Las empresas agroalimentarias que apuestan por la eficiencia energética ahorran hasta un 15%

EFE. – Las empresas que apuestan por la eficiencia energética logran un ahorro en los costes entre el 10% y el 15% una mayor competitividad frente a otras entidades, según han destacado expertos en gestión de recursos en las Jornadas sobre eficiencia en el sector agroalimentario organizadas por UGT.

La eficiencia energética se centra en la mejora de la gestión y optimización de recursos, así como en el aprovechamiento de los residuos que generan las industrias y que pueden volver a ser utilizados, temas que se han tratado en la jornada de ‘Eficiencia energética en la industria agroalimentaria: retos, medidas y financiación’ organizada por la Unión General de Trabajadores (UGT) en el Salón de Eventos del Centro de Propuestas Ambientales Educativas de Valladolid (PRAE).

«Lo que es un residuo, puede ser recurso para otra empresa o incluso para la misma» ha afirmado el responsable de estudios de Veolia en Castilla y León, Javier Martín, quien ha insistido que hay que cambiar el concepto actual por uno de «economía circular», y que según ha asegurado «permite el ahorro en los costes de una industria entre un 10% y un 15%».

Además, el secretario de Acción de Política Sindical, Industrial y Empleo de UGT Castilla y León, Raúl Santa Eufemia, ha destacado que las empresas que apuestan por la eficiencia energética «son más competitivas» y más allá del ahorro, consiguen no quedarse atrás en el mercado.

«El ahorro que se genera puede destinarse también a la realización de inversiones», ha propuesto Santa Eufemia, quien ha considera positivo ante el reto de la eficiencia energética la posible unión entre diferentes empresas para abordar las mejoras y el ahorro en sus industrias y lograr así «bajar la factura de consumo».

Italia comienza las pruebas del experimento SPIDER con el reactor nuclear de ITER

EFE. – Italia acoge un experimento con el que se empezará a estudiar cómo hacer funcionar el reactor nuclear de ITER, una apuesta internacional por la fusión, la energía de las estrellas, para acabar con el combustible fósil en el futuro.

El experimento SPIDER fue inaugurado en la Instalación de Pruebas de Rayos Neutros de Padua, del Consorcio RFX, y consiste en un rayo que ayudará a los técnicos a desarrollar la fuente de iones que calentará el Reactor Termonuclear Experimental Internacional (ITER) que se construye en Cadarache, en la Provenza francesa.

ITER será la mayor instalación experimental del mundo dedicada a la fusión nuclear y tiene por objetivo demostrar la viabilidad científica y tecnológica de dicha técnica, con fondos de la Unión Europea, China, Japón, India, Corea del Sur, Rusia y Estados Unidos.

Para que produzca energía fusionando átomos de hidrógeno debe contar primero con una serie de potentes dispositivos que calienten su plasma, su combustible, hasta los 150 millones de grados centígrados y, para eso, SPIDER es un importante primer paso. El experimento es el más poderoso rayo de iones negativos del mundo y servirá para investigar la producción de iones negativos de hidrógeno y de su isótopo deuterio que en un futuro calentarán el núcleo de ITER hasta hacerlo funcionar.

Inauguró el experimento, junto a otras autoridades, el director general de ITER, Bernard Bigot, quien celebró que aunque «aún hay muchos retos para producir esta energía en la tierra de una forma sostenible y económica», cada día se está «más cerca». Uno de «los grandes retos» del proyecto será crear la «increíble» temperatura que se requiere, «diez veces más caliente que el núcleo del sol», explicó. Y «SPIDER es una bella criatura que ayudará a desarrollar esta nueva tecnología y proporcionar el extraordinario potencial que se necesita, el modo de generar y mantener esta temperatura», indicó Bigot, que aplaudió este «ejemplo» de colaboración internacional.

La importancia de este proyecto en Italia y de su «hermana mayor» MITICA, recae en que son los primeros prototipos a escala real y son «etapas esenciales para el desarrollo de los inyectores del haz de átomos neutros» finales en la instalación internacional en Francia. MITICA, por su parte, tendrá como tarea «producir un haz de átomos neutros con todas las características requeridas para ITER, incluyendo una aceleración de los iones bajo un millón de voltios y plena potencia durante una hora».

Otro de los protagonistas, Tullio Bonicelli, responsable de «Fusion for Energy», avanzó que ITER ayudará a «valorar el potencial de la energía de fusión» como una «opción creíble», una forma de generar energía de una forma segura, limpia, pues no emite dióxido de carbono, abundante y sin residuos «a largo plazo».

Pero, de prosperar, también «reduciría la dependencia energética de muchos países» con un gran impacto estratégico en un mundo, el actual, en el que el petróleo y su control suele ser la manzana de la discordia de la política internacional.

La comunidad internacional persigue desde hace décadas este método de obtención de energía para tratar de evitar una posible crisis energética a mitad de este siglo, con la decadencia de las fuentes convencionales y el previsible aumento del consumo mundial.

La Comisión Europea da un ultimátum a España para que adapte la normativa comunitaria de eficiencia energética y seguridad nuclear

EFE / Europa Press.- La Comisión Europea ha amenazado con llevar a España ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE) si en un plazo de dos meses no aplica al completo la nueva normativa europea sobre seguridad nuclear. Asimismo, la Comisión Europea envió un ultimátum a España para que trasponga correctamente la legislación comunitaria sobre eficiencia energética, que exige la instalación de contadores individuales de calefacción y agua caliente en todos los edificios de pisos y no sólo en los nuevos.

«La Directiva exige la instalación de contadores de calefacción y de agua caliente en todos los edificios de pisos existentes, en aquellos casos en que sea rentable y técnicamente factible, mientras que las medidas de transposición nacionales establecen esta obligación solamente para los edificios nuevos», construidos después de 2007, indicó la Comisión Europea. El Ejecutivo comunitario envió a España un «dictamen motivado» al respecto, el segundo y último aviso de Bruselas antes de denunciar a España dentro de 2 meses ante los tribunales europeos por no adaptarse a una normativa de 2012, que obliga a instalar contadores individuales para medir el consumo y asignar costes en edificios en los que este tipo de servicios se suministran desde una instalación central.

Normativa europea sobre seguridad nuclear

Por otro lado, la Comisión Europea abrió un procedimiento de infracción a España y Polonia para instarles a que completen la introducción en sus legislaciones nacionales de la Directiva europea en materia de seguridad nuclear. Bruselas aviso a España de que debe adoptar y comunicar todas las medidas necesarias para garantizar la plena y correcta transposición de la normativa comunitaria, ya que ésta refuerza el marco jurídico de la seguridad nuclear a nivel europeo e introduce objetivos de seguridad de alto nivel para evitar accidentes.

La Unión Europea enmendó su directiva sobre seguridad nuclear en 2014 tras haber efectuado pruebas de estrés en los países, a raíz del accidente nuclear de Fukushima y para cumplir con las exigencias de organismos internacionales, y los países debían introducir los cambios en su legislación a más tardar en agosto de 2017. Estas normas reforzaron la prioridad que se da a la seguridad en todo el ciclo de vida de las centrales y, entre otras cosas, obligan a hacer una reevaluación de la seguridad de todas las plantas nucleares al menos una vez cada 10 años, refuerzan el poder de los reguladores nacionales y su independencia de los gobiernos y permiten a unos Estados evaluar lo que hacen otros.

España y Polonia tienen dos meses para responder a la carta de emplazamiento que les ha enviado el Ejecutivo comunitario y, si no lo hacen o sus explicaciones no satisfacen a Bruselas, el procedimiento podría avanzar con una petición formal para que presenten medidas concretas y, eventualmente, terminar en los tribunales europeos. Además de España y Polonia, la Comisión ya había abierto en diciembre un procedimiento de infracción a Bélgica por este motivo, pero las medidas notificadas por el país para implementar las normas europeas no cumplen con las exigencias de Bruselas. Por este motivo, la Comisión Europea avanza un paso más en el procedimiento pidiéndole nuevas medidas en un máximo de dos meses o la llevará ante el TUE.

El futuro del sector energético y la descarbonización serán algunos de los temas centrales de EFEFórum Energía

EFE. – Expertos del sector energético reflexionarán sobre los desafíos del mercado europeo de la electricidad ante la descarbonización y el futuro de este sector durante el próximo EFEFórum Energía que, impulsado por EFE, EFEverde y Euractiv, se celebrará el martes 12 junio.

Se trata dar respuesta a cuestiones como: ¿qué desarrollo futuro tiene el Paquete de Energía Limpia?, ¿cuáles son las enseñanzas que podemos sacar de la actual capacidad de los mercados de energía en España y el resto de Europa?, ¿pueden existir los mercados europeos de la energía sin mecanismos de capacidad? o ¿cómo deberían diseñarse para reforzar los objetivos de la Unión de la Energía?

En noviembre de 2016, la Comisión Europea presentó el paquete legislativo «Energía limpia para todos los europeos» con dos propuestas que cubren el diseño del mercado de la electricidad en Europa y con el objetivo de que esté más orientado al consumidor y sea más competitivo, flexible e innovador.

A partir de este punto de partida se articula el debate que, moderado por la especialista en cambio climático y transición energética de EFEverde, Caty Arévalo, contará con Frank Umbach Director del European Centre for Energy and Resource Security (EUCERS) del King»s College» de Londres; Ferrán Tarradellas, director de la Representación de la Comisión Europea en Barcelona y exportavoz de Energía de la CE; y Cote Romero, fundadora de Ecooo y de la Plataforma por un nuevo modelo energético.

El #EFEforum energía, al que se puede asistir de forma gratuita previa inscripción en https://t.co/JHOcOdbAs6 cuenta con apoyo de la Polish Electricity Association de Polonia, país que acogerá en Katowice, en diciembre, la próxima conferencia de las partes de la Convención marco de Naciones Unidas de Cambio Climático (COP24).

El nivel de ambición de Europa, en especial en las Fuentes de Energía Renovable (FER), los objetivos de eficacia energética o los cambios estructurales en la seguridad del suministro serán otras de las cuestiones a tratar.

Además en el debate se abordarán otras cuestiones como las lecciones aprendidas del mecanismo español de capacidad y el futuro de la industria de la energía en España y la UE, así como sus repercusiones sobre la ciudadanía

El Corte Inglés reduce su consumo eléctrico en un 7% en el año 2017

Europa Press. – El Corte Inglés ha reducido el consumo eléctrico en un 7% durante el ejercicio 2017 gracias a las nuevas medidas medioambientales que ha implantado en los últimos años. Este impulso le ha permitido cumplir los objetivos de su Plan Estratégico de reducir un 19% el consumo eléctrico desde 2012, según ha informado la compañía.

Así, la empresa se sumó a la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, a través de una serie de iniciativas que pretendían fomentar la concienciación y sensibilización de empleados y clientes, y que se enmarcan dentro del Mes de la Sostenibilidad.

Con este objetivo, la empresa ha realizado más de 200 auditorías energéticas en el pasado ejercicio, que permitieron detectar vías de ahorro potencial. También ha finalizado el Plan de Renovación de Iluminación por tecnología LED, gracias al cual se ha impulsado una mayor eficiencia en el consumo.

Asimismo, otro proyecto significativo emprendido por la compañía ha sido la implantación de puertas en el 100% de los muebles de congelación, lo que se ha traducido en un importante ahorro energético.

Además, El Corte Inglés sigue implementando protocolos que permitan reducir el consumo de agua en sus oficinas y centros. En este sentido, la compañía cuenta con un control centralizado e informatizado que optimiza la regulación y revisión de las instalaciones. Gracias a estos sistemas, la compañía ha reducido el consumo por m2 comercial un 11% desde 2012.

La empresa también trabaja para reducir el impacto de los materiales que utiliza, prestando especial atención a la reutilización y minimización de los embalajes. En esta línea, se ha puesto en marcha un plan de sustitución de bolsas de un solo uso, ofreciendo al cliente otras alternativas según la norma UNE 53942.

Estas bolsas están fabricadas con un 70% de materiales reciclados, con su consiguiente sello acreditativo, o bien de papel. Ambos tipos de bolsa se ofrecen gratuitamente, evitando sobrecostes a los clientes.

Todas estas iniciativas se enmarcan dentro de la política que El Corte Inglés ha defendido siempre de respeto hacia el medioambiente, ahorro de energía y correcta gestión de los residuos.

6 de cada 10 españoles ven el coche eléctrico como la solución ideal para los desplazamientos, según Alphabet

Europa Press.- 6 de cada 10 ciudadanos españoles considera al coche eléctrico como la solución ideal para el desplazamiento en la ciudad. Así lo ha destacado la última edición de la Radiografía de los Hábitos de Movilidad de los Españoles, promovida por el Foro de Movilidad de Alphabet que señala además la escasa red de puntos de recarga, la baja autonomía o su coste como las principales desventajas de este tipo de vehículos.

El documento ha revelado también que la mayoría de los españoles (96%) conoce la existencia de carriles bici en su ciudad, aunque solo 4 de cada 10 lo utilizan. Por ciudades destaca Sevilla, donde el 56% afirma utilizarlo frente a los ovetenses, donde solo un 16% ha utilizado alguna vez el carril bici de su ciudad.

Asimismo, 6 de cada 10 españoles se muestra en contra de cobrar el acceso a las grandes ciudades a coches particulares, tal y como ocurre en otras ciudades como Londres. Por localidades, son los vallisoletanos los que muestran una opinión más desfavorable, con un 70,7%. Por el contrario, barceloneses y madrileños son los ciudadanos más proclives a cobrar este peaje, con un 40% y un 50% de opiniones favorables, respectivamente.

Además, el estudio ha señalado que 4 de cada 10 españoles afirma haber compartido coche alguna vez, registrándose el porcentaje de edad más alto en los jóvenes de entre 18 y 30 años con un 62%. Las modalidades más populares son compartir coche entre amigos y familiares en un 53%, seguido de opciones como BlaBlaCar con un 27,4%. En Madrid, alternativas como Amovens y Car2Go cobran relevancia con un 13%.

El Foro de Movilidad de Alphabet, una iniciativa que tiene como objetivo investigar, analizar y difundir los hábitos, inquietudes y necesidades de desplazamientos de los ciudadanos españoles, tiene como objetivo permitir a la industria, a las empresas del sector y a la Administración Pública ofrecer nuevas soluciones que optimicen la movilidad de los ciudadanos.

La Junta de Andalucía destina 94,5 millones de euros en ayudas para incentivar actuaciones en la renovación de ventanas y el aislamiento térmico

EFE. – La Junta de Andalucía ha destinado 94,5 millones a las 6.730 solicitudes presentadas por ciudadanos, comunidades de vecinos y entidades locales, para acogerse a las ayudas del programa construcción sostenible que incentivan actuaciones para la renovación de ventanas y el aislamiento térmico.

Según ha informado la Consejería de Empleo, se ha agotado el presupuesto para estos incentivos de construcción sostenible, pero siguen abiertas las ayudas para otras actuaciones y las líneas pyme sostenible y redes inteligentes.

La construcción sostenible es una de las tres líneas que componen el programa para el desarrollo energético sostenible de Andalucía, financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, dotada con 171,8 millones, se abrió en mayo de 2017 y el pasado abril se aumentó el porcentaje de incentivo de algunas de las actuaciones más solicitadas por la ciudadanía como la renovación de ventanas y el aislamiento interior y exterior de edificios.

La renovación de ventanas y la mejora del aislamiento han implicado una inversión de 46,8 millones por parte de ciudadanos particulares para más de 5.300 actuaciones, a lo que se suman otras 61 actuaciones solicitadas por comunidades de vecinos que han movilizado una inversión en la región de cerca de 4 millones.

A las 6.730 actuaciones incluidas en la línea de ahorro de Construcción Sostenible, se suman otras 1.900 de las categorías que siguen en activo.

Junto a la línea de incentivos construcción sostenible, el programa para el desarrollo energético sostenible de Andalucía lo componen las líneas pyme sostenible, dotada con 36,7 millones y redes inteligentes, con 27 millones.

 

El Ayuntamiento de Valencia ahorrará un 85% de su consumo energético y un millón de euros al cambiar 8.100 farolas

EFE.- El Ayuntamiento de Valencia tiene previsto intervenir en 8.098 farolas, para eliminar más de trescientas «innecesarias» y sustituir el sistema de iluminación del resto por led, con el fin de reducir el consumo energético un 85%, neutralizar la contaminación lumínica y lograr un ahorro económico de más de un millón de euros anuales.

Así se contempla en el segundo plan de intervención en el alumbrado público (IDAE II), que cuenta con un préstamo reembolsable de cuatro millones del Fondo Nacional de Eficiencia Energética, con un interés del 0%, un plazo máximo de vigencia de 10 años y una máximo de doce meses de carencia para empezar a pagar.

El alcalde de Valencia, Joan Ribó, y el concejal de Gobierno Interior, Sergi Campillo, han dado a conocer la iniciativa y han hecho balance del primer plan IDAE, concluido a finales de 2017, también con cuatro millones y que ha permitido cambiar 31.274 luminarias, más de 30% del total, y ahorrar más de 1,9 millones de euros.

En esta segunda intervención se actuará en 6.156 farolas del modelo Valencia, de doble brazo, de las que se eliminarán 312 por «innecesarias» y se sustituirá el sistema de iluminación por led en las 5.844 restantes, y sobre 1.942 del modelo Ferran VII, porque son las de mayor contaminación lumínica.

Ribó ha subrayado que desde 2014, han rebajado un «23,3% el consumo total de electricidad, lo que supone un ahorro muy importante de 4,6 millones y muchos megavatios dejados de consumir, algo muy positivo desde el punto de vista de la sostenibilidad».

«Ya eliminamos los puntos de luz en forma de chupa chup y ahora queremos eliminar las bolas que están provocando mucha contaminación lumínica en los primeros pisos de muchas viviendas. Además de que ganamos eficiencia, disminuimos las molestias al vecindario y conseguimos también un importante ahorro económico«, ha defendido.

El segundo plan IDAE supondrá la reducción del consumo actual en un 85%, con un descenso de 3.276,83 kilovatios a 490,39 kw, lo que supondrá un ahorro estimado anual de 1.022.777,38 euros al pasar del gasto actual de 1.199.540,17 euros a 176.892,09.

Campillo ha explicado que las farolas que van a ser renovadas son «las que más contaminación hacia arriba producen» y que ahora se recomienda que enfoquen hacia abajo y ha resaltado que se cambiarán las placas pero no la farola porque son «monumentales, con una corona y el escudo de la ciudad».

Ha asegurado entre fondos propios, proyectos de participación, inversiones financieramente sostenibles o créditos del IDAE, el actual gobierno ha invertido en iluminación y eficiencia energética 14,4 millones, que han permitido cambiar el 50% del alumbrado público.

Ribó ha destacado que con el ahorro de más de un millón al año, amortizarán los 4 millones del segundo IDAE en 3 años y 11 meses, a partir de los cuales todo será ahorro para el consistorio.

Dentro de la intervención ha destacado que está prevista la telegestión de unos 3.000 puntos de luz, lo que permitirá realizar un mantenimiento más eficaz y eficiente, además de mayor agilidad en la gestión, con una permanente comunicación telemática «que abre infinitas posibilidades y permite informar en tiempo real de cualquier incidencia».

Las Palmas de Gran Canaria organiza con el Energy Day, la Semana Europea de Energía Sostenible

EFE. – La Agencia Local Gestora de la Energía (ALGE) de Las Palmas de Gran Canaria organiza la Energy Day, una jornada para conmemorar la Semana Europea de Energía Sostenible, que este año se celebra bajo el lema ‘Lidera la transición de la energía limpia’.

Un comunicado del Consistorio especifica que esta jornada tendrá lugar el jueves 24 de mayo, entre las 09.00 y las 19.00 horas, en el edificio de Humanidades Agustín Millares Carló de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), en la calle Pérez del Toro 1.

La concejal del área, Pilar Álvarez, junto a la gerente de la ALGE, Lidia Segura, entre otras, inaugurarán esta Jornada Europea de la Energía Sostenible, cuya asistencia es gratuita previa inscripción en la web de la ALGE: energialaspalmasgc.es.

La celebración de este evento, inmerso en la Semana Europea de la Energía Sostenible, intenta responder a la preocupación y demanda social por transformar los sistemas energéticos basados en los materiales fósiles, altamente contaminantes, por sistemas integrados de energías limpias y renovables.

El principal objetivo de esta jornada es concienciar a la población sobre la importancia de la eficiencia energética y el uso de las renovables como instrumento para la lucha contra el cambio climático, uno de los mayores retos a los que se enfrenta el planeta.

Durante la jornada se darán a conocer distintas iniciativas surgidas en los ámbitos publico, privado y ciudadano, que ya son referentes en el cambio de modelo energético.

La primera ponencia tratará la ley de cambio climático y la transición energética que está experimentando el archipiélago balear, situado a la vanguardia de las políticas medioambientales en España, y también se disertará sobre el sistema de energía inteligente de La Graciosa, los tipos de movilidad eléctrica, las iniciativas escolares con el ahorro energético o la ecoconstrucción, entre otros temas.

Ciudadanos plantea auditorías presenciales obligatorias para certificar la eficiencia energética de los edificios

Europa Press. – Ciudadanos plantea endurecer la normativa sobre eficiencia energética de los edificios, y pone sobre la mesa, entre otras medidas, que esta certificación pase por una auditoría presencial obligatoria por parte del técnico, y que esta sea vinculante.

Esta es una de las propuestas que la formación naranja ha llevado ante el Congreso, a través de una proposición no de ley registrada por su portavoz de Energía, Melisa Rodríguez, para su debate y votación ante la Comisión de Energía, Turismo y Agenda Digital.

Otra de las medidas planteadas por Rodríguez es que estos técnicos, además de contar con titulaciones académicas y profesionales habilitantes para la redacción de proyectos o dirección de obras y dirección de ejecución de obras de edificación, tengan acreditados conocimientos específicos sobre eficiencia energética.

Asimismo, demandan sistemas de control e inspecciones periódicas, que se realizarían junto a las comunidades autónomas, «a un alto número de inmuebles» con el fin de comprobar la validez de los datos tanto administrativos como técnicos presentes en estos certificados, y exigir el cumplimiento a todos los edificios que estén obligados a exhibir esta etiqueta.

Algunas debilidades

Todo esto se produce después de señalar en la exposición de motivos de su iniciativa varias de las «debilidades» que aparecen en la aplicación de este sistema de certificados regulada.

Así, aseguran que en estos momentos, no existe una obligación a realizar comprobaciones o inspecciones presenciales -lo que ha causado la proliferación de plataformas que lo realizan de forma remota- o que los propios técnicos designados como competentes para realizar las certificaciones no tienen por qué contar con conocimientos necesarios.

Además, tampoco se valora que las medidas planteadas para obtener la certificación sean técnicamente viables, ni se realiza la comprobación completa de los datos base del edificio utilizados para expedir el certificado ni las inspecciones necesarias para vigilar el cumplimiento.

Informe de resultados

Por todo ello, Ciudadanos reclama que toda medida de mejora que se plantea sea técnicamente viable y que pueda aplicarse en futuras rehabilitaciones o mejoras del inmueble.

Y con ello, se elaboren informes sobre los resultados obtenidos de los edificios certificados, pudiendo así comprobar el impacto de las mejoras a nivel de emisiones y establecer que los edificios en régimen de alquiler, bien sea vivienda o terciario, exhiban en el interior del mismo su etiqueta de eficiencia energética para el conocimiento de sus inquilinos.