Ford expande su red de furgonetas eléctricas a Valencia como proyecto piloto

EFE.- El presidente de Ford Europa, Oriente Medio y África, Steven Armstrong, ha anunciado que, en colaboración con la Generalitat y el Ayuntamiento de Valencia, extenderá su flota de vehículos eléctricos híbridos enchufables (PHEV) a esta ciudad como un proyecto piloto, como ya se lleva a cabo en Londres desde hace seis meses.

El número final de furgonetas instaladas en Valencia «dependerá de cómo se estructure el proyecto», según ha indicado Armstrong, pero estará entre las 10 y las 15 unidades, destinadas tanto a empresas públicas como privadas.

Así lo ha anunciado el presidente de Ford Europa a los medios tras reunirse con el presidente de la Generalitat, Ximo Puig; el alcalde de Valencia, Joan Ribó, el presidente de Ford España, Jesús Alonso, y el director de Fabricación de Ford España, Dionisio Campos.

Según Armstrong, ese proyecto está programado para 2019 y se centrará en impulsar la movilidad sostenible, y ha anunciado que de cara a 2022, el objetivo de Ford es incluir cuarenta vehículos electrificados en todo el mundo, incluidos dieciséis «totalmente eléctricos«.

En Londres circulan actualmente veinte furgonetas híbridas en unas pruebas de doce meses de duración que comenzaron en enero de este año, y su objetivo, igual que en Valencia, será el uso de flotas de tamaño pequeño y mediano de furgonetas «Transit Custom» híbridas enchufables que utilicen únicamente motor eléctrico de cero emisiones con una autonomía de más de cincuenta kilómetros.

Preguntado por el futuro del Ford Mondeo en España -a través de la planta valenciana de Almussafes- después de que se anunciara el fin de su producción en Estados Unidos, Armstrong ha señalado que ese tipo de decisiones no afectan a España y que continuará la inversión en toda Europa.

Por su parte, Ximo Puig ha remarcado que el programa piloto de movilidad inteligente que Ford implantará en Valencia refuerza el liderazgo en iniciativas innovadoras, ya que permitirá que la ciudad sea base de pruebas para el desarrollo de flotas de vehículos con cero emisiones.

Ribó ha coincidido con Puig y ha abogado por seguir avanzando en propuestas que apuesten tanto por la innovación como por la sostenibilidad, con la implantación de un transporte público no contaminante.

El Ayuntamiento de Valencia aportará la gestión de los servicios de Movilidad, incluido el Centro de Gestión del Tránsito; la Oficina de la Ciudad Inteligente y el trabajo de coordinación de alcaldía.

Palma de Mallorca acoge la presentación de las últimas novedades tecnológicas en un congreso sobre eficiencia energética

Europa Press.- La adaptación a las normativas de diversos rangos y la ayuda para la creación de edificios de consumo casi nulo han sido algunas de las novedades que han presentado los más de 30 expositores presentes en el I Congreso Nacional de Eficiencia Energética y Sostenibilidad en Instalaciones Deportivas, que se celebró en el Palacio de Congresos de Palma.

El director general de Energía y Cambio Climático, Joan Groizard, el gerente de l’Institut Municipal de l’Esport (IME), José María González y el presidente de la Asociación de Instaladores Empresarios de Baleares (Asinem), Carlos Moyà han visitado la zona de exposición y stands y han comprobado de primera mano estas novedades sobre construcción de edificaciones inteligentes. Entre la treintena de expositores se encontraron, entre otros, tecnologías relativas a sistemas de movilidad eléctrica de diferentes tipos. Desde su experiencia, Feníe Energía ha realizado la ponencia Estrategias para el ahorro en suministros energéticos y, junto a Circutor, versará sobre las ventajas, aplicaciones y garantías de la movilidad eléctrica en Movilidad eléctrica sostenible.

La iluminación es otra de las claves para la eficiencia energética y la sostenibilidad. Por lo tanto, Ledvance ha detallado la Aplicación LED en recintos deportivos, mientras que la Sociedad Española de Fútbol Profesional tratará el Reglamento de retransmisión televisiva. Requerimientos lumínicos. Para ejemplificar dichas ponencias con otro caso de éxito, el Atlético de Madrid ha expuesto las sensaciones del Estadio Wanda Metropolitano, uno de los primeros 100% LED que cuenta con un Ribbon 360º de tecnología LED, wifi y 4G. La última ponencia fue del comunicador y deportista, Juanma L. Iturriaga, quien habló sobre la aplicación de la eficiencia a los ámbitos de la empresa con su charla La clave está en el estilo.

La Eurocámara aprueba medidas de mejora de la eficiencia energética en los edificios y reducir sus emisiones con horizonte 2050

EFE / Europa Press.- El pleno del Parlamento Europeo aprobó nuevas medidas que apuestan por la renovación de los edificios de la Unión Europea para garantizar la máxima eficiencia energética en las construcciones comunitarias en el 2050. El texto, que salió adelante con 546 votos favorables, 35 en contra y 96 abstenciones, tiene como objetivo recortar el volumen de emisiones contaminantes entre un 80% y 85%, respecto a 1990.

Para ello, la nueva norma, fruto de la revisión de una directiva anterior, obligará a los Estados a desarrollar estrategias nacionales a largo plazo para la renovación de sus edificios, tanto públicos como privados. Para el eurodiputado Bendt Bendtsen (Partido Popular Europeo), esta norma es una señal clara del compromiso con los objetivos internacionales de lucha contra el cambio climático y la determinación europea de avanzar hacia una Unión Energética. «El sector de la construcción juega un papel clave. Ofrecemos certidumbre a los inversores de que la renovación de edificios es un área prioritaria«, sostuvo.

La directiva introduce disposiciones para fomentar la movilidad eléctrica con al menos un punto de recarga en aquellos inmuebles con más de 10 plazas de aparcamiento y la instalación de cableado para la recarga. Por otra parte, se endurecen las normas sobre inspección de los sistemas de calefacción y refrigeración, y los edificios nuevos y aquellos renovados en los que se sustituyan los sistemas de calefacción, deberán contar con dispositivos automáticos para regular la temperatura.

Además, está prevista la creación antes de que acabe 2019 de una herramienta, denominada «indicador de inteligencia», para medir la capacidad de los edificios para mejorar su funcionamiento y su interacción con el sistema según las necesidades de sus ocupantes, reduciendo así el uso de energía. Esta normativa debe ser aprobada ahora por el Consejo de la Unión Europea, la institución comunitaria que representa a los Estados miembros, antes de entrar en vigor. Es la primera de las ocho propuestas incluidas en el paquete sobre Energías limpias, presentado por la Comisión en noviembre de 2016.

Reducción de emisiones del transporte

Por otro lado, el pleno del Parlamento Europeo ha aprobado los nuevos objetivos nacionales de reducción de emisiones derivadas de la edificación, el transporte, la agricultura y los residuos, que no están cubiertas por el sistema europeo de comercio de emisiones y que deben recortarse un 30% en 2030 en todo el bloque comunitario. España deberá rebajar en un 26% las emisiones de estos sectores. Luxemburgo y Suecia son los dos únicos países a los que se les ha exigido reducir un 40% sus emisiones, seguidos de Dinamarca y Finlandia (39%), Alemania (38%), Francia y Reino Unido (37%), Italia (33%).

Estos esfuerzos forman parte del conjunto de medidas de la Unión Europea destinadas a cumplir con los compromisos adquiridos en el Acuerdo de París, en el que el bloque comunitario prometió reducir en un 40% sus emisiones contaminantes totales con respecto a los niveles de 1990. Además, la Eurocámara también dio su visto bueno a una nueva normativa centrada en reducir las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de suelos y bosques, así como en aumentar el volumen de dióxido de carbono (CO2) absorbido por la masa forestal para hacer frente al cambio climático.

El operador petrolífero Disa recurre ante el Tribunal Supremo su aportación obligatoria al Fondo Nacional de Eficiencia Energética para 2018

Europa Press,– El Tribunal Supremo ha admitido a trámite los recursos presentados por Disa, a través de diferentes filiales, en contra de la orden ministerial en la que se fijan las obligaciones de aportación de cada empresa al Fondo Nacional de Eficiencia Energética para 2018. Según consta en el Boletín Oficial del Estado, la compañía ha presentado recurso-contencioso administrativo a través de sus filiales Disa Península, Disa Red de Servicios Petrolíferos, Disa Gas y Disa Retail Atlántico.

La aportación al Fondo Nacional de Eficiencia Energética correspondiente al grupo Disa asciende, entre todas sus filiales, a un importe total de unos 4,7 millones de euros. Las empresas energéticas aportarán este año más de 204 millones de euros al Fondo Nacional de Eficiencia Energética, de los cuales la mayor parte corresponderá a Repsol, Endesa y Gas Natural Fenosa, las tres compañías que mayor volumen de energía venden en España.

En concreto, Repsol, a través de todas sus filiales, aportará en torno a 40 millones de euros al fondo, mientras que Endesa contribuirá con unos 29 millones de euros y Gas Natural Fenosa con más de 28 millones de euros, según la orden del Ministerio de Energía, en la que se fijan las obligaciones de aportación al Fondo. Además, de estas compañías, destaca la aportación al fondo por parte de Cepsa, con unos 23 millones de euros, e Iberdrola, con unos 15 millones de euros.

La aportación obligatoria al fondo, creado en 2014, se establece, conforme a la metodología diseñada por el Gobierno, en proporción al volumen de ventas de energía. En el caso del sector eléctrico, se computa la energía vendida al consumidor final, mientras que en el de los operadores petrolíferos al por mayor se contabiliza la energía vendida a nivel nacional para su posterior distribución al por menor y a consumidores finales.

Para realizar la asignación, Energía ofrece un desglose de la energía vendida por cada empresa, así como su porcentaje sobre las ventas totales. A partir de ese criterio, se reparte entre las distintas empresas el coste total del Fondo. Las empresas del sector energético obligadas a realizar estas aportaciones ya habían venido recurriendo ante el Tribunal Supremo, por separado o a través de asociaciones empresariales, las cantidades que se les ha obligado a aportar al fondo en los últimos años.

Las Jornadas Técnicas de Genera 2018, del 13 al 15 de junio, analizarán la transición a un modelo energético sostenible

Europa Press. – Un total de 21 sesiones constituyen este año el programa de Jornadas Técnicas de Genera 2018, Feria Internacional de Energía y Medioambiente, organizada por Ifema, que se celebrará entre el 13 al 15 de junio y que abordará la transición a un modelo energético sostenible.

Estas jornadas serán un espacio para el debate y el análisis de los temas más actualidad sectorial, que una vez más, servirá de punto de encuentro de empresas, profesionales, representantes de las administraciones públicas y de las asociaciones vinculadas al mundo de las energías renovables, la eficiencia energética y el medioambiente.

La eficiencia energética en entornos urbanos para mitigar el cambio climático, el autoconsumo en la red, los edificios de consumo casi cero, las soluciones para la descarbonización de los países serán, entre otras, algunas de las cuestiones que abordarán estas ponencias especialmente centradas en mostrar los nuevos retos y oportunidades en el desarrollo del sector.

Más especificamente, se hablará de ‘El nuevo modelo de sociedad ante la transición energética. Una oportunidad para el sector eólico y el nuevo concepto de ciudad y movilidad’, en una jornada que organizan la Asociación Empresarial Eólica (AEE) y la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA).

 

Más conferencias y encuentros con profesionales

De la mano de la Plataforma para el Impulso de la Generación Distribuida y el Autoconsumo Energético Proyecto Europeo iDistributedPV, APPA organizará una sesión sobre autoconsumo titulada ‘Integración del autoconsumo en la red’. Por su parte, Unef (Unión Española Fotovoltaica) presentará ‘Casos de éxito de Autoconsumo fotovoltaico’ y celebrará otra jornada sobre los avances en ‘La digitalización en el sector fotovoltaico’.

De ‘La eficiencia energética en entornos urbanos como herramienta para mitigar el cambio climático’ tratará una de las sesiones organizadas por Ciemat (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas). ‘Concentración solar: situación y potencial térmico y eléctrico’ es el título de la otra conferencia en la que participa Ciemat, en este caso junto a Solar Concentra.

La tendencia hacia la construcción de edificios de consumo casi cero será otro de los temas a tratar este año en Genera, en X Congreso Energía Solar Térmica que organiza la Asociación Solar de la Industria Térmica (ASIT) en el marco de la feria.

Por otro lado, serán tres las conferencias que tengan como hilo conductor la descarbonización del entorno. Con el título de ‘Hacia una economía baja en carbono gracias a la mejora de la eficiencia energética’ el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) ahonda en el tema.

El ámbito de la eficiencia energética ha sufrido numerosos cambios en su legislación, un asunto que también se abordará en esta edición de Genera. Precisamente ‘Cambios normativos en la contratación de Eficiencia Energética’ es el título de la sesión que ha organizado A3e en colaboración con la Asociación de Empresas de Mantenimiento Integral y Servicios Energeticos (AMI), la Asociación Técnica Española de Climatización y Refrigeración (Atecyr) y la Asociación de Empresas de Redes de Calor y Frío (Adhac).

Otras conferencias serán ‘La cogeneración: Tecnología para el nuevo mix energético’ dirigida por la Asociación Española para la Promoción de la Cogeneración (Cogen) y la Asociación Española de Cogeneración (Acogen) o la de ‘Países clave en el Desarrollo Iberoamericano: EE.RR.2025’ llevada a cabo por la Cámara Iberoameriana de España, de Comercio, Industria, Transporte, Energía y Minas, entre otras.

En el marco de Genera 2018 también se celebrarán diversos encuentros profesionales, como la II Asamblea de Solplat que bajo el nombre ‘Jornada sobre la aplicación de la Energía Solar Térmica en District Heating’ presentarán Asit, Adhac y la Asociación de Agencias Españolas de Gestión de la Energía (Eneragen). Así mismo, durante los días de feria, A3e y ASIT celebrarán respectivamente su Asamblea General de Socios.

Además, Ifema celebrará el acto de entrega del Premio Climatización & Refrigeración (C&R) 2019, en reconocimiento a la especial contribución al sector de profesionales con una carrera de más de 25 años en el mundo de la climatización.

Castilla y León participa con otras regiones europeas en un proyecto sobre movilidad eléctrica en el ámbito del transporte sostenible

EFE.- La Consejería de Economía y Hacienda de la Junta de Castilla y León ha reunido en Valladolid a representantes de 4 países de la Unión Europea, con los que colabora en el proyecto Prometeus de la Unión Europea, para mostrarles los avances de la comunidad en el desarrollo de iniciativas relacionadas con la movilidad eléctrica.

Esta iniciativa forma parte del programa Interreg Europe y pretende fomentar planes de transporte sostenibles y está liderada por el Gobierno de Malta, según expone la Junta de Castilla y León, que además colabora con los gobiernos regionales de Carinthia (Austria), Lacio (Italia) y Prejov (Eslovaquia), además del Instituto Politécnico de Milán (Italia), este último como socio asesor. Prometeus (Promotion of e-mobility in EU regions) es un proyecto dirigido a favorecer la extensión de la electromovilidad en el territorio europeo, un reto que es coherente con las prioridades políticas de la Unión Europea de promover alternativas más eficientes al transporte a través de fondos estructurales.

La iniciativa cuenta con un presupuesto de 1,38 millones de euros, que están cofinanciados al 85% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y al 15% restante por las administraciones y entidades que integran el consorcio, con una aportación de la Junta de Castilla y León de 213.495 euros. El proyecto se desarrollará en dos fases en el periodo 2017-2021: en la primera, los socios analizarán las características territoriales para determinar las posibilidades de despliegue de la movilidad eléctrica, lo que implica abordar aspectos como la normativa o el régimen de incentivos vigente en cada región, así como su dotación de infraestructuras y vehículos no convencionales. Estos estudios darán lugar a planes de acción que posteriormente someterán a evaluación.

15 proyectos se incorporan a EIT Climate-KIC, la incubadora europea de iniciativas para impulsar las renovables contra el cambio climático

Europa Press.- Un total de 15 nuevos proyectos se han incorporado a la edición española de la aceleradora europea de empresas EIT Climate-KIC, la mayor incubadora europea de iniciativas limpias para luchar contra el cambio climático. El programa concede una financiación de más de 400.000 euros a las iniciativas empresariales participantes en su quinta convocatoria en España, en la que se ha seleccionado a 15 iniciativas nacionales.

Respecto a la dotación económica, se proporcionan 5.000 euros para cada una de las 15 startups seleccionadas que acceden a la fase I del programa y con 30.000 euros a las 4 startups que pasan a la fase 3. En el programa de aceleración las empresas recibirán, además del apoyo económico, formación, mentorización y acceso a foros de inversión con una valoración económica de más de 400.000 euros para financiar proyectos innovadores que ayuden a mitigar los efectos del calentamiento global y descarbonizar la economía a través de la innovación.

En la fase III del programa entraron Solatom, una empresa capaz de producir vapor solar para industrias con procesos térmicos a través del primer sistema de concentración solar, modular y transportable para que el sector industrial reduzca su factura energética. También ha pasado Thermal Recycling of Composites (TRC), proyecto que permite el reciclaje de las palas de los aerogeneradores; Lombus, un market place para optimizar el transporte en autobús y que pone en contacto a empresas de autocares de transporte discrecional para reducir el número de viajes realizados en vacío. Finalmente también está Zeleros, que desarrolla la tecnología para construir un vehículo del sistema de transporte Hyperloop, que permite alcanzar hasta 1.000 kilómetros por hora con un bajo consumo energético.

Más ahorro energético y renovables

Otras iniciativas que han entrado en el programa y tienen un carácter energético son All Akva, una startup para mejorar la desalinización del agua con más rendimiento y ahorro energético; Alonis Tech, que busca reducir la contaminación atmosférica purificando el aire en las ciudades a través de un elemento innovador para integrarlos en la arquitectura urbana. Asimismo, se han incorporado Fundeen, la primera plataforma española de financiación colectiva especializada en inversiones de energías renovables y Green Urban Data, una nueva herramienta que combina la información facilitada por satélite y la información de parámetros ambientales para facilitar las decisiones de los municipios en sus estrategias medioambientales.

Igualmente, se incorporan al programa Husk Ventures, que transforma los residuos de la cáscara del arroz en un recurso para producir pellets como biocombustible que pueda utilizarse en fábricas textiles en Camboya; #Ponverdeatuvecino: startup que propone un nuevo modelo de producción de energía renovable para usos compartidos en edificios, de forma local y descentralizada. Otras de las iniciativas son Saveheat, un nuevo producto para calentar viviendas a través de una baldosa de cerámica que se calienta utilizando microondas; SMART COMFORT, una aplicación de sistemas de calefacción por infrarrojo para dar confort a los pollos de engorde en las explotaciones avícolas.

El programa de 18 meses de duración, divididos en 3 etapas en las que se ofrece acceso a financiación, coaching y mentores de prestigio internacional, ofrece acceso a la red de innovación CleanTech de la Unión Europea. Esta red cuenta con más de 200 socios públicos y privados, acceso a inversores especializados y un programa de intercambio con aceleradoras de Nueva York, Singapur, Dubái o París. Desde su creación, el programa ha asistido a más de mil startups por toda la Unión Europea y ha ofrecido apoyo económico por valor de 430 millones de euros.

Los instaladores de repartidores de costes de calefacción se agrupan en la asociación Anirca

Europa Press.– Las principales empresas del ámbito de la lectura, instalación y mantenimiento de repartidores de costes de calefacción se unen para crear Anirca, la primera asociación en la que están representados todos los sectores relacionados con la individualización del consumo de agua caliente, energía y calefacción. La Asociación Nacional de Instaladores de Repartidores de Costes de Calefacción nace con 19 socios, entre los que se encuentran Echeman, Intelec o Gomez Group Metering, lo que la convierte en la asociación de este ámbito de mayor envergadura en España.

La asociación señala que nace con el objetivo de promover la aplicación de la directiva de Eficiencia Energética con el fin de favorecer el ahorro, la eficiencia energética y la disminución de emisiones de CO2 en el segmento residencial. Esta directiva está pendiente de trasposición con el proyecto de decreto que prepara el Gobierno y al que Anirca ya presentó alegaciones. La aprobación de este decreto, que obligará a instalar repartidores de costes individualizados en los sistemas de calefacción central antes de 2021, es inminente.

Instrumento eficaz de ahorro energético

En este contexto, la asociación señala que busca informar al consumidor «sobre las ventajas de la instalación de los repartidores de costes de calefacción, así como de otros contadores similares para la individualización de consumos, como el instrumento más eficaz de ahorro, confort y eficiencia energética en los hogares». El 22 de marzo, la asociación mantuvo un primer encuentro de presentación con el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), dependiente del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital, en el que estuvieron presentes el presidente de Anirca, Luis Cid-Fuentes, y el secretario general, José Luis De Esteban, junto con el director general de IDAE, Arturo Fernández.

Una abogada general del Tribunal de Justicia de la Unión Europea avala el fondo nacional de eficiencia energética de España

Europa Press / EFE.- Una abogada general del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE) ha determinado que la ley española que obliga a empresas a abonar contribuciones a un fondo de ahorro energético sin darles la alternativa de cumplir ellas mismas con los objetivos de ahorro es compatible con el Derecho comunitario.

En las conclusiones que presentó, la abogada Juliane Kokott también ha señalado que es conforme con la directiva europea imponer obligaciones de eficiencia energética sólo a determinadas empresas de una cadena de suministro y no a otras de la misma cadena, pero siempre que la selección responda a criterios objetivos y no discriminatorios. En cualquier caso, las conclusiones de Kokott son preliminares y no vinculan a la futura sentencia que tendrá que dictar un juez del tribunal con sede en Luxemburgo en los próximos meses. Aunque suele seguir el criterio del Abogado, el TUE no está vinculado por el mismo.

La abogada general respondió así a la pregunta planteada por el Tribunal Supremo por la impugnación presentada por Saras Energía contra la normativa española que fija las obligaciones de aportación al Fondo, al defender que la legislación española es incompatible con la directiva europea al obligar a cumplir con las obligaciones de ahorro energético mediante contribuciones a un fondo de eficiencia energética sin permitir hacerlo mediante medidas de ahorro. La firma también denuncia que se imponga esta obligación a las empresas comercializadores de gas y electricidad y a los mayoristas de productos petrolíferos y de gases licuados de petróleo, dejando al margen los distribuidores de gas y electricidad y los minoristas de productos petrolíferos y de gases licuados de petróleo.

La normativa española establece que a las empresas del sector energético se les asignará «una cuota anual de ahorro energético de ámbito nacional, denominada obligaciones de ahorro». La principal forma de cumplimiento de esas obligaciones de ahorro es el abono de una contribución financiera anual al Fondo Nacional de Eficiencia Energética. Como única alternativa se plantea la posibilidad de que el Gobierno español establezca un mecanismo de acreditación de que se ha conseguido un efectivo ahorro energético pero hasta la fecha el Ejecutivo no ha hecho uso de esa opción.

En el procedimiento han presentado observaciones escritas Acciona, Endesa, Engie España, Fortia Energía, Saras Energía, Viesgo, Villar Mir Energía y Enérgya VM Gestión de Energía. Sobre la primera cuestión, la letrada considera que la obligación de contribución sin alternativa es conforme a la directiva europea porque es una opción que encajaría entre las actuaciones que ésta recoge para lograr los objetivos de ahorro energético. En este sentido, Kokott subraya que esta obligación sin ofrecer alternativa forma parte de un instrumento financiero destinado a crear un marco de apoyo e incentivos, puesto que «es de suponer que los recursos del Fondo se utilizan para incentivar medidas que mejoren la eficiencia energética».

Sin embargo, la abogada general del TUE puntualiza que esta normativa será compatible con la legislación comunitaria siempre y cuando garantice un nivel de ahorro equivalente al del sistema de eficiencia energética previsto por la Directiva y se cumplan los requisitos establecidos. Sobre la segunda pregunta, Kokott asegura que es legal imponer estas obligaciones de eficiencia energética sólo a determinados eslabones de una cadena de suministro y no al resto, pero siempre que la selección de las empresas «responda a criterios objetivos y no discriminatorios». En ese contexto, añade que deberá ser el Tribunal Supremo español quien examine los requisitos procedimentales y materiales de la obligación de contribución sin alternativa.

La Fundación Iberdrola destina 220.000 euros para mejorar las 200 luminarias de la iluminación ornamental de la catedral de Ávila

EFE.– La Fundación Iberdrola destinará 220.000 euros al proyecto de iluminación ornamental exterior de la catedral de Ávila, la primera seo gótica de España, para lo que se emplearán en torno a 200 luminarias. Para ello han firmado un convenio de colaboración el director de la Fundación Iberdrola España, Ramón Castresana, el alcalde de Ávila, José Luis Rivas, y el deán de la Catedral, Fernando Gutiérrez.

Castresana indicó que el objetivo es que los trabajos puedan estar concluidos para el final de las celebraciones del Año Jubilar Teresiano, que tendrá lugar el 15 de octubre. Antes, será necesario contar con el visto bueno de los técnicos del Ayuntamiento y de la Comisión Territorial de Patrimonio de la Junta para comenzar a ejecutar el proyecto a primeros de julio, para que las actuaciones finalicen a finales de septiembre o principios de octubre, después de un mes y medio de trabajos. Según el presidente de la Fundación, para llevar a cabo la iluminación ornamental del principal templo abulense, será necesario instalar en torno a 200 luminarias de diferentes potencias, teniendo en cuenta los «aspectos específicos» del histórico edificio.

Además, el teniente de alcalde responsable de Turismo, Héctor Palencia, ha explicado que esta intervención incluirá la retirada de los focos situados en los grandes leones de granito que rodean la catedral. Por su parte, el alcalde explicó que esta actuación «especialmente relevante» permitirá la puesta en marcha del proyecto de iluminación ornamental del templo. Por su parte, el deán de la catedral, Fernando Gutiérrez, ha recibido con «mucha alegría» este convenio de colaboración que «mejorará la presencia visual de la Catedral en la ciudad«, situándola al mismo nivel de la basílica de San Vicente.