El IDAE amplía hasta el 30 de abril el programa de ayudas para actuaciones de eficiencia energética en desaladoras

Europa Press.- El consejo de administración del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) ha ampliado hasta el próximo 30 de abril el periodo de vigencia del programa de ayudas a actuaciones de ahorro y eficiencia energética en desaladoras, según consta en el Boletín Oficial del Estado (BOE). El plazo de vigencia del programa de ayudas fue ya ampliado a finales de 2016 hasta el pasado 31 de diciembre de 2017, al existir presupuesto remanente.

Así, al existir todavía presupuesto remanente, y dada la evolución del número de solicitudes presentadas, así como el elevado consumo energético de las plantas desaladoras y el gran potencial energético de las mismas, se considera «recomendable una nueva ampliación del plazo de vigencia hasta el 30 de abril de 2018, no excediéndose con ello la fecha límite prevista para la conclusión del periodo de aplicación del Programa Operativo Plurirregional de Crecimiento Sostenible de los Fondos FEDER, según la resolución. No obstante, el programa concluirá de forma anticipada en el caso de que se agote el presupuesto disponible, incluidas las posibles ampliaciones presupuestarias que pudieran acordarse.

Endesa contribuye a mejorar la eficiencia energética de las pymes españoles con su participación en el roadshow Impulsando tu empresa

Redacción.- El roadshow  Impulsando tu empresa consta de 16 eventos que se desarrollarán por todo el territorio español durante este año con el objetivo de dar la oportunidad a empresas locales y compañías líderes de distintos sectores de compartir las claves para convertir su negocio en una empresa del siglo XXI.

De este modo, compañías como Santander, Mercedes, Vodafone, Endesa, JC Decoux, UniversalPay, Gofit, Cepyme e Informa compartirán con las pymes españoles las mejores prácticas, siendo las caras visibles del movimiento Impulsando tu empresa y ofreciendo a los asistentes de cada uno de los 16 eventos las claves necesarias para redirigir sus esfuerzos hacia una estructura empresarial sólida, que les dé la oportunidad de convertirse en una empresa del siglo XXI.

En este sentido, Remigio Abad, director de Marketing de Empresas de Endesa, señala que “para Endesa participar en Impulsando tu empresa es una oportunidad de ayudar a las empresas españolas a crecer en competitividad gracias al ahorro que suponen la implementación de medidas de eficiencia energética, la mayoría de ellas muy sencillas”. Por su parte, Pablo Nebreda, director de marketing de UniversalPay, afirma que “Impulsando tu empresa representa una oportunidad de crecimiento para las empresas españolas y uno de los pilares fundamentales, en este sentido, son los medios de pago… en efecto, no podemos olvidarnos de que el pago es una de las acciones más sensibles para el cliente, facilitárselo, hará que su experiencia mejore”.

Buscando llegar a la mayor parte del territorio nacional, se ha elaborado el calendario adjunto para dar la oportunidad al mayor número de compañías de que puedan asistir a los encuentros

8 DE FEBRERO: BADAJOZ

22 DE FEBRERO: VALENCIA

8 DE MARZO: SANTANDER

21 DE MARZO: MURCIA

12 DE ABRIL: PAMPLONA

26 DE ABRIL: BARCELONA

10 DE MAYO: VIGO

24 DE MAYO: ZARAGOZA

7 DE JUNIO: SEVILLA

21 DE JUNIO: VALLADOLID

5 DE JULIO: MÁLAGA

26 DE SEPTIEMBRE: LAS PALMAS

10 DE OCTUBRE: BILBAO

24 DE OCTUBRE: OVIEDO

8 DE NOVIEMBRE: ALBACETE

22 NOVIEMBRE: MADRID

El Ministerio de Energía lanza una línea de 125 millones de euros para la rehabilitación energética de edificios

Europa Press.- El Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital ha lanzado una línea de ayudas con un importe de 125 millones de euros destinada a financiar proyectos de rehabilitación energética en edificios con el fin de reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2). Entre las obras a financiar están la mejora en el aislamiento térmico, en la eficiencia de la iluminación o el cambio de energía convencional por solar térmica o geotérmica.

Los beneficiarios tendrán derecho a percibir una ayuda dineraria sin contraprestación por un importe máximo de un 30%, complementada con un préstamo reembolsable por un importe máximo de un 70%. Estos préstamos tendrán un tipo de interés Euribor + 0,0%, con un plazo máximo de amortización de 12 meses, incluido un periodo de carencia opcional de un año. Para acceder a estas ayudas, las actuaciones deberán mejorar la calificación energética total del edificio en al menos una letra, medida en la escala de emisiones de CO2, con respecto a la calificación energética inicial del edificio.

Entre los beneficiarios se incluyen los propietarios de edificios, las comunidades de propietarios, las administradoras y las empresas de servicios energéticos. El programa, inscrito en el marco del Plan Nacional de Acción de Eficiencia Energética 2014-2020, se financiará a través del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía con el Fondo Nacional de Eficiencia Energética y puede ser cofinanciado con los fondos FEDER.

El Big Data se convierte en gran aliado de la energía eólica al mejorar las predicciones de producción de electricidad

Redacción.- El Instituto de Ingeniería del Conocimiento (IIC), a través de un sistema propio de predicción de producción energética basado en Big Data, ofrece información muy precisa sobre la generación eólica, lo que aporta estabilidad a la gestión del sistema eléctrico.

La energía eólica es la energía renovable con mayor expansión en el mundo. España es el quinto país a nivel mundial en producción de electricidad a partir de parques eólicos, lo que convierte a esta tecnología en la segunda fuente de generación que más aporta al sistema eléctrico nacional, con una cobertura de la demanda cercana al 20%. Los agentes dan cada vez más entrada a la eólica en todos los mercados, no sólo en la subasta diaria, sino también en la intradiaria y en los mercados de ajustes, que exigen la máxima precisión y rapidez de respuesta. Esto ha supuesto un desafío importante, y para conseguirlo, es estratégico contar con una previsión precisa y fiable de la producción eólica.

La eólica plantea sus propios retos para las empresas generadoras. Para poder acudir al mercado eléctrico necesitan conocer cuánta energía pueden producir y ofertar en cada momento. El reto está en que no se puede modificar la generación actuando sobre las condiciones que le afectan, como la velocidad del viento, temperatura, humedad, etc… por tanto es necesario predecir la producción con antelación. Esta necesidad fue tempranamente detectada por el IIC, que lleva 15 años implicado en el sector eléctrico ayudando a gestionar los datos producidos.

Sistema EA2 y Big Data

La precisión en la predicción se ha visto potenciada por la aplicación de tecnologías Big Data, consideradas las más punteras. En este sector, el IIC ha desarrollado uno de los sistemas de predicción más avanzados, basado en la aplicación de técnicas de analítica predictiva, como redes neuronales o máquinas de vector soporte. Este sistema, llamado EA2, aplica técnicas de aprendizaje automático para ofrecer predicciones muy ajustadas a los agentes. Las compañías generadoras las utilizan para perfilar las ofertas de energía con las que acuden al mercado eléctrico. Los operadores del sistema eléctrico las usan para afinar la casación entre generación y demanda. Los más avanzados cuentan con la eólica también para los servicios de ajuste.

El sistema EA2 recoge los datos de predicción meteorológica y los utiliza para crear la predicción de generación de energía renovable. El sistema actualiza numerosas veces al día esta predicción utilizando siempre las últimas predicciones disponibles y los métodos más refinados, y así consigue ofrecer la mayor precisión.  En definitiva, la predicción procedente de la aplicación de técnicas Big Data a la energía eólica reduce la incertidumbre de las empresas para acceder al mercado, y permite a los agentes de transporte y distribución prevenir congestiones en la red. Las energías renovables son un recurso menos gestionable que las de origen convencional, pero incorporando estas tecnologías predictivas hace que ganen un lugar junto a las mismas.

El sistema de gestión de energía de Indra para el Servicio Nacional de Aprendizaje colombiano, premio enerTIC Smart International Projects

Europa Press.- El proyecto de eficiencia energética desarrollado por el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) de Colombia, en colaboración con Indra, ha ganado el premio de enerTIC 2017 en la categoría de Smart International Projects, según indicó la compañía de consultoría y tecnología. Los enerTIC Awards tienen como objetivo reconocer a las organizaciones y directivos que impulsan, a través de la innovación y la tecnología, la eficiencia energética en la era digital.

Es el segundo reconocimiento que obtiene el proyecto tras haber sido galardonado en abril con el Premio de Eficiencia Energética en la categoría de Entidades Públicas en Colombia, otorgado por Andesco, el Ministerio de Minas y Energías, Findeter y la UPME. Indra implementó y opera en el SENA un sistema de gestión de la energía según la norma ISO 50001 con el fin de mejorar la eficiencia energética de los procesos de forma continua mediante la identificación de soluciones técnicas viables, así como del establecimiento de recomendaciones y planes de acción que reduzcan la factura de energía, agua y gas.

La plataforma Smart Energy está basada en Minsait IoT Sofia2 (http://sofia2.com), la solución IoT con capacidades Big Data de Minsait, la unidad de transformación digital de Indra. Actúa como un gran «cerebro» integrador capaz de monitorizar los distintos dispositivos de medición de energía, agua y gas desplegados por las diversas sedes del SENA, almacenar información, visualizar gráficos y establecer previsiones de consumo mediante la combinación de los datos históricos de la base de datos y los recogidos en tiempo real.

Según un primer estudio de los responsables del proyecto sobre 28 sedes del SENA, los ahorros podrían llegar a suponer una reducción de alrededor del 25% en el caso de la factura energética, con un retorno de inversión de 1,7 años, en el supuesto de implementar medidas de poca inversión. «Se trata de una de las principales iniciativas del ambicioso proyecto de transformación digital que la compañía global de consultoría y tecnología está acometiendo en esta entidad colombiana», añade Indra.

La eficiencia energética en las viviendas podría abaratar hasta un 40% la factura de luz y gas, según Gas Natural

Europa Press.- La Fundación Gas Natural Fenosa cree posible abaratar hasta un 40% la factura energética en caso de tomarse determinadas medidas dirigidas a incrementar la eficiencia energética, logrando un ahorro estimado en más de 5.300 millones de euros. Según su estudio Rehabilitación exprés para hogares vulnerables, los hogares podrían ahorrar de media un 27% en su factura del gas y la electricidad simplemente con cambios en sus usos y costumbres diarias, así como la mejora del equipamiento energético de las viviendas.

Sin embargo, este porcentaje podría incrementarse hasta un 40% de ahorro energético con la implantación de medidas dirigidas a la rehabilitación de viviendas, tales como el aislamiento de paredes y techos, instalación de vidrios dobles, carpintería con rotura de puente térmico o la colocación de burletes en ventanas. «Reducir la factura energética de nuestros domicilios durante los meses de invierno es posible con una combinación de modificaciones en nuestros hábitos de consumo, así como en intervenciones concretas en nuestra viviendas», explica el director general de la Fundación, Martí Solà, que en su estudio propone 77 medidas de rehabilitación de hogares vulnerables con un coste de entre 50 y 7.000 euros.

Mejor uso de los electrodomésticos

Entre estas soluciones destacan la instalación de toldos, la colocación de alfombras, la sustitución de ventanas, el aislamiento térmico en muros, o, en el caso de los hábitos de consumo, medidas como ajustar el termostato entre 19º y 21º grados durante al día y entre 15º y 17º por la noche o un uso eficiente de la lavadora y el lavavajillas, llenándolas antes de ponerlas, y en el caso de la primera, lavar en frío.

Asimismo, también proponen ajustar la potencia contratada a las necesidades de cada vivienda, configurar la temperatura del frigorífico en el intervalo de 3º a 7º grados y el congelador a -18º, ya que cada grado menos supone un 7% más de consumo, señalan, y el doble acristalamiento en ventanas, pues subrayan que el 40% de las pérdidas de calor se producen por las ventanas. Por último, sugieren el apagado del ordenador y la televisión si estos no van a ser utilizados en los siguientes 30 minutos, y la utilización de regletas con interruptor para agrupar varios aparatos y poder desconectarlos durante la noche o en momentos de ausencia del hogar.

El consumo de energía en el hogar descendería dos tercios tras una reforma exprés en eficiencia, según Gas Natural Fenosa

Europa Press.- El consumo de energía en un hogar español, sin incluir los gastos fijos, podría descender cerca del 70% después de aplicar una serie de reformas a las viviendas en las que actualmente existe pobreza energética, según un estudio de la Fundación de Gas Natural Fenosa.

En el marco del Plan de Vulnerabilidad que ha lanzado la eléctrica, con un coste de 4,5 millones de euros, su Fundación ha querido trasmitir la importancia de ejecutar reformas en aquellos hogares vulnerables. Actualmente, hasta un 90% del parque de viviendas español no cumple con los requisitos impuestos en el último Código Técnico. Además, teniendo en cuenta que hasta un 23% de los hogares en Madrid o un 15% en Cataluña están bajo una situación de pobreza energética, la reducción del consumo es vital para que estas familias puedan mantener su vivienda en unas buenas condiciones para su habitabilidad.

La Fundación Gas Natural Fenosa ha estimado que, de media, el coste para realizar una reforma exprés en este tipo de viviendas tomando todas las medidas básicas sería de entre 5.000 y 6.000 euros y permitiría reducir en dos tercios el consumo de energía. Además, en el caso concreto de Madrid, gracias a estas medidas los días de bienestar en un hogar sin consumir energía podrían aumentar en un 22%, evitando las temperaturas por debajo de los 10 grados en invierno y reduciendo el número de días por encima de los 29 grados en verano.

Entre las medidas a tomar, la principal sería el aislamiento de los muros, lo que en una vivienda de unos 100 metros cuadrados tendría un coste de 1.000 euros. Por su parte, el cambio de los vidrios en las ventanas implicaría un gasto de 800 euros. Gracias a este tipo de reformas, los españoles se ahorrarían entre 300 y 650 euros anuales, dependiendo del tipo de medidas incluidas en su reforma exprés. Un 8% de los hogares de Madrid presenta una situación «mala» o «deficiente», inferior al 14% de Barcelona.

El Gobierno eleva en 104 millones de euros las ayudas a la eficiencia energética para pymes y grandes empresas

Europa Press.- El Ministerio de Energía, a través del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), amplió en 104,4 millones de euros el presupuesto del Programa de Ayudas a la Eficiencia Energética para actuaciones en pymes y grandes empresas del sector industrial. Esta segunda convocatoria de ayudas, vigente desde julio, contaba con un presupuesto inicial de 63,7 millones de euros que ya se agotaron. Del total de 168,1 millones, un 40% irá a pymes y el resto a grandes empresas.

Con el objeto de cubrir un mayor rango de proyectos, a partir de ahora se incrementa la inversión máxima por expediente de 6 millones a 50 millones de euros. Otra novedad es que los beneficiarios podrán contar con un anticipo, de hasta el 40% de la ayuda concedida, que podrán solicitar conforme se establece en el procedimiento de ayudas. El Ministerio ha recordado que el objetivo de esta convocatoria es la reducción del consumo de energía final y las emisiones de CO2 mediante la mejora de la eficiencia energética a través de mejoras tecnológicas y de sistemas de gestión energética.

Por otro lado, el IDAE ha ampliado hasta el 30 de abril de 2018 el plazo para solicitar ayudas en eficiencia energética en el sector ferroviario y en desalación, por no haberse agotado la cuantía presupuestada. Para el sector ferroviario se reservaron 13 millones de euros y 12 millones para la desalación. El presupuesto de todos estos programas proviene del Fondo Nacional de Eficiencia Energética, pudiendo ser cofinanciados con el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). La gestión del mismo está asignada al IDAE. Los programas de ayudas se inscriben dentro del Plan Nacional de Acción de Eficiencia Energética 2014-2020.

Los españoles priman la eficiencia energética frente al precio en la compra de los electrodomésticos

Europa Press.- La eficiencia energética es el factor más importante al adquirir un aparato de calefacción, calentamiento de agua o climatización para el 78% de los españoles, según el Barómetro de la Energía elaborado por Junkers (Grupo Bosch). Por detrás, los factores determinantes son la relación calidad/precio (58,5%) y el ruido (55,1%).

Sin embargo, los usuarios justifican la elección de soluciones eficientes en el ahorro económico que supone (80,4%), por delante de su contribución al cuidado del medio ambiente (53,2%). De hecho, las emisiones no son un condicionante al comprar una caldera o un calentador para el 45,1% de los encuestados. En esta línea, el 86,8% de los españoles reconoce que modificó sus hábitos de consumo con el fin de reducir la cuantía económica de sus facturas de luz, agua y gas.

Asimismo, la opción predominante es la caldera mural, ya que un 36,7% se decanta por esta opción para el suministro de calefacción, mientras que el 30,7% lo hace para el calentamiento de agua. Por su parte, el sistema de climatización de aire frío/calor (25,6%) y la calefacción central (13,9%) son otras de las opciones principales para el suministro de calefacción, mientras que el calentador de agua a gas (24,6%) y el termo eléctrico (20,8%) lo son en cuanto al calentamiento de agua en el hogar.

El estudio también refleja que los españoles aún no han dado el salto a las nuevas ventajas que han surgido con el Internet de las Cosas (IoT), que permite que cada vez más aparatos domésticos puedan ser controlados a través del smartphone. Así, el 89,6% de los españoles todavía no puede controlar la climatización de su hogar desde su teléfono móvil y solo un 31,1% se plantearía modernizar sus aparatos.

La utilización de la energía a nivel global habría crecido un 12% en 2016 sin desarrollar medidas de eficiencia energética

Europa Press.– La utilización global de la energía habría crecido un 12% en 2016 sin las mejoras de eficiencia logradas desde el año 2000, lo que equivaldría a añadir otra Unión Europea al mercado energético mundial, según indicó el analista senior de la División de Eficiencia Energética de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), Samuel Thomas.

Al presentar el estudio The Market Report Series: Energy Efficiency 2017, Thomas destacó que la intensidad energética mundial disminuyó un 1,8% en 2016 respecto al 2015. Además, desde 2010 la intensidad ha disminuido a una tasa promedio del 2,1%, registrando por vez primera 6 años consecutivos de mejora, lo que confirma un cambio de comportamiento de lo sucedido desde los años 70, con un promedio anual de 1,3% de disminución.

El informe destaca los beneficios significativos que la eficiencia energética tiene sobre la economía global, el sistema energético y el medioambiente. Así, señala que el éxito de los esfuerzos hacia una energía más limpia en todo el mundo depende de la integración de las políticas de eficiencia energética, las energías renovables y otras herramientas en el sistema energético a través de un enfoque político armonizado.

No obstante, subraya que las políticas de eficiencia energética se redujeron significativamente en 2016 en el mundo y más del 68% del uso final de la energía a nivel mundial permanece al margen de las políticas que ordenan la eficiencia energética. «Esta tendencia parece continuar en 2017», indicó Thomas. En lo que respecta a España, el directivo de la AIE señaló que se han producido importantes progresos desde 2005, con un desacoplamiento del consumo energético y la actividad económica. Además, destacó las políticas de eficiencia energética en el sector residencial.