehículos eléctricos y facilite la emergencia de recursos de pequeña escala, como una instalación fotovoltaica en una vivienda.

En el caso de la carga de los vehículos eléctricos, se busca que se produzca esencialmente cuando la demanda es baja y la oferta de corriente elevada.

Ahí estaría uno de los principales potenciales de flexibilidad para el sistema eléctrico, que supondría un ahorro de entre 100.000 y 280.000 millones de dólares (en función del número de vehículos de este tipo en el mundo) en nuevas infraestructuras entre 2016 y 2040.

El estudio destaca que la inversión global en infraestructuras digitales en el sistema eléctrico ha crecido a un ritmo cercano al 20% desde 2014, para alcanzar 47.000 millones de dólares en 2016, casi un 40% más de lo gastado en medios de generación con gas.

El uso masivo de datos y su análisis puede reducir los costos al menos de cuatro formas: con una disminución de las operaciones de mantenimiento, una mejora la eficiencia de las plantas de producción y de las redes, un recorte de los parones imprevistos y una ampliación de la vida útil de los activos.

Todo eso representaría unos 80.000 millones de dólares menos cada año, es decir, en torno al 5% de los costes de generación.

En el transporte, los cambios más significativos de la digitalización se esperan en el efectuado por carretera, de la mano de la generalización de dispositivos conectados y de la automatización de procedimientos (incluida la conducción).

De acuerdo con un reciente trabajo de la propia AIE, en el transporte por camión el recorte del gasto energético se cifraba entre el 20 y el 25%.

En la vivienda -que supone un tercio del gasto energético mundial y el 55 % del eléctrico-, los termostatos y la iluminación inteligente podrían reducir el consumo de energía hasta un 10 % respecto al escenario central en el periodo previsto (2017-40).

La AIE advierte de que la cara menos amable de la digitalización es una mayor vulnerabilidad ante los ciberataques contra los sistemas energéticos, que pasan a ser más fáciles y más baratos.

Correos elige autoGas de Repsol para reducir emisiones de CO2 en su transporte logístico

Servimedia.- Correos ha elegido a Repsol para suministrar autoGas a cuatro camiones piloto de bajas emisiones, con los que pretende mejorar la movilidad sostenible en el sector de transporte por carretera y logística.

Estos cuatro vehículos pesados, que forman parte del Proyecto POSTLowCIT de la Unión Europea, han sido transformados a autoGas en España y están realizando pruebas en rutas de largo recorrido entre Barcelona, Madrid, Sevilla y Valencia.

El autoGas, el combustible alternativo más utilizado en el mundo, puede permitir un ahorro económico de hasta el 40% y una reducción de emisiones de CO2 en torno al 15%.

El Proyecto POSTLowCIT, que lidera Correos junto a la Universidad de Deusto y la transformadora de vehículos Evarm, tiene como objetivo reducir el número de kilómetros recorridos y hacerlo de la forma más eficiente posible.

Tanto Repsol como Correos afirman ser conscientes de su responsabilidad con el medio ambiente y por eso apuestan por soluciones avanzadas de movilidad, desarrollo sostenible y tecnología de futuro.