El EVE lanza una campaña para fomentar la eficiencia energética y un uso responsable de la energía en País Vasco

EFE.- El Ente Vasco de la Energía ha lanzado una campaña con el lema Deja que un ladrón entre en tu casa para concienciar a la ciudadanía sobre el uso responsable de la energía en todos los ámbitos. El ente explicó que «dejar entrar un ladrón en casa es algo más que instalar regletas, es tomar conciencia de que la energía y su uso responsable es tarea de toda la sociedad«.

La campaña está dirigida «a la ciudadanía que consume energía en el desarrollo de su quehacer diario», y pretende poner en valor «la importancia de los gestos individuales para evitar consumos que son fácilmente evitables y contribuyen a un ahorro global». En los últimos 10 años, la industria vasca «ha invertido cerca de 350 millones de euros en medidas de eficiencia», mientras que el EVE «aportó 24,6 millones de euros para apoyar este esfuerzo». El EVE destacó la importancia de las políticas de ahorro y eficiencia energética desarrolladas para la economía vasca, ya que el 78% de los 2,12 millones de toneladas equivalentes de petróleo ahorrados corresponden al sector industrial.

Ciudadanos pide al Ayuntamiento de Villanueva de la Cañada que instale su primer punto de recarga de coches eléctricos

EFE.- El grupo municipal de Ciudadanos en Villanueva de la Cañada registró una moción para instalar el primer punto de recarga para vehículos eléctricos en la localidad. El portavoz de Ciudadanos, Carlos López Vázquez, explica que la propuesta responde a una «demanda creciente de la sociedad y traerá consigo evidentes ventajas medioambientales, como la reducción del ruido”.

López Vázquez explicó que el año pasado se produjo un crecimiento de cerca de un 80% en vehículos eléctricos puros y de más de un 136% en híbridos enchufables. “Los vehículos eléctricos son ya una alternativa y una opción real de movilidad sostenible para los ciudadanos, pero la falta de puntos de recarga sigue siendo una de las principales trabas a la hora de adquirir un vehículo de este tipo», ha defendido. Asimismo, apunta que su instalación «potenciaría el comercio local al provocar un efecto llamada para consumidores y visitantes”.

Asimismo, el concejal indicó que la propuesta incluye la habilitación de un espacio en la web municipal donde informar de las ayudas disponibles para este tipo de vehículos, y el estudio de la reducción de los impuestos locales para los mismos. “Villanueva de la Cañada y alrededores no cuenta apenas con este tipo de puntos de recarga públicos, por lo que su implantación supondría una gran ayuda para los propietarios, al tiempo que ayudaría a fomentar el uso de este tipo de propulsión”, ha concluido.

El Consejo de Mallorca destina 3 millones de euros a renovar las flotas municipales con un centenar de vehículos eléctricos

EFE.- El departamento de Desarrollo Local del Consejo Insular de Mallorca ha destinado 3 millones de euros a renovar la flota de los automóviles de los municipios, lo que supondrá poner en circulación un centenar de vehículos eléctricos en 2 años.

Un total de 77 vehículos (15 turismos, 48 furgonetas y camiones y 14 motos) ya han sido puestos a disposición de los diferentes ayuntamientos de la isla, con el objetivo de renovar la flota municipal y sustituir aquellos que utilizaban combustibles convencionales, según indicó la institución insular. La previsión es que durante este año, las corporaciones locales puedan adquirir el resto. Los nuevos vehículos se caracterizan por un menor consumo energético y por un mayor respeto hacia el medio ambiente.

«Se trata de una iniciativa más para avanzar en el cumplimiento de los objetivos de sostenibilidad que nos fijamos al llegar al gobierno», subrayó el presidente Miquel Ensenyat. «Queremos seguir dando ejemplo para propiciar un desarrollo sostenible y luchar contra los gases de efecto invernadero», añadió. La renovación de la flota se enmarca dentro de dos planes especiales que presentó el Consejo a los ayuntamientos.

El consejero de Cooperación Local, Joan Font, ha asegurado que la institución trabaja para que el uso del vehículo eléctrico vaya en aumento y sea una tendencia tanto en el ámbito municipal como privado. «Queremos que nuestros coches y también los que hemos puesto a disposición de los ayuntamientos sirvan también de ejemplo para los vecinos», afirmó Font, que indicó que las ventajas de su uso «son incuestionables en cuanto a la eficiencia, la reducción de costes de mantenimiento y, por supuesto, a la reducción de contaminación y de ruido».

Todos los ayuntamientos, a excepción de Palma, pidieron vehículos 100% eléctricos para la prestación de servicios de competencia municipal. La inversión total en estos vehículosde los dos planes ha sido de casi 3 millones. Aparte de los coches eléctricos, entre los proyectos a los que los municipios pueden destinar las ayudas se encuentran: la sustitución o mejora de equipos e instalaciones existentes de producción de calor y frío de edificios municipales, la mejora de la eficiencia energética de las instalaciones de iluminación interior de inmuebles, y de las instalaciones del alumbrado o iluminación exterior.

También las inversiones en sustitución o mejora de equipos e instalaciones consumidoras de energía y las actuaciones de rehabilitación y mejora de la envolvente térmico los edificios. Otras medidas que reciben apoyo son la implantación de medidas de contabilización, monitorización y telegestión del consumo de energía, las instalaciones de aprovechamiento de la energía aerotérmica o hidrotérmica mediante bombas de calor.

El Congreso insta al Gobierno a incluir a las bicicletas eléctricas en el Plan MOVEA para impulsar la movilidad sostenible

Europa Press.- La Comisión de Seguridad Vial y Movilidad Sostenible del Congreso aprobó, pese a los votos en contra del PP, una proposición no de ley del PSOE para mejorar la fiscalidad de la bicicleta, tanto convencional como eléctrica. Asimismo, la iniciativa insta al Gobierno a incluir en el Plan MOVEA 2018 a la bicicleta eléctrica de pedaleo asistido mediante una batería como uno más de los vehículos eléctricos que podrán beneficiarse de la concesión de subvenciones directas destinadas a su adquisición.

Además, pide evaluar la aplicación del tipo reducido del IVA del 10% a las compras de bicicletas convencionales y eléctricas solicitando, en su caso, a las instituciones europeas correspondientes la modificación de la Directiva Europea relativa al sistema común del IVA, para añadir dicho supuesto en la lista de entregas de bienes y prestaciones de servicios que pueden estar sujetas a los tipos reducidos del IVA. Igualmente, apunta a la necesidad de analizar la posibilidad de considerar como renta en especie exenta las ayudas que las empresas destinen para la adquisición y/o utilización de bicicletas por parte de sus empleados.

Las furgonetas eléctricas comienzan a ser una alternativa en precios al vehículo convencional para avanzar hacia la descarbonización del transporte

Europa Press.- Las furgonetas son las responsables del 12% del total de las emisiones del transporte en carretera, según un estudio de la consultora CE Delft, que explica que el actual estándar para este tipo de vehículos de 147 gramos por kilómetros de Dióxido de Carbono (CO2) en 2020 es «poco ambicioso», en comparación con el establecido para coches de 95 gramos de CO2 por kilómetro recorrido.

La propuesta de la Comisión Europea propone reducir las emisiones de furgonetas en un 15% para 2025 y en un 30% para 2030, a pesar de quesu propio estudio de impacto concluye que una reducción de un 40% en 2030 «es mejor», teniendo en cuenta que las furgonetas se usan en negocios y recorren más kilómetros que los coches.

La compañía asegura que en 2018, las furgonetas diésel pequeñas, que constituyen el 40% de las ventas de este tipo de vehículo en la Unión Europea, tienen el mismo coste que las furgonetas eléctricas y libres de emisiones. El estudio muestra que la caída de los precios de las baterías, hasta un 24% en 2017, fue el factor principal que ha conseguido igualar los precios. «La electrificación de las furgonetas es particularmente atractiva porque son las utilizadas por negocios, que tienen en cuenta el precio total (compra y uso)», destacó Miriam Zaitegui, miembro de Ecodes.

«Hay capacidad para que 800.000 furgonetas eléctricas puedan ser conducidas en las carreteras europeas sin suponer un coste adicional a sus dueños respecto a las furgonetas diésel», ha asegurado la responsable de Vehículos Limpios de T&E, Julia Poliscanova. Por su parte, las furgonetas más pequeñas, además, juegan un papel «importantísimo» en la lucha contra la contaminación en las ciudades ya que son las más usadas en el transporte de mercancías.

Sin embargo, a pesar de los beneficios económicos de las furgonetas eléctricas, la compañía asegura que no suponen ni un 1% del total de las nuevas matriculaciones en Europa, ya que no existe una capacidad de elección «real», al haber 10 modelos con batería eléctrica en el mercado frente a 200 modelos diésel. «El problema es que la industria no ofrece lo que el mercado ya demanda, así que, en favor de un aire limpio, nuestros políticos deben requerir a los fabricantes que inviertan esfuerzos en tecnologías limpias», añadió Poliscanova.

La Universidad de Alicante lidera el proyecto europeo FotoH2 para diseñar un dispositivo fotoelectroquímico que cree hidrógeno con energía solar

Europa Press.- La Universidad de Alicante lidera el proyecto europeo FotoH2 que trabaja en el diseño y desarrollo de un dispositivo fotoelectroquímico capaz de producir la conversión directa de energía solar en energía química, contenida en los enlaces de las moléculas de hidrógeno. El objetivo es lograr obtener hidrógeno a partir de los recursos «tan abundantes» de energía solar y el agua, hacer frente al «agotamiento» de combustibles fósiles como fuente principal de energía y reducir emisiones de gases de efecto invernadero.

Según expusieron, «uno de los principales desafíos del siglo XXI es resolver la creciente demanda energética para hacer frente al agotamiento de combustibles fósiles, así como reducir las emisiones de CO2″. En este sentido, «la fotosíntesis artificial se presenta como una de las técnicas más sostenibles para obtener hidrógeno como combustible» a partir de la energía solar y el agua.

«La fotosíntesis artificial es una de las alternativas que puede contribuir a rebajar nuestra dependencia de energías de carácter no renovable. En este contexto, se desarrolla este proyecto para diseñar un dispositivo de conversión de energía solar en química (hidrógeno a partir de la fotoelectrólisis del agua) «que también proporciona un método para acumular energía», explica el investigador principal del proyecto, Roberto Gómez, del Departamento de Química Física y miembro del Instituto Universitario de Electroquímica de la Universidad de Alicante.

La aproximación que se adopta en FotoH2 es «altamente innovadora», sobre todo, en lo que se refiere al diseño del dispositivo en forma de paneles planos y a la utilización de membranas de electrolito polimérico, empleadas en otros dispositivos electroquímicos como electrolizadores de agua. Entre otros objetivos, este proyecto pretende que el dispositivo produzca hidrógeno puro y seco con células construidas a partir de materiales «asequibles y abundantes». «Para que el hidrógeno sea competitivo a nivel económico con tecnologías convencionales se deben reducir, por un lado, los costes asociados a su producción y, por otro, los riesgos que implica su transporte y almacenamiento», ha aclarado.

La obtención eficiente de energía renovable es una de las líneas de investigación más emergentes. «En este sentido, la radiación solar aporta energía a la Tierra con una intensidad de 120.000 TW, una cantidad que es superior en cuatro órdenes de magnitud al consumo tecnológico realizado por el hombre», ha agregado. «Resulta, por tanto, atractivo abordar la demanda energética con fuentes de energía renovables desde el punto de vista de la conversión y acumulación fotoquímica de energía solar», ha descrito.

Con una duración de tres años, desde enero de 2018 hasta diciembre de 2020, el proyecto de investigación FotoH2, financiado por el programa de la Unión Europea Horizonte 2020, cuenta con, además de investigadores del Instituto Universitario de Electroquímica de la Universidad de Alicante, las empresas Broadbit Energy Technologies Sro (Eslovaquia), Hygear BV (Holanda) y Advanced Technology Solutions SRL (Italia), y el Instituto italiano de Tecnologías Avanzadas de Energía «Consiglio Nazionale Delle Ricerche – ITAE».

España redujo un 15% el consumo energético entre 2006 y 2016, casi 5 puntos más que la media europea

Europa Press.- España redujo un 15,4% su consumo energético entre 2006 y 2016, un porcentaje que es casi 5 puntos superior a la reducción media del conjunto de la Unión Europea, que fue del 10,8% en el mismo periodo de tiempo, según Eurostat. El recorte registrado en España contrasta con el incremento del consumo energético de la década anterior, entre 1996 y 2006, que fue del 45,5%, mientras que en el conjunto del bloque comunitario creció un 6,1%.

La Unión Europea se ha comprometido a reducir su consumo de energía en un 20% para 2020, es decir, a conseguir un 20% de eficiencia energética al final de la década. Eurostat muestra que entre 1996 y 2006 el consumo de energía aumentó en 19 Estados miembros, algo que únicamente sucedió en la siguiente década para 2 socios, que son Estonia, que creció un 13,4% y Polonia, un 3,2%. En el polo opuesto, las mayores reducciones de consumo energético entre 2006 y 2016 fueron las de Grecia (23,6%), Malta (22,5%) y Rumanía (20,2%), seguidos de Reino Unido e Italia (17,8%), Lituania (17,7%) y Dinamarca (17,2%).

Seur neutralizó las emisiones de más de 300.000 envíos diarios en 2017 apoyándose en la movilidad sostenible

Europa Press.- La compañía de transportes Seur consiguió el año pasado reducir las emisiones de CO2 de más de 300.000 envíos diarios, siendo capaz, además, de realizar al mes 180.000 entregas con bicis, vehículos eléctricos, gas licuado petróleo (GLP) y gas natural comprimido (GNC), más respetuosos con el medio ambiente.

Según indicó la empresa, la reducción de emisiones se enmarca en el programa Driving Change, que se inició en febrero de 2016 y por el cual la empresa centra su Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en las áreas en las que consideran que pueden crear «un impacto directo y positivo». Así lo explicó la directora de Personas y RSC de Seur, Itxaso Larrañaga, que ha apuntado que los objetivos de ese programa pasan por disminuir la huella de carbono y ayudar a proporcionar soluciones de entrega urbana «más inteligentes y eficientes”.

En ese sentido, el proceso de reducción de emisiones en Seur consta de tres fases comenzando por la medición de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y, en general, todo el comportamiento ambiental de Seur y de las flotas subcontratadas por ella. La cantidad de emisiones se determina utilizando una herramienta interna de informes (RESPIRE). La herramienta cumple las normas internacionales, como ISO 14064, para calcular las emisiones de GEI y los principales indicadores que permiten medir el comportamiento medioambiental de la compañía.

Después se aborda la reducción diaria de estas emisiones aumentando el factor de carga de los vehículos, utilizando las rutas más óptimas y realizando un programa de formación de eco-conducción para los repartidores de la empresa, ha explicado Larrañaga. Por último, se compensan las emisiones de CO2 que no se han podido evitar, una compensación que Seur/DPDgroup realiza a través de proyectos que cumplen con los máximos estándares del mercado voluntario de créditos de carbono. Concretamente este programa de compensación está compuesto por 4 proyectos ubicados en Europa y 3 fuera de la Unión Europea: en Turquía, India y Brasil.

Cabe recordar que Seur estableció el objetivo de reducir para 2020 en un 10% los niveles de CO2 en comparación con los de 2013, algo que ya se cumplió en 2016, tal y como viene recogido en su memoria de RSC publicada el año pasado por lo que la compañía se centrará «en proyectos más ambiciosos para este 2018» y que se alineará con la iniciativa Science Based Target (SBT). Entre estos proyectos se sitúan el aumento de la cantidad de su flota ecológica y el establecimiento de los hubs urbanos como centros operativos de la empresa transportista, «más próximos en ciudad al destinatario final».

Larrañaga ha destacado que Seur ha mantenido su liderazgo en el sector, «consolidando, a su vez, un modelo sostenible social y medioambientalmente gracias a sus importantes inversiones en RSC». Además, ha indicado que «la principal diferencia es que es la única compañía de transporte en nuestro país que compensa todas las emisiones de carbono derivadas del transporte», lo que le permite ofrecer envíos neutros en carbono para todos sus clientes y sin coste adicional. Por su lado, DPDgroup es actualmente el «líder del sector» CEP en el mercado voluntario de carbono, algo que «pone de manifiesto la importancia de nuestro compromiso con el medio ambiente».

Oriol Castro o Quique Dacosta, entre los chefs que se suman al Círculo de eficiencia energética de Gas Natural Fenosa

Europa Press.- Gas Natural Fenosa ha presentado el Círculo de Eficiencia Energética, una iniciativa a la que se han adscrito una docena de chefs de reconocido prestigio internacional como Oriol Castro (dos estrellas), Quique Dacosta (tres estrellas) o Ricard Camarena (una estrella), entre otros, con el objetivo de fomentar la eficiencia energética en el sector de la hostelería, según indicó la compañía.

Asimismo, se han unido a la iniciativa los chefs Marcos Morán (una estrella), Juan Mari Arzak y Elena Arzak (tres estrellas en España y una en Londres), Rodrigo de la Calle (una estrella), Nacho Manzano (dos estrellas), Diego Guerrero (dos estrellas), Mario Sandoval (dos estrellas), Martín Berasategui (ocho estrellas), Ángel León (tres estrellas), y Sergio y Javier Torres (dos estrellas).

De este modo, el proyecto busca ayudar a los propietarios de establecimientos de restauración a tener un consumo de energía responsable, para lo que pone a su disposición diferentes herramientas, entre las que destaca Smart Energy Tool, un servicio que analiza los datos de consumo energético de un negocio para dar información útil que permita ahorrar tiempo y recursos en la gestión de la energía. Además, un equipo de expertos de Gas Natural Fenosa realizará una auditoría «energética» personalizada a cada restaurante, con el fin de aconsejar las mejores prácticas en sus hábitos de consumo energético permitiendo, de esta forma, el ahorro de costes y la reducción del impacto medioambiental.

El Colegio Oficial de Ingenieros Industriales apuesta por la electrificación de la economía y disminuir la dependencia de los hidrocarburos

Europa Press.- El Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid (COIIM) ha remitido un documento con recomendaciones al grupo de expertos que trabaja en la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, en el que, entre otras medidas, aconseja al Gobierno evitar que ninguna fuente de hidrocarburos llegue al 50%, así como apoyar una mayor penetración del vector eléctrico en la demanda final, sobre todo en el transporte y la movilidad sostenible. Así lo desveló el nuevo decano del COIIM, César Franco.

Franco considera «imparable» la actual revolución digital y económica y confía en su contribución en la transición energética hacia una economía baja en carbono en España, para lo que ve necesario atraer a los jóvenes y a las mujeres a la ingeniería. En este sentido, ha explicado que el informe técnico que el COIIM ha remitido al citado grupo supone un marco de referencia y actuaciones, entre las que se insta a realizar un conjunto de inversiones y acciones, como por ejemplo cambiar el modelo de transporte o favorecer la interconexión eléctrica con Francia para alcanzar el 10% en 2020 y el 15% en 2030.

Entre estas recomendaciones también destaca la importancia de potenciar una gestión de la demanda razonable, incluyendo acuerdos de garantía de suministro, ahorro y eficiencia energética y la mejora de la intensidad energética. Otra de las propuestas donde el representante de los ingenieros ve «margen de maniobra» es en los peajes y costes ajenos a la generación, transporte y distribución, que se deberían quitar de la tarifa eléctrica y pasarlos a los Presupuestos Generales del Estado. Estas propuestas forman parte del documento que aboga por una reforma profunda del mercado de la electricidad y por apostar por el desarrollo del autoconsumo incluidos los de balance neto.

Entre otras de las recomendaciones formuladas, ha añadido que se debe lograr un mercado eficiente de CO2 con señales claras al mercado de cara a la descarbonización y la instalación de la generación eléctrica libre de emisiones. En este contexto, Franco defiende el papel de los ingenieros industriales que están «tratando de pujar en esta dirección» en los distintos sectores energéticos donde intervienen, como la nuclear, los combustibles fósiles, el agua, las energías renovables y en medio ambiente en general.

«Somos una asociación profesional con capacidad de desarrollo de la industria en general», señaló Franco, que considera «urgente» que la producción industrial española llegue al 20% del PIB. Por ello, cree que España necesita planes estratégicos de industrialización y planes específicos que desde los Colegios profesionales están impulsando de cara a la transición energética, donde considera que en la actualidad hay «parámetros contrapuestos». «Queremos más industria, pero con un acceso a fuentes de energía más barata para poder ser competitivos. En el largo plazo todos sabemos dónde ir, pero se difiere en el camino. Se puede cumplir los objetivos de París de forma que las industrias puedan acceder a fuentes de energía más baratas», manifestó.

Sin embargo, reconoce que el Gobierno tiene «un papel complicado» para dar una respuesta a este reto que guste a todo el mundo, porque cree que a todos los sectores les gustaría que de hoy para mañana toda la energía sea de origen renovable, pero admite que esto «a veces es inabordable en el corto plazo» para poder mantener la seguridad de suministro. A su juicio, el actual mix energético permite asegurar el suministro con fuentes de energía diversas, carbón, gas, nuclear, petróleo, hidráulica y renovables lo que ha permitido a España «una buena posición».